Dimitris Papaioannou, Milo Rau, la Comedia Nacional de Montevideo, Nao Albet y Marcel Borràs, La Phármaco y Mal Pelo cierran el 41º Festival de Otoño
La edición número 41 del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid llega a su conclusión el 26 de este mes con 15 propuestas para su semana final.
Propuestas donde generaciones y estilos distintos conviven y se enriquecen mutuamente en este gran acontecimiento escénico de la región que no esconde su compromiso con el cuidado de esos nuevos caminos de la creación que rompen con las taxonomías de toda la vida y no le teme a la relación horizontal y la retroalimentación entre los consagrados y los emergentes.
La danza cobra protagonismo en estos últimos días de programación, junto al teatro de texto y el teatro de objetos. Como ha sucedido desde el primer día y como indica el director del festival, Alberto Conejero, se trata de espectáculos que “nos incitan a mirarnos de otro modo, a imaginarnos de otro modo, a descubrir que basta un gesto inesperado para que se abran nuevas posibilidades de vida”.
Dimitris Papaioannou llega en esta ocasión con una pieza con el agua como principal elemento. INK (Teatros del Canal, 23-25 de noviembre) donde Papaioannou baila en un tour de force junto al bailarín alemán Šuka Horn.
De Milo Rau llega Antigone in the Amazon, que se podrá ver en colaboración con el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque el 22 y el 23 de noviembre.
Otra de las grandes presencias internacionales en esta recta final llega desde Montevideo. La coincidencia ha querido que el dramaturgo Guillermo Calderón y el director Gabriel Calderón se hayan enfrentado juntos al clásico de Calderón de la Barca El príncipe constante. Y así es como, bajo el auspicio de la veterana Comedia Nacional de Montevideo (una de las instituciones culturales más antiguas de Latinoamérica, fundada en 1947 por Margarita Xirgu), “los calderones” han levantado Constante, una obra donde no quedan muchos versos del original, pero sí mucho de su huella. En el centro, la constancia del arte, la constancia de la fe y del amor, de la violencia y de las guerras, y la constancia del propio Calderón. Se podrá ver los días 23 y 24 de noviembre en el Teatro de la Comedia que por primera vez colabora con el Festival de Otoño.
En el terreno de lo puramente teatral habrá en esta tercera semana tres propuestas que llegan desde los tres territorios de habla catalana de la península. Por un lado, los catalanes Nao Albet y Marcel Borràs invitan al ritual de su separación como pareja artística en De Nao Albet y Marcel Borràs (Teatro de La Abadía, 25 y 26 de noviembre).
En Valencia y en Barcelona, por su parte, se ha cocinado el montaje de una obra escrita por José Sanchis Sinisterra, dirigido por Carles Alfaro, con el trabajo actoral de Pere Ponce, Pep Cruz y Mar Ulldemolins. Se trata de El lector por horas (Teatro de La Abadía, 24-26 de noviembre), un gran título de un gran autor, un clásico vivo como Sinisterra. Sinisterra invita al espectador de El lector por horas a coser hilos invisibles, a llenar huecos vacíos, a encajar piezas que de primeras no encajan, a estar activo en la butaca.
Y por primera vez en el Festival de Otoño se escuchará el mallorquin de la mano de Sergio Baos, autor de Les maleïdes (Sala Cuarta Pared, 24 y 25 de noviembre), en una producción del Teatre Principal de Palma que presenta un texto nacido de un impulso inconsciente que no admite fácil clasificación. Una obra de aventuras con aromas de Lars Von Trier y algo de Hitchcock. Dirigida por Marga López, la obra invita a viajar con tres mujeres a través de tres generaciones, tres mujeres que de alguna forma fueron abandonadas y huyen de sus vidas complicadas con la sensación de no tener nunca el control.
Al hilo de esta obra, el apartado ‘Más allá de la escena’ del festival acoge un acto el 23 de noviembre en los Teatros del Canal que servirá como encuentro abierto y presentación de una nueva línea de Dolmen Editorial, dedicada a obras teatrales convertidas en cómics. Basado en Les maleïdes se presenta Las malditas, de Flavia Gargiulo, una «divertidísima» tragedia donde abuelas, madres e hijas, padres fantasmas, monjas a la carrera, prostitutas y Dios nuestro Señor son los protagonistas.
La danza cobra protagonismo en esta última semana del festival y lo hace con grandes nombres del panorama español. Empezando por Mal Pelo, que estará por partida doble. Primero con The mountain, the Truth & the Paradise (Teatros del Canal, 22 y 23 de noviembre), un solo de Pep Ramis que nació en 2017 de la necesidad de construir una ficción personal, de poner al día la experiencia de los últimos trabajos realizados e investigar sobre los intereses artísticos del momento. Aludiendo a la montaña, la verdad y el paraíso del título de la pieza, Ramis construye un universo poético que se pregunta sobre el sentido de lo divino y de lo vulgar, sobre la espiritualidad y la ignorancia, sobre la belleza y la banalidad.
Por otro lado, ya con María Muñoz, la otra mitad de Mal Pelo, también en escena, presentan Double infinite. The Bluebird Call (Teatros del Canal, 25 y 26 de noviembre), un dueto en el que los fundadores de la compañía vuelven a bailar juntos y solos en escena después de mucho tiempo.
También visitará el festival La Phármaco, con la coreógrafa y bailarina malagueña Luz Arcas al frente. El Festival de Otoño va a vivir el estreno absoluto de Bekristen. Tríptico de la Prosperidad (Teatros del Canal, 25 y 26 de noviembre)
El apartado de danza también destaca la presencia de Luz Prado y Jesús Rubio Gamo, artistas que buscan sin cesar, inconformistas con el arte que conocen y aman. Juntos se entregan a estos Estudios elementales (Sala Mirador, 24 y 25 de noviembre), un diálogo escénico entre el bailarín y la violinista donde comparten reflexiones en torno a sus medios de expresión, la música y la danza.
En Móstoles (Teatro del Bosque) hará su debut en España la compañía de Catherine Gaudet el 22 de noviembre. Procedentes de Canadá, presentan Les jolies choses (Las cosas bonitas), una coreografía aparentemente sencilla e inofensiva manifiesta su dureza intrínseca, sobre todo para los ejecutantes, mental y físicamente, en una suerte de mecanismo humano giratorio.
También tendrán a la compañía riojana El Patio Teatro en el Espacio Abierto Quinta de los Molinos con Entrañas (25 y 26 de noviembre), una pieza para público familiar que convierte en poesía el interior del cuerpo humano.
También sigue abierto al público hasta el 26 de noviembre el Archivo de la delicadeza que El Solar Agencia de Detectives de Objetos ha confeccionado con la ayuda de los trabajadores del Museo Nacional de Artes Decorativas, un lugar que custodia 80.000 objetos de los últimos siete siglos de Historia y donde han trabajado en residencia tres meses, en lo que supone la primera colaboración de esta institución con el Festival de Otoño. Y de esa experiencia surge también un libro, publicado por la editorial La Uña Rota, que se presentará el 25 de noviembre en un encuentro que lleva por título Archivo de la delicadeza. Objeto y memoria en la escena in situ, con la presencia de los creadores y detectives de objetos Shaday Larios y Jomi Oligor.
También es teatro de objetos lo que hace Lupe Estévez, que a lo largo de todo el festival ha estado presentando su montaje Donde siempre, siempre en varios municipios de la Comunidad de Madrid. Habrá otra función más en Colmenarejo el 25 de noviembre, última oportunidad para acercarse a un espectáculo para público adolescente y adulto que tiene la lana cardada como materia prima. Y en Fuenlabrada, por su parte, se podrá ver el 26 de noviembre Normalmente o Viceversa, de la compañía de teatro visual y de objetos Tercio Incluso. Se trata de una pequeña joya de veinte minutos que les hizo merecedores del premio Drac D´Or al Mejor Espectáculo Infantil o Familiar en la Feria de Títeres de Lleida “por su originalidad, coherencia y sutileza”. Desde entonces lo han representado con una gran acogida en diversos festivales europeos, con su ingenio y su poesía, con sus dosis de humor absurdo a partir de situaciones cotidianas.
___________
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- II Festival de la Guitarra de la Comunidad de Madrid en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- El Festival Pirineos Sur se renueva en festivales
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- Anthea Kreston, nuevo miembro del Cuarteto Artemis en internacional
- El canto de las aves en la composición musical en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!