La Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de les Arts, la Orquesta Nacional de España y Le Concert des Nations en la 86 Quincena Musical de San Sebastián
La 86ª edición de la Quincena Musical ha invitado a tres orquestas españolas a su programación de grandes conciertos.
La Orquestra de la Comunitat Valenciana, la Orquesta Nacional de España y Le Concert des Nations, bajo la dirección de Mark Elder, David Afkham y Jordi Savall, respectivamente, interpretarán obras de Shostakovich, Chaikovsky, Rossini, Beethoven, Wagner y Mendelssohn, con la participación de agrupaciones corales como el Orfeón Donostiarra y La Capella Reial de Catalunya y de una decena de solistas vocales e instrumentales.
Uno de los pilares más destacados de cada edición de la Quincena Musical de San Sebastián lo constituye, sin duda, su apartado orquestal. A lo largo de las últimas décadas, el festival ha acogido a formaciones sinfónicas procedentes de los cinco continentes, a menudo acompañadas por batutas de gran renombre internacional. Pero junto a este esfuerzo por atraer a San Sebastián a los grandes protagonistas del circuito sinfónico mundial, la Quincena ha apostado siempre por la excelencia de las orquestas españolas, con las que mantiene vínculos que, en algunos casos, se remontan a los albores del festival en 1939, cuando la Orquesta Sinfónica de Madrid se instaló en la ciudad durante el mes de agosto para ofrecer varios conciertos en aquella edición inaugural.
En esta 86 edición de la Quincena Musical, que comenzará el 1 de agosto, las agrupaciones españolas volverán a ocupar un lugar central en el ciclo de grandes conciertos que se celebra en el Auditorio Kursaal. La primera en subir al escenario será la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de les Arts, una formación aún joven pero que ha ganado gran prestigio internacional gracias a su espléndido trabajo en el Palau de les Arts, donde desarrolla su propia temporada de conciertos y acompaña desde el foso las ambiciosas producciones operísticas del coliseo valenciano. Fundada en 2006 por Lorin Maazel, quien seleccionó personalmente a músicos de altísimo nivel para integrarla, la orquesta ha colaborado con directores de la talla de Riccardo Chailly, Andrew Davis, Valery Gergiev o Gianandrea Noseda, y muy especialmente con Zubin Mehta, que la apadrinó en sus primeras temporadas.
El 3 de agosto, en el que será su debut en la Quincena Musical, la orquesta valenciana actuará bajo la batuta de su nuevo director musical, el británico Mark Elder, en la que será una de sus primeras presentaciones conjuntas antes de asumir oficialmente el cargo el 1 de septiembre. El programa, muy popular y de marcado acento ruso, incluye la Sinfonía n.º 5 de Dmitri Shostakovich y el Concierto para piano n.º 1 de Tchaikovsky, que contará con la participación de una de las grandes figuras del piano actual: Nelson Goerner, ganador del Concurso Internacional de Ginebra y cercano colaborador de Martha Argerich, y un brillante intérprete de autores rusos como Rachmaninov o Prokofiev. En su segunda actuación un día más tarde, el 4 de agosto, la orquesta valenciana unirá fuerzas con el Orfeón Donostiarra y un cuarteto de voces belcantistas —la soprano Federica Lombardi, la mezzosoprano Paula Murrihy, el tenor Xabier Anduaga y el bajo William Thomas— para interpretar el monumental Stabat Mater de Rossini, en un programa que se completará con la Sinfonía n.º 2 de Beethoven.
El 22 de agosto será el turno de la Orquesta Nacional de España, cuya relación con la Quincena Musical se remonta a los años cuarenta, cuando estaban dando sus primeros pasos tanto del festival como la propia orquesta, que llegó a la ciudad liderada por maestros como Freitas Branco, Ataúlfo Argenta o Eduardo Toldrá. Desde entonces, la ONE ha sido una presencia habitual en el festival, defendiendo a menudo el repertorio vasco y español que lleva en su ADN musical. En esta ocasión, la ONE recalará en la capital guipuzcoana con el que es su director titular desde 2019, el maestro alemán David Afkham, quien combina una brillante carrera sinfónica —al frente de orquestas como la del Concertgebouw de Ámsterdam, la Sinfónica de Londres o las de Cleveland y Los Ángeles— con una creciente dedicación a la ópera, particularmente al repertorio romántico alemán: autores como Richard Strauss, Wagner o Humperdinck, que ha dirigido en escenarios como la Semperoper de Dresde o las óperas de Frankfurt y Stuttgart. Con la propia ONE ha abordado versiones semiescenificadas de El holandés errante y Tristán e Isolda, pero en esta ocasión presentará en San Sebastián una creación realmente singular: El anillo sin palabras, una condensación sinfónica, en 80 minutos y sin voces, de la tetralogía wagneriana El anillo del Nibelungo, realizada en 1987 por Lorin Maazel, quien estaba convencido de que “la parte orquestal es en sí el Anillo, está encriptado en un código musical”.
Dos días más tarde (24 de agosto) llegará la tercera gran formación española invitada, de perfil muy distinto a las anteriores. El pionero de la viola da gamba Jordi Savall fundó en 1987 la agrupación vocal La Capella Reial de Catalunya, reuniendo a algunas de las voces más destacadas de la música antigua en el ámbito latino —España, Latinoamérica, Italia, Portugal y Francia—, y poco después creó Le Concert des Nations, una orquesta de instrumentos de época que sigue los mismos criterios en la selección de sus músicos. Si con el legendario grupo Hespèrion XX Savall se adentra en los repertorios históricos y geográfico más remotos, con Le Concert des Nations suele abordar proyectos de mayor envergadura, centrados sobre todo en el Barroco, el Clasicismo e incluso el Romanticismo, como será el caso en esta nueva visita a la Quincena Musical.
El compositor elegido por Savall es Felix Mendelssohn, con dos obras de juventud marcadas por su fascinación por la naturaleza y las leyendas antiguas. La Sinfonía n.º 3 la emprendió con apenas 20 años, poco después de su primer viaje a las islas británicas, y en ella quiso atrapar lo abrupto de los paisajes de Escocia, así como las ruinas que son testigo de su tormentosa historia. Y en la cantata La primera noche de Walpurgis, Mendelssohn rindió tributo a esta antigua festividad pagana profundamente arraigada en tierras germánicas, tomando como base el poema de Goethe que aborda el fenómeno de la muerte y los misterios de la naturaleza desde una visión crítica con el cristianismo. Para la interpretación de esta mágica partitura de tintes panteístas, Jordi Savall contará con las voces de la mezzosoprano Sara Mingardo, el tenor Ilker Arcayürek, el barítono Matthias Winckhler y el bajo Arttu Kataja.
Las entradas para estos conciertos, así como para todas las citas del festival, se pueden adquirir en quincenamusical.eus y en las taquillas del Kursaal y del Teatro Victoria Eugenia.
Toda la programación del festival se puede consultar en quincenamusical.eus.
_________
- Especial Festivales de Verano 2025 en Doce Notas en festivales
- El Festival Internacional de Música de Cámara de Avilés celebra ... en festivales
- Festival Jordi Savall 2025 en festivales
- El Festival de Pollença celebra su 64ª edición con una ... en festivales
- Especial Festivales de Verano 2025 en Doce Notas en festivales
- El Festival de Pollença celebra su 64ª edición con una ... en festivales
- El Festival Internacional de Música de Cámara de Avilés celebra ... en festivales
- El Festival Internacional de Santander celebra su 74 edición con ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!