El Teatro Real despide la Temporada 2024-2025 «con una estimulante respuesta del público y de la crítica y un notable incremento de espectadores»
Con las 18 funciones de La traviata que llenaron el aforo de casi 2000 espectadores en cada representación, el Teatro Real concluye su Temporada 2024-2025
Lo hace agradeciendo el imprescindible apoyo de las administraciones públicas, la gran generosidad de sus patrocinadores, la estimulante fidelidad de sus Abonados y Amigos, la confianza del público, el extraordinario soporte de los medios de comunicación y el inquebrantable compromiso de su Orquesta y Coro Titulares, y también de sus trabajadores, con la programación artística, actividades y proyectos que se han llevado a cabo desde el pasado mes de septiembre.
Además de los espectáculos que se ofrecieron en sus escenarios de la Plaza de Oriente y del Real Teatro de Retiro, y de las numerosas actividades organizadas en colaboración con otras instituciones, a lo largo de la temporada se trabajó en la consecución de los objetivos del plan estratégico del Teatro Real: la sostenibilidad de su edificio -ahora dotado de una impresionante cubierta fotovoltaica transitable de 1500 m2-; la internacionalización de su prestigio, con el éxito del concierto en el Carnegie Hall de Nueva York, de las giras de Authentic Flamenco y de los proyectos en China, Japón y Corea; la descentralización y difusión del arte lírico con la Carroza del Real, que sigue recorriendo España con más de 75.000 Km de carretera y 85.000 espectadores acumulados; el desarrollo de programas educativos como Crescendo -formando y contratando a jóvenes artistas-, LÓVA (La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje) -implantado en más de 230 centros escolares-, AMI (Agrupación Musical Inclusiva) -cuyos músicos actuaron este año en el Congreso de los Diputados-; y el compromiso con la difusión del flamenco materializado en las 48 actuaciones de la séptima temporada de Flamenco Real y en las giras internacionales de Authentic Flamenco que superan las 400 actuaciones en todo el mundo.
El Real Teatro de Retiro, con 258 funciones, sigue consolidándose como un espacio muy especial para niños, adolescentes y familias, abriéndose también a nuevos proyectos y nuevos públicos.
Para todos los que a lo largo de la temporada no pudieron participar de la experiencia de un espectáculo en vivo en Madrid, el Teatro Real ofreció retransmisiones en plazas, ayuntamientos, auditorios, museos y distintos espacios de todo el territorio nacional, de Adriana Lecouvreur, el 28 de septiembre pasado, y de La traviata, el 19 de julio, con una impresionante acogida, destacando la creciente adhesión de pequeños pueblos diseminados por toda España.
La retransmisión de La Traviata a 160 ciudades, pueblos e instituciones culturales de toda España tuvo cerca de 35.000 espectadores presenciales, más 43.000 seguidores en RTVE Play, además de la conexión con 50.000 cuentas -90% de ellas no seguidoras del Teatro Real-, con un impacto mediático superior a las 300 noticias.
Esta retransmisión estuvo integrada en la Semana de la Ópera, que este año cumple su décima edición y cuya programación culminará el próximo mes de septiembre con la retransmisión de Otello, de Giuseppe Verdi en una pantalla gigante instalada en la fachada del Teatro Real en la Plaza de Isabel II (metro Ópera).
Asimismo, My Opera Player, cuyo catálogo no deja de crecer, impulsó la creación del proyecto Ópera en corto, en el que una influencer del siglo XVII, Francesca Caccini -primera compositora de ópera conocida- fue recreada con inteligencia artificial para presentar versiones reducidas de distintas óperas a través de sus fragmentos más populares. Los capítulos de Ópera en Corto, disponibles gratuitamente en My Opera Player, llevaron el arte lírico a hogares, hospitales y centros escolares de todo el territorio nacional -677 institutos y colegios vieron El barbero de Sevilla-. Esta iniciativa fue reconocida con el premio Genio a la Innovación Digital, el premio Innovación La Chambre y premio al Mejor Proyecto de Innovación IA – Asociación DEC.AMI – International Design Awards e Design for All Foundation International Good Practice Awards 2019.
Programación artística
En esta temporada se ofrecieron 391 funciones: 128 en el Teatro Real (con 206.511 espectadores)-, 5 en los Teatros del Canal y 258 en el Real Teatro Retiro.
De los 20 títulos de ópera hubo 1 estreno absoluto, 7 nuevas producciones, 11 títulos que nunca se habían presentado en temporadas del Real, 2 producciones invitadas de otros teatros, 2 óperas en versión semiescenificada y 8 en versión de concierto.
La temporada de ópera comenzó con Adriana Lecouvreur, de Francesco Cilea, presidida por sus Majestades los Reyes, en la ya clásica producción de David McVicar y la infalible dirección musical de Nicola Luisotti, al frente de dos repartos encabezados por Ermonela Jaho y Maria Agresta; Brian Jagde y Matthew Polenzani; Elina Garanča y Ksenia Dudnikova, y Nicola Alaimo y Manel Esteve.
Para celebrar el 225º aniversario del nacimiento de Aleksandr Pushkin triunfaron dos propuestas musicales y escénicas muy distintas y complementarias: Eugenio Oneguin de Piotr Ilich Chaikovski, en la visión descarnada y sensible de Christof Loy, con la complicidad y rigor de Gustavo Gimeno en la dirección musical; y El cuento del Zar Saltán, de Rimski-Kórsakov, en la descorazonadora y delicada puesta en escena de Dmitri Tcherniakov con dirección musical de Ouri Bronchti.
La ópera del siglo XIX tuvo una gran presencia en la temporada. Se ofreció una nueva creación de Maria Stuarda, de Gaetano Donizetti con dos repartos estelares –Lisette Oropesa, Aigul Akhmetshina, Ismael Jordi, Yolanda Auyanet, Silvia Tro Santafé y Airam Hernández-, la sensible dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra y una potente nueva puesta en escena conceptual de David McVicar, con el drama y la soledad de los personajes reforzados por un helador espacio monumental y el impresionante vestuario renacentista.
De Giuseppe Verdi se presentaron tres títulos en los que destacaron las grandes voces. Attila e I lombardi alla prima crociata, ancladas todavía a los modelos de gran ópera decimonónica y ambas con libretos de Temistocle Solera -quien fue empresario del Teatro Real a mediados del siglo XIX- fueron interpretadas en versión de concierto con dirección musical de Nicola Luisotti, en la primera ópera -al frente de Christian Van Horn, Sondra Radvanovsky, Michael Fabiano y Artur Ruciński-, y Daniel Oren, en la segunda, con Iván Ayón Rivas, Francesco Meli, Lidia Fridman y Marko Mimica.
La icónica producción de La traviata dirigida por Willy Decker, que estaba prevista para 2020 y que tuvo que posponerse por la pandemia, conmocionó al público con un triple reparto de grandes solistas encabezado por Nadine Sierra, Adela Zaharia, Sabina Puértolas, Xabier Anduaga, Juan Diego Flórez, Iván Ayón Rivas, Luca Salsi, Artur Ruciński, y Albert Casals.
El compositor más presente fue Georg Friedrich Haendel, con cuatro títulos –Tamerlano, Alcina, Theodora y Jephtha-, destacando la nueva coproducción de Theodora en la aclamada puesta en escena de la directora británica Katie Mitchell y la participación, por primera vez en el Real, de una coordinadora de intimidad. Un fantástico reparto, con Julia Bullock, Joyce DiDonato, Iestyn Davies, Ed Lyon y Callum Thorpe, actuó bajo la batuta de Ivor Bolton, que culminó 8 años como director musical del Teatro Real, pasando el testigo a Gustavo Gimeno, que seguirá su excelente trabajo al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, en estrecha colaboración con el Coro Titular dirigido por José Luis Basso.
Dentro del repertorio barroco se presentaron dos óperas francesas: el estreno en España de David et Jonathas, de Marc-Antoine Charpentier -con el Ensemble Correspondances y Sébastien Daucé– y Las indias galantes, de Jean-Philippe Rameau, en la impactante versión coreografiada de Bintou Dembélé, creada con la complicidad y la activa participación de Leonardo García Alarcón, al frente de la Cappella Mediterranea y del Choeur de Chambre de Namur.
También se estrenó en España L’uomo femmina, de Baldassare Galuppi -con Le Poème Harmonique y Vincent Dumestre– y se rescató La Merope, de Domènec Terradellas, con una nueva edición de la partitura, interpretada por la Akademie für Alte Musik de Berlín, bajo la dirección de Francesco Corti.
Aún en el siglo XVIII, ya en el clasicismo, se presentaron dos óperas de Wolfgang Amadeus Mozart protagonizadas por reyes atormentados y separadas entre sí por 11 años: Mitridate, re di Ponto, volvió a unir a Ivor Bolton y Claus Guth, que concibió una aclamada producción que articula el drama realista con su trasfondo en el consciente e inconsciente de los protagonistas interpretados por Juan Francisco Gatell, Sara Blanch, Elsa Dreisig, Franco Fagioli, Marina Monzó, Siyabonga Maqungo, Ruth Iniesta, y Sabina Puértolas, Tim Mead y Vanessa Goikoetxea; e Idomeneo, re di Cresta, en una versión historicista semiescenificada dirigida por René Jacobs, con puesta en escena de Benoît de Leersnyder.
Uniendo los siglos XX y XXI se presentó un doble programa con La vida breve, de Manuel de Falla y el estreno absoluto de Tejas verdes, de Jesús Torres, a partir de la obra homónima de Fermín Cabal y del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández.
En un espacio único diseñado por Emanuele Sinisi a partir de dos obras de la artista plástica Soledad Sevilla, el director de escena -y también figurinista- Rafael Villalobos entrelaza los mundos despiadados de dos mujeres enjauladas en tiempos muy distintos, interpretadas por Adriana González, en La vida breve, y Natalia Labourdette, en Tejas verdes. Jordi Francés, al frente del Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, revalidó el éxito obtenido en el estreno de Tránsito, también de Jesús Torres, en 2021.
Finalmente, en los Teatros del Canal, y con la colaboración del Teatro Real, se presentó la ópera de cámara Don Juan no existe, con música de Helena Cánovas y libreto de Alberto Iglesias, concebida como un “homenaje a todas aquellas mujeres que han sido borradas de la historia por el simple hecho de haber nacido mujeres”. La obra contó con puesta en escena de Bárbara Lluch, dirección musical de Jhoanna Sierralta y la interpretación de Montserrat Seró, Rocío Faus, Josep-Ramon Olivé y Pablo García-López.
En la Temporada de danza han participado tres compañías ofrecieron propuestas muy diversas.
El Ballet de San Francisco triunfó en el Teatro Real con El lago de los cisnes de Piotr Illich Chaikovski, con la coreografía de Helgi Tomasson creada en 2009, cuando era director artístico de la compañía, y que pone el foco en el personaje de Odette y de su pasado. El viaje del Ballet de San Francisco a Madrid fue la primera salida internacional de la compañía desde que Tamara Rojo asumió su dirección.
La Compañía Nacional de Danza, dirigida por Joaquín de Luz, presentó Don Quijote, con coreografía de José Carlos Martínez -actual director del Ballet de la Ópera de Paris- inspirada en las famosas versiones de Marius Petipa y Alexander Gorski, a las que Martínez añade un matiz más poético al personaje de don Quijote en su búsqueda del amor ideal.
El Ballet Estatal de Viena trajo al Teatro Real dos coreografías: Concertante -con música de Frank Martin y coreografía de Hans van Manen– explora la idea de que, aunque se esté cerca de alguien, no se sabe jamás lo que el otro piensa; y 4, creada por el director de la compañía Martin Schläpfer, con música de Gustav Mahler, muestra una humanidad llena de deseos, expuesta y desamparada.
Finalmente, se ofrecieron conciertos con orquesta protagonizados por algunas de las voces más representativas de la actualidad –Juan Diego Flórez, Ludovic Tézier, Sondra Radvanovsky, Piotr Beczała, Asmik Grigorian, Michael Volle, Gabriela Scherer, Sabine Devieilhe y Stéphane Degout, dirigidos por Raphael Pichon-, además de la Gala Puccini con Anna Netrebko y Yusif Eyvazov, el Concierto del Concurso Tenor Viñas y los seis conciertos matinales del ciclo Domingos de cámara.
Paralelamente a los títulos de la temporada se han muchas y muy variadas actividades culturales -conciertos, conferencias, cursos, mesas redondas, talleres, visitas guiadas, actividades infantiles, etc.- organizadas en colaboración con una veintena de instituciones culturales, destacando las exposiciones de la fotógrafa británica Julia Margaret Cameron -en el marco de PHotoESPAÑA-, y la dedicada a Victoria de los Ángeles –en colaboración con la Fundación Victoria de los Ángeles-, en distintos espacios del Teatro Real.
Para concluir, un recuerdo de las víctimas de las inundaciones provocadas por la DANA, con las que el Teatro Real se solidarizó acogiendo en su sala un concierto presidido por la Reina Sofía, en el que el Cuarteto Casals interpretó El arte de la fuga con el Cuarteto Palatino de instrumentos Stradivarius que atesora el Palacio Real de Madrid; y la evocación de Mario Vargas Llosa, patrono de honor y presidente de honor del Consejo Asesor del Teatro Real, que nos dejó el pasado 13 de abril.
En esta temporada el Patronato del Teatro Real, a propuesta de su presidente, Gregorio Marañón, aprobó la ratificación, hasta 2030, de los cargos de su director general, Ignacio García-Belenguer, y del director artístico, Joan Matabosch, así como su ambicioso plan estratégico que permitirá consolidar en los próximos cinco años los proyectos y programación artística que hacen del Real uno de los coliseos líricos más importantes del mundo.
__________
- El Teatro Real despide la Temporada 2024-2025 «con una estimulante ... en temporadas
- Los Conciertos del Auditorio y las Jornadas de Piano «Luis ... en temporadas
- La ORCAM protagoniza una intensa temporada estival con presencia internacional ... en temporadas
- Teatros del Canal presenta su nueva temporada con cerca de ... en temporadas
- La Orquesta y Coro RTVE reabre su canal de YouTube ... en notas
- Celso Albelo, Yolanda Auyanet, Ricardo Olivera, y Deyana Sávova, Eric ... en festivales
- El Teatro Real despide la Temporada 2024-2025 «con una estimulante ... en temporadas
- Ànnia Pons i de Ciurana, nueva gerente del Consorcio de ... en notas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!