Viaje al corazón de Mozart y el Clasicismo
FIS 2: Camerata Salzburg con Arabella Steinbacher. Arabella Steinbacher, violín, Gregory Ahss, violón; Firmian Lermer, viola y dirección. Palacio de Festivales de Cantabria, Sala Argenta, 18 de agosto- Programa: Anton Bruckner, W Amadeus Mozart, Johannes Brahms
Comienza el concierto con la obra de Bruckner (Adagio del quinteto para cuerdas). Pieza de un romanticismo tardío que presagia musicalmente la futura obra de Mahler por el uso de los tempos medios, acordes y dinámicas de sonido menos rotundas y más diluidas en unos estados de ánimo que no se imponen, como es el caso del romanticismo de Beethoven, por ejemplo
Mahler nos llegó más tarde con otros presagios, socialmente más dolorosos, no solo en lo personal, también en lo social. Bruckner anticipa esas atmósferas grises y oscuras, ocultas. Siempre me han gustado sus obras, especialmente en directo. No se le hace mucho en España, no respira la alegría de su coetáneo Brahms, por ejemplo. Una pieza que permite pensar, percibir, adivinar lo que vendría después de este gran compositor, claramente no de masas de seguidores en la música clásica.
Arabella Steinbacher sustituye a Janine Jansen en la obra de Mozart. Concierto para Violín y Orquesta n 4. Había sido advertido de que la energía de Jansen la sustituye Arabella por una pulcritud y una exactitud impresionante de las notas. Oyes claramente todas las notas…un violín además con un gran sonido, dice el programa que ha sido construido en Cremona 1718. La solista sigue la senda de Jansen, un currículum vastísimo a pesar de su juventud.
La pieza nos lleva al corazón de Europa, a la ciudad de Salzburgo hasta el extremo de imaginarte paseando por sus calles impregnadas de la música de Mozart. Justo hasta el corazón del clasicismo: Alemania, Austria, Suiza y algunas ciudades de Europa: Paris, Londres, Budapest, Varsovia…la misma sensación que cuando escuchas a un artista de flamenco y le imaginas paseando por Jerez o Triana. Una interpretación magnífica de una pieza de examen en las escuelas europeas de música clásica. Brillante.
Toda esta brillantez se torna alegría en la pieza final, Serenata n. 2 en Do Mayor, Energía, precisión (estamos ante una de las grandes formaciones europeas) Cinco movimientos, me quedo con el “Quasi menuetto”, más reposado, más oscuro, más emotivo…muy sugerente, muy bien mantenido el tempo medio frente a los “allegros” anteriores.
Una velada muy interesante al tratarse de una señera formación con más de 70 años de historia y que ya en 2016 decidieron que no necesitaban un director externo, que ellos sabían “cómo” debían ser interpretadas las piezas de su repertorio. Un gran ejemplo organizativo y no solo musical. Viendo su web me imagino una cola de empresas patrocinadoras a la puerta de su sede, ayuda institucional pero también empresarial, imprescindible para mantener estas muestras vivas de la cultura de Europa y que ejercen de embajadores por todos los continentes.
___________
- La Rusalka hace vibrar el Liceu en opinión
- Piano Festival 2017 en Orbetello, un marco incomparable para la ... en opinión
- Martha Argerich, diosa del olimpo pianístico en el Festival de ... en opinión
- LAS COSAS en opinión
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en luthería
- La Fundación Carlos de Amberes organiza la quinta edición del ... en Cursos de Verano 2025
- Los Cuartetos de cuerda de Bartók, cima del género y ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!