La temporada 2023-2024 del Teatro Arriaga contará con casi 90 espectáculos y grandes artistas
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, y el Director Artístico del Teatro Arriaga, Calixto Bieito, han dado a conocer la programación de espectáculos que ofrecerá el Arriaga durante la temporada 2023-2024, que se extenderá desde agosto de 2023 hasta junio de 2024, ambos meses incluidos con una decidida apuesta por la producción propia.
Apuesta por la producción propia
La puesta en escena de nuevas producciones propias continuará la próxima temporada siendo uno de los pilares fundamentales del Teatro Arriaga.
La gran producción propia de teatro será Festen, dirigida por la recientemente galardonada con un Premio MAX María Goiricelaya. La obra, adaptada por la propia Goiricelaya y Lucía Astigarraga, se basa en la película homónima (titulada `Celebración´ en castellano) de Thomas Vinterberg
Habrá un doble estreno de la obra. Primero se realizará el estreno de la producción en euskera, del 6 al 8 de octubre, con versión de Kepa Errasti y un elenco integrado por Egoitz Sánchez, Mikel Martínez, Lander Otaola, Ane Pikaza, Ione Irazábal, Nagore González, Olatz Ganboa, Aitor Borobia, Kepa Errasti y Loli Astoreka. Del 2 al 5 de noviembre, el público podrá ver Festen en castellano, con un elenco distinto, si bien algunos repiten: Aitor Borobia, Alfonso Torregrosa, Lander Otaola, Sandra Ferrús, Ione Irazábal, Ane Pikaza, Olatz Ganboa, Egoitz Sánchez, Mikel Martínez y Loli Astoreka.
Entre los espectáculos que se ofrecerán en medio del “doble estreno” de Festen hay otro proyecto coproducido por el Teatro Arriaga, junto a Kursaal Eszena y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Se trata del espectáculo de danza Lost Letters, la nueva creación de Lucía Lacarra y Matthew Golding. Además, su estreno absoluto del 20 al 22 de octubre en el Teatro Arriaga marcará un hito, al suponer el inicio de la andadura de la compañía Lucia Lacarra Ballet.
Ya en 2024, el Teatro Arriaga producirá un espectáculo concebido a modo de teatro musical titulado Guridi: magical bidaia, que se representará los días 9 y 10 de marzo.
Este espectáculo, con dramaturgia de Pako Revueltas y Ángel Mirou, y dirigido por el propio Revueltas, pretende ser una road movie emocional hacia lo que queremos ser y hacer, con distintos personajes mágicos por el camino que serán representados por un elenco aún en fase de construcción y con la música de Jesús Guridi como guía, interpretada por el Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao, bajo la batuta de José Luis Ormazabal, y el acompañamiento al piano de Alberto Sáez Puente.
En abril, los días 24 y 25, el Teatro Arriaga acogerá dos funciones de Lucha y metamorfosis de una mujer, una coproducción entre Tanttaka y el propio Teatro Arriaga. Fernando Bernués dirige este montaje basado en la obra del autor Edouard Louis.
La ópera de producción propia adquiere un peso importante la próxima temporada, con dos grandes producciones en cartelera. La primera, en orden cronológico, tendrá lugar los días 18 y 20 de abril y será estreno nacional. Se trata de Die ersten Menschen (Lehen gizakiak – Los primeros hombres), una producción del Teatro Arriaga, en colaboración con Euskadiko Orkestra.
El proyecto parte de una producción original de la Ópera Nacional de Holanda. En este montaje, que cuenta con dirección escénica de Calixto Bieito y dirección musical de Robert Treviño, la Euskadiko Orkestra interpretará la ópera compuesta por Rudi Stephan, acompañando a los cuatro solistas internacionales: Anette Dasch, Daniel Schmutzhard, Simon Neal y John Daszak.
Antes de acabar la temporada, los días 20 y 22 de junio de 2024, llegará el segundo gran proyecto lírico de la temporada: Saturraran. Esta coproducción de la Diputación Foral de Bizkaia y el Teatro Arriaga de Bilbao es una ópera de nueva creación, compuesta por Juan Carlos Pérez y con libreto en euskera de Kirmen Uribe. La dirección musical correrá a cargo de Jon Malaxetxebarria y de la dirección escénica se va a encargar Lucía Astigarraga.
El Teatro Arriaga colabora también con otros siete espectáculos de distintos creadores o grupos vascos, albergando además el estreno de los mismos. Son, concretamente, seis obras de teatro y una pieza de danza. El primero en orden cronológico es Nancy Grace Roman, de Ricardo Padilla, una obra que recuerda a la que fuera primera mujer directiva de la NASA y que estará representada los días 24 y 25 de octubre por Justi Larrinaga.
También se estrenará en el Arriaga, el 9 de noviembre, Machos en flor, de Felipe Loza, una producción de Pabellón 6, acerca de un grupo de hombres que trabajan en pro de una transformación cultural feminista e igualitaria.
Los días 15 y 16 de noviembre, Tartean Teatroa estrenará Kortxoaren dilema, de Patxo Telleria, un divertido juego teatral sobre ética, coherencia, traición y venganzas, protagonizado por el propio Telleria junto a Mikel Martínez, bajo la dirección de Mireia Gabilondo.
El 23 de noviembre, se estrenará la nueva propuesta de danza de la compañía Eva Guerrero. La propia Eva Guerrero ha escrito, dirige e interpreta, junto a Garazi López de Armentia, una pieza titulada Tierra de nadie, que utiliza danza, voz, música en directo a cargo de Yolanda Bustillo y Carla Sevilla, atmósferas poéticas, naturaleza, mujeres-animales, cuerpos extraños y sonidos evocadores para hablar del cuerpo, cuerpo como territorio, de las fronteras y de los límites.
Otro estreno con colaboración del Arriaga será el de Esnearen kolorekoa (3 de diciembre, en euskera) / Del color de la leche (5 y 6 de diciembre,en castellano).
En 2024 habrá aún otros dos proyectos vascos con colaboración del Arriaga que darán aquí su pistoletazo de salida. Uno es La sed del minotauro, de la compañía Khea Ziater. con dramaturgia y dirección de Alex Gerediaga (Del 2 al 4 de febrero).
También en febrero (días 28 y 29) llegará Bihar arte soilik / Sólo hasta mañana, de David Caiña. Dirige Gorka Mínguez.
Ciclos con sello Arriaga
Dentro del apartado musical, el Teatro Arriaga, con la colaboración especial de Rubén Fernandez Aguirre, da continuidad al ciclo Lied Arriagan, que constará de cinco recitales de voz y piano que se desarrollarán en el foyer: Exilios y destierros, interpretado por Naroa Intxausti y Aurelio Viribay (24 de enero); A los pájaros desde el abismo, a cargo de Javier Povedano y Rubén Fdez. Aguirre (14 de febrero); Los hermanos Halffter entre el exilio y la mordaza, con Carmen Artaza y Rubén Fernández Aguirre (10 de abril); Los talentos perdidos de la República, con Adriana Viñuela y Elisa Rapado (8 de mayo); y Todos los adioses, con Jone Martínez y Rubén Fdez. Aguirre (12 de junio).
También en el foyer tiene su espacio, una temporada más, el ciclo Literatura eta Musika Euskaraz, impulsado por el Teatro Arriaga y el Área de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao. En la 23/24 serán cinco las propuestas artísticas que se desarrollarán en el foyer. El 28 de noviembre actuará Markos Untzeta junto a su banda; el 31 de enero llegará el concierto Txori kantazale con Joana Otxoa de Alaiza, Alex Gurrutxaga y Joxan Goikoetxea; el 7 de febrero Hedoi Etxarte, Xabier Erkizia y Broken Brothers Brass Band ofrecerán su propuesta Sortaldekoak; el 17 de abril Harkaitz Cano, Maite Larburu y Beñat Barandiaran jugarán con melodías y canciones en 20neto bat irakurtzeko 20 modu; y el 15 de mayo Eider Rodríguez y Anari ofrecerán el último recital del ciclo.
Volviendo al escenario principal, el Teatro Arriaga también colabora, junto con ABAO, en el programa ABAO Txiki Arriagan, que incluirá cuatro espectáculos: El flautista de Hamelín (14 y 15 de octubre), El gato con botas (del 3 al 5 de enero), Andersen, el patito feo (2 y 3 de marzo) e Hirira (11 y 12 de mayo).
El ciclo BJC Arriagan, impulsado por Bilbaina Jazz Club y el Teatro Arriaga, seguirá ofreciendo conciertos, de los cuales se informará más adelante.
Con sabor vasco
Un año más, el Teatro Arriaga se sitúa en el epicentro de la cultura vasca. Además de las ya referidas producciones propias y colaboraciones del Arriaga, este escenario acogerá representaciones de otros proyectos facturados en Euskadi. El 21 de noviembre se ofrecerá una función de Sobras completas, un proyecto impulsado por José Luis Esteban y Naiel Ibarrola. El 13 de diciembre será el turno de Mierda de ciudad, de Olatz Gorrotxategi, que aborda la historia del Rock Radical Vasco para hablar sobre el fracaso, los reductos y el fin de una generación. El 23 de enero, con texto de Aitor Fernandino y dirección de Pako Revueltas, llega Obsoletus, una original comedia sobre presuntos terroristas y Gandhis dormidos. El 8 de febrero, la Gazte Konpainia de Pabellón 6 representará Komedia madarikatua, de Tomás Afán Muñoz, una obra en euskera dirigida por Saioa Iribarren que plantea un juego de lo absurdo, en una crítica a las guerras. En mayo, el día 7, bajo la dirección de Leire Orbe, llega Siempre juntos, una obra de David Caiña sobre lo que significa madurar y la soledad en tiempos de conexión, interpretada por Diego Pérez y Josu Angulo Anthonisen.
Igualmente, cabe recordar que en marzo de 2024 se celebrará el festival Loraldia, que también encontrará su espacio en el Teatro Arriaga. Más adelante se dará a conocer su programación.
Danza
Un año más, el Teatro Arriaga ha elaborado un variado programa de danza, con espectáculos muy distintos y artistas que se acercan al mundo del baile y de la expresión corporal desde puntos de vista muy diferentes.
Los días 19 y 20 de enero, el Malandain Ballet Biarritz ofrecerá su espectáculo Las estaciones, un doble programa en el que el coreógrafo Thierry Malandain fusiona Las cuatro estaciones de Vivaldi, una de las obras más conocidas e interpretadas de la historia, y Las cuatro estaciones, composición prácticamente desconocida de su contemporáneo y compatriota Giovanni Antonio Guido. Con Las Estaciones, Malandain, autor de más de 80 coreografías, y sigue apostando por un estilo intemporal y sobrio que le ha reportado un enorme prestigio internacional.
El 16 de febrero el público podrá ver una representación de Txalaparta, la nueva creación de Kukai Dantza, en colaboración con el coreógrafo Jesús Rubio. Esta pieza traslada una forma de entender este instrumento en relación con el cuerpo.
En marzo, los días 22 y 23, llega una de las propuestas potentes de la programación de danza. Gauthier Dance, la prestigiosa compañía de danza del Theaterhaus Stuttgart, interpreta Swan Lakes, un proyecto muy especial. Eric Gauthier ha pedido a cuatro de los más importantes coreógrafos del mundo que creen su versión de El lago de los cisnes para la Dance Company Theaterhaus Stuttgart. Estos trabajos no pretenden sumarse como sola una pieza de larga duración, sino ser Lagos de los cisnes en plural, con cuatro adaptaciones individuales de El lago de los cisnes de unos 20 minutos cada una, tan variadas estilísticamente como sus propios coreógrafos. Hablamos de figuras internacionales, un “dream team” de coreógrafas y coreógrafos: Cayetano Soto, Marie Chouinard, Marco Goecke y Hofesh Shechter. Sin duda, al público del Arriaga se le presenta una maravillosa oportunidad para descubrir algo totalmente nuevo a partir de un título tan conocido.
El 24 de marzo, la danza seguirá ocupando la cartelera, en este caso con los Ballets Olaeta, que presentarán M eme M (Mari emakume Mitologikoa), su nueva producción de Ballet, en una actuación en la que también bailarán la creación Lau urtaroak, con coreografía de Bittor Olaeta a partir de la música de José Luis Franco.
Otra de las grandes compañías internacionales que trae el Arriaga la próxima temporada es Les Grands Ballets Canadiens. A primeros de mayo, los días 3 y 4, ofrecerán, bajo la dirección artística de Ivan Cavallari, un doble programa que contrasta clasicismo en el ballet con una creación contemporánea puntera. Con la Sinfonía nº 7, original del fallecido coreógrafo Uwe Scholz y adaptada por Cavallari, los bailarines entran en una relación simbiótica con la imponente música de Beethoven.
La obra se convierte en un leitmotiv, con su destreza atlética y su geometría de danza al unísono. La segunda pieza, Cantata, de Mauro Bigonzetti, con sus gestos viscerales y apasionados, evoca la belleza agreste del Mediterráneo y despliega los colores del Sur. Instintiva y vital, la danza explora las múltiples facetas de la relación entre hombres y mujeres: seducción, pasión, peleas, celos… Cantata se inspira en la tradición musical italiana de los siglos XVIII y XIX.
Del 23 al 26 de mayo, el Teatro Arriaga acogerá a una de las grandes bailaoras de flamenco, Sara Baras, quien dará a conocer su nuevo espectáculo, aún en fase de construcción, un proyecto que se está gestando coincidiendo con el 25 aniversario de su compañía.
Lírica y conciertos
El primer concierto será el de Victor Manuel el 26 de octubre y la primera propuesta lírica llegará los días 11 y 12 de noviembre de la mano de Albert Boadella, quien dirige el concierto escenificado Malos tiempos para la lírica, con la soprano María Rey-Joly y el tenor Antonio Comas en escena.
El 26 de noviembre volverá al Arriaga Pasión Vega, esta vez acompañada por el actor Victor Clavijo, para ofrecer su espectáculo Lorca sonoro, donde mezcla canciones y poemas que nos recordarán que aunque mataran a Federico y callaran su voz, hay un “Lorca sonoro” que resonará siempre en los ecos de la memoria.
Con una puesta en escena teatralizada, el 30 de noviembre ocupará nuestro escenario La commedia è (in)finita, un espectáculo con Carlos Chausson y Ramon Gener que nos hará viajar para descubrir desde la intimidad de un camerino hasta un casting, pasando por una tormenta de nieve.
En las fechas cercanas a Navidad, el público amante del góspel, el blues y el soul tiene dos citas para anotar: el 11 de diciembre actúa el Chicago Mass Choir, que ofrecerá su recital BB King spirituals, en homenaje al rey del blues; y justo una semana después, el día 18, será el turno de The New Orleans Gospel Stars, que llega a Bilbao para presentar The Streets Of New Orleans, un recorrido por la historia musical de una de las ciudades más icónicas, sin duda, de la música internacional.
Formaciones locales como la Banda Municipal de Bilbao (el 20 de diciembre y acompañados por los Ballets Olaeta) o Leioa Kantika Korala, con el programa navideño que interpretará el 22 de diciembre, también tendrán hueco en la cartelera.
A la vuelta del periodo festivo visitará el Arriaga, el pianista Joaquín Achúcarro, que el 7 de enero ofrecerá un concierto con un repertorio variado en el que exhibirá, una vez más, su virtuosismo y categoría. También en enero, el día 25, el Concerto Italiano, una formación vocal e instrumental que lleva ya casi cuatro décadas interpretando de forma sublime música antigua, llegará a Bilbao con su proyecto dedicado a Monteverdi y liderado por su fundador y director Rinaldo Alessandrini.
El 6 de marzo, el foyer del Arriaga acoge el recital 1886 La canción en el País Vasco, que rinde tributo a mujeres autoras. Maite Arruabarrena, Aitzol Iturriagagoitia y Susana García de Salazar pondrán el foco en el hecho de que Aita Donostia, Jesús Guridi, Emma Chacón y Anita Idiartborde compartan programa, de manera que se devuelva su lugar a ellas, a las autoras de los textos que quedaban sepultadas bajo la música compuesto por ellos.
En mayo, el día 5, el Arriaga será más de Bilbao que nunca gracias a la actuación conjunta de la Masa Coral del Ensanche, la Banda Municipal de Bilbao y Los Chimberos, en un concierto con este significativo título: Bilbainismo centenario en el Teatro Arriaga. El día 16, el Arriaga recibirá al Euskal Barrokensemble comandado por Enrike Solinís, que acometerá nada más y nada menos que El amor brujo, junto a la cantaora María José Pérez. Será, por tanto, un acercamiento musical a Falla desde la visión de un ensamble barroco.
El día 1 de junio, el Teatro Arriaga acoge la representación de la ópera King Arthur, en versión de concierto dramatizado. Este montaje fue estrenado con gran éxito en Londres y pasó la pasada temporada por el Teatro Real de Madrid y el Palau de la Música de Barcelona, donde cosechó grandes aplausos. Ahora, llega a Bilbao con versión dramatúrgica de Isaline Claeys, en colaboración con Simon Robson, y con la dirección musical de Lionel Meunier, quien se pone al frente del maravilloso grupo belga Vox Luminis para situar muy alto el listón interpretativo de esta semi-ópera del genial autor inglés Henry Purcell. King Arthur cuenta también con la participación de la actriz Miren Gaztañaga como narradora.
Al día siguiente, el 2 de junio, la soprano Lisette Oropesa y el tenor Ismael Jordi, dos cantantes líricos en un estado de forma envidiable en la actualidad, ofrecerán una actuación titulada Todo Zarzuela, secundados al piano por Rubén Fernández Aguirre, en la que repasarán romanzas y dúos de zarzuela, tesoros de los grandes maestros más representativos de este género lírico.
El 4 de junio viviremos una experiencia musical diferente, un homenaje a la figura de Lorca a través de los sentidos. Se trata del concierto Espacios liminales, un espectáculo de teatro musical experimental impulsado por Iñaki Marcos Bueno, con el Ensemble Opus 22, tres actores y dos narradores/as en voz en off, cuyo hilo conductor son los versos de Poeta en Nueva York. En este espectáculo multidisciplinar la música, el teatro, la escenografía, la performance, la literatura, la iluminación y la electrónica se combinan para generar un ambiente lleno de contradicciones.
Musicales y otras joyas
Al Los chicos del coro, hay que sumar otros dos grandes espectáculos musicales que podremos disfrutar la próxima temporada. Uno de ellos se presenta como el plan ideal para el próximo periodo navideño. Nos referimos a Charlie y la fábrica de chocolate, el musical. El mundialmente famoso Willy Wonka abre las puertas de su misteriosa fábrica en el Teatro Arriaga del 28 al 30 de diciembre para ofrecer seis funciones (dos por día) de este musical basado en la historia de Roald Dahl que ha triunfado en Madrid, como antes lo hizo en el West End, en Broadway y a partir de ahí en numerosos países.
El tercer musical de nuestra cartelera se ofrecerá en una única cita que tendrá lugar el 21 de enero. Ese día se representará A tu lado, un musical con Los Secretos tiene un atractivo añadido que resulta extraordinario, y es que el propio grupo forma parte del musical.
Del 8 al 10 de diciembre también habrá cabida para el circo, con el equilibrio, la habilidad, el virtuosismo, el encanto y la diversión que propone el prestigioso Gran Circo Acrobático de China, con más de 30 artistas en escena, incluyendo a algunos medallistas olímpicos y a artistas procedentes del Cirque du Soleil.
Entradas a la venta el 26 de junio
Las entradas para todos los espectáculos de la temporada 2023-2024 estarán disponibles para el público a partir del lunes 26 de junio en los habituales canales de venta: en la web www.teatroarriaga.eus o en las taquillas del teatro en horario de venta anticipada.
Las excepciones son Los chicos del coro, ya a la venta, y los conciertos de Bilboko Udal Musika Banda (20 dic) y Bilbainismo centenario en el Teatro Arriaga (5 mayo) que se pondrán a la venta más adelante.
_________
- El Liceu celebra la magia de lo imprevisible en su ... en temporadas
- La Ópera de Oviedo desvela la temporada 2025/2026: cinco títulos ... en temporadas
- VII Círculo de Cámara: Música para un centenario en temporadas
- El Teatro Arriaga incorpora dos conciertos más a su programación: ... en temporadas
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- La OCNE estrena La tumba de Antígona, de Pilar Jurado ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!