El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid presenta una segunda edición «más internacional, más joven y más desafiante»
Seis espectáculos se representarán en San Lorenzo de El Escorial, Aranjuez y Alcalá de Henares del 27 de junio al 19 de julio
Tras el éxito de la primera edición del festival Ópera a quemarropa, dedicado a la ópera de cámara y organizado por la Comunidad de Madrid, esta cita musical regresa a las noches de verano en las ciudades que poseen el sello de Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez, entre el 27 de junio y el 19 de julio. Con sus seis espectáculos, dos de ellos estrenos absolutos, y una jornada de debate, esta es “una edición más internacional, más joven y más desafiante”, según sus directores artísticos Ruth González y Ricardo Campelo Parabavides, que han presentado esta mañana la programación junto al consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano.
Ópera a quemarropa, señalan González y Campelo, de Teatro Xtremo, celebra “el riesgo, el pensamiento crítico y la cercanía del formato camerístico con una programación vibrante: voces consagradas y emergentes, clásicos reinventados y obras inéditas que abren caminos”. Con este festival, la Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la innovación cultural, acercando la ópera a nuevos públicos, nuevos formatos y nuevas preguntas.
En una edición en la que las mujeres tienen un protagonismo destacado en la mayoría de las producciones, el festival quiere ampliar su base de espectadores para llegar a los niños y fomentarles el gusto por este género con piezas de Mozart y Niccolò Jommelli. De nuevo el proyecto La Plaza, que impulsa la ópera de cámara contemporánea en español, participará con una producción colectiva reuniendo a seis artistas entre compositores, directoras, instrumentistas y cantantes.
El Festival se inaugura el 27 de junio en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial con el estreno absoluto de Tristana, una ópera catártica y tecnológica con música de Miguel Huertas-Camacho, adaptación operística de cámara de la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que llevó al cine en 1970 Luis Buñuel, del que se conmemora este año el 125 aniversario de su nacimiento. Es una coproducción de Ópera de Tenerife, la Comunidad de Madrid y Teatro Xtremo dirigida por Ricardo Campelo Parabavides.
El novelista mexicano Jorge Volpi firma el libreto a partir de la novela de Galdós y del guion del filme escrito por Buñuel y Julio Alejandro. Volpi traslada la acción al barrio de Chamberí del siglo XXI, donde viven los personajes principales, vinculados a la ópera en esta versión: un tiránico profesor de canto; Tristana, su alumna; Horacio, un insulso tenor, y Saturna, la ama de llaves y celestina de la novela y la película de Buñuel, quien aquí se convierte en narradora.
Esta Tristana propone una lectura radicalmente actual de la novela de Galdós, atravesada por la potencia simbólica del cuerpo femenino y su derecho a emanciparse. El personaje de Tristana combate —contra su maestro y su amante, y en buena medida también consigo misma— para escapar no solo de su yugo, sino de un sistema patriarcal que le niega su autonomía. El 29 de junio se representará por segunda vez en Aranjuez.
La ópera-tango María de Buenos Aires es la primera obra conjunta del poeta e historiador uruguayo nacionalizado argentino Horacio Ferrer y Astor Piazzolla, uno de los músicos más importantes del siglo XX. San Lorenzo de El Escorial, el 4 de julio, y Aranjuez, el 5, acogen dos funciones de esta obra dirigida por Teresa Garzón Barla, con el barítono Borja Quiza y producida por Galemúsica con la colaboración del Centro Dramático Galego.
Estrenada en 1968, María de Buenos Aires recrea el mundo cultural, musical y literario porteño de la ciudad de Buenos Aires a través de la vida y muerte de una mujer que representa al tango mismo y su relación con personajes de la zona portuaria de la ciudad argentina, en un viaje en busca de la libertad, pero también a los infiernos nocturnos. Lo hace con un aire surrealista, satírico, y elementos místicos y religiosos y musicalmente fusiona múltiples estilos, desde el tango al jazz.
Público infantil y juvenil
Para atraer al público infantil y juvenil a la ópera de cámara, el festival ha programado Bastián y Bastiana, que compuso cuando tenía doce años y ya era considerado un prodigio: Wolfgang Amadeus Mozart. Este montaje, en clave pedagógica, es una producción del festival zamorano LittleOpera, que cumple 10 años. Se representará en San Lorenzo de El Escorial el 5 de julio.
Bajo la forma de singspiegel (pieza breve cómica que alterna partes cantadas y habladas) Bastián y Bastiana busca la conexión con la actualidad de las redes sociales adaptando el argumento original al presente. La protagonizan dos adolescentes, chico y chica, que se aman y se separan cuando él se fija en otra joven; no obstante, intentan reconciliarse y buscan consejo en redes sociales de un charlatán manipulador.
Otro de los señuelos musicales de Ópera a quemarropa para captar la atención del público joven es el proyecto de Il Giocatore: su vestuario contemporáneo está tomado del que visten dos estrellas mundiales de la música, Rosalía y Bad Bunny, y el que lleva la orquesta mezclará el look actual del reguetón y el posbarroco. Además, mujeres adolescentes de institutos madrileños participan en la obra interpretando un texto breve confeccionado con la participación de estudiantes de la asignatura de filosofía.
Este intermezzo per musica compuesto por Niccolò Jommelli se estrenó en Madrid en 1751. En su versión contemporánea, producida por Forma Antiqva y dirigida por Ana Contreras, hace hincapié en temas actuales como el juego y la corrupción judicial. En Il Giocatore, una joven harta de su marido y su afición al juego pide el divorcio. Él, con la complicidad de un amigo, se hace pasar por el juez que ve el caso y le propone a la mujer dictar a su favor si accede a ser su amante. Cuando ella consiente, él descubre su treta y tras una disputa se reconcilian y se declaran su mutuo amor.
La adaptación de El diario de Ana Frank que se exhibe en Ópera a quemarropa de uno de los textos más conmovedores del siglo XX, describe en 21 escenas la historia de su autora, la niña judía Ana Frank, durante el tiempo que pasó escondida en Ámsterdam con su familia, del 6 de julio de 1942 hasta su detención por los nazis el 4 de agosto de 1944. Ella y su hermana murieron de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen.
Esta ópera íntima de Grigori Frid es una coproducción internacional con Europäisches Musiktheater Wien y Kultusgemeinde Köln, que se representará en Alcalá de Henares el 12 de julio. Su autor la estrenó en Moscú en 1972 tras leer el libro de Frank, con un estilo que combinaba elementos tonales y seriales. El texto casi íntegro del diario se integra en una narración lírico-musical, protagonizada por la joven soprano israelí Miriam Hajiyeva, que refleja la voluntad del personaje de vivir, sus temores, sus esperanzas, su amor por un joven, su humor y su resistencia moral. El festival Ópera a quemarropa la estrena en España tras su paso por Viena, Cracovia y Auschwitz.
Dani Barcala, Ricardo Barrul, Blanca Budiño, Anna Coll, Begoña Gómez y Ksenia Guinea son los protagonistas de la propuesta del proyecto La Plaza (Alcalá de Henares, 11 de julio). Los seis artistas, desde distintas disciplinas —canto, creación escénica, performance, interpretación instrumental y composición— trabajarán en conjunto para desarrollar una pieza única pensada para un espacio no convencional. Este trabajo de creación se realizará durante una residencia en el Centro Cultural Paco Rabal.
Foro de debate
Ópera a quemarropa también debatirá sobre sus posibilidades y proyección futura en el foro Espacio de Pensamiento sobre la Ópera de Cámara, que propicia el festival en una jornada el 13 de mayo en Madrid. En ella se abordarán temas como el apoyo institucional a este género y su gestión, las nuevas narrativas en diálogo con el repertorio, la captación de nuevos espectadores entre jóvenes y niños, el diálogo entre el repertorio clásico y el contemporáneo, y los encargos a jóvenes creadores.
Presentado por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano, en el foro intervendrán Gonzalo Cabrera (director general de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid), Susana Gómez (Real Teatro de Retiro), Miguel Ángel Marín (Fundación Juan March), Conchi Moyano (LittleOpera, Zamora), Àlex Ollé (Òh!pera–Gran Teatre del Liceu, Barcelona), José Luis Rivero (Ópera de Tenerife) y Augusto Techera (Teatro de la Maestranza, Sevilla).
_________
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- Canto, victoria y libertad en la 13ª edición del LIFE ... en festivales
- Festival Ellas Crean 2025: Entre la memoria y la contemporaneidad en festivales
- ‘Cómicas’ llega al Teatro de la Zarzuela para reivindicar a ... en lírica
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
- La OCNE estrena La tumba de Antígona, de Pilar Jurado ... en lírica
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!