El Festival de Otoño mira a Hispanoamérica y a la juventud
El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid habla español y apuesta por atraer a los jóvenes en su edición número 43, dirigida por la mexicana Marcela Diez.
La 43ª edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, que se celebrará del 6 al 30 de noviembre, llega con un fuerte acento hispanoamericano y un claro enfoque en el público joven. Bajo la dirección de la mexicana Marcela Diez, el festival propone un espacio de encuentro entre culturas, generaciones y formas de entender las artes escénicas, reuniendo 23 espectáculos procedentes de 16 países, muchos de ellos en estreno.
Más de la mitad de la programación tiene raíces en América Latina, con una propuesta que viaja del norte al sur del continente a través de obras que abordan temas sociales profundos: desde la violencia de género y las desapariciones forzadas en México, hasta la memoria histórica y la vida tras la cárcel en Argentina o Uruguay. Destacan trabajos de creadores como Marina Otero, Lola Arias, David Gaitán, y compañías como Teatro Petra o Teatrocinema, que traen a escena propuestas muy comprometidas y personales.
Uno de los ejes temáticos más potentes de esta edición es la mirada femenina, con varios monólogos protagonizados por mujeres que narran historias reales o íntimas, como el de Cecilia Suárez sobre el feminicidio de la hermana de la escritora Cristina Rivera Garza, o el de Vicky Araico sobre las madres que buscan a sus hijos desaparecidos en México.
Además, el festival ha hecho un esfuerzo por conectar con las nuevas generaciones, dedicando casi un tercio de su programación a propuestas dirigidas a la juventud. Estas incluyen espectáculos de danza urbana, experiencias escénicas interactivas y obras sin palabras, como el original “Macbeth Muet”, además de montajes que integran tecnología y redes sociales, como “Odiseas”, donde el público interactúa a través de sus móviles.
Junto a estas líneas de programación, también hay espacio para la reinterpretación de clásicos europeos, como La vida es sueño, adaptada por una compañía ucraniana en plena guerra, o la propuesta italiana Re Chicchinella, que usa el humor grotesco para hablar de la avaricia y la hipocresía.
El festival incluye espectáculos de danza contemporánea de reconocidos coreógrafos como Christos Papadopoulos o Marco da Silva Ferreira, y propuestas musicales que combinan géneros y culturas, como “Coup Fatal”, que fusiona música barroca con ritmos congoleños.
En total, el público podrá disfrutar de 4 estrenos absolutos, 8 estrenos en España y 9 en la Comunidad de Madrid, en espacios como los Teatros del Canal, el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, La Abadía, Cuarta Pared, Réplika Teatro, Teatro Pradillo, además de sedes en San Lorenzo de El Escorial y Móstoles.
______
___________
- Especial Festivales de Verano 2025 en Doce Notas en festivales
- El Festival Internacional de Música de Cámara de Avilés celebra ... en festivales
- El Festival de Pollença celebra su 64ª edición con una ... en festivales
- El Festival Escenas de Verano regresa con más de 150 ... en festivales
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Abierta la convocatoria del 46º Concurso de Jóvenes Compositores 2025 ... en convocatorias concursos
- La Orquesta Sinfónica de RTVE celebra el último concierto del ... en música clásica
- Audiciones para Clarinete solista de la Orquesta Sinfónica de Navarra en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!