El director sevillano Manuel Busto debuta en el Teatro Comunale di Bologna
Compositor y director de orquesta, compagina con éxito ambas facetas profesionales

Manuel Busto.
El próximo 29 de diciembre, el director de orquesta Manuel Busto debutará en el Teatro Comunale di Bologna como responsable de la Dirección Musical del ballet Don Juan con la Fondazione Nazionale della Danza Aterballetto. Este ballet se podrá ver hasta el 2 de enero en el escenario de la Sala Bibiena. Manuel Busto también es el responsable de la partitura y de su adaptación orquestal sobre temas originales de Marc Álvarez.
No es la primera vez que Manuel Busto dirige en un teatro de ópera en Italia, pues ya ha trabajado anteriormente en el Teatro Verdi di Trieste. Además, dirigió varios conciertos de la conocida Orchestra I Pomeriggi Musicali di Milano en el Teatro Dal Verme de Milán, Bergamo y Bellagio. Además de su amplia trayectoria como director de orquesta, Manuel Busto realiza también numerosos encargos como compositor y esta primavera estrenará su primera ópera La mujer tigre, por encargo del Teatro de la Maestranza y el Teatro Lope de Vega.
Ha recibido el prestigioso galardón Fundación BBVA – Beca Red Leonardo 2021 en la categoría música y ópera, siendo considerado como uno de los jóvenes españoles con mayor proyección nacional e internacional tanto en el terreno de la ópera, sinfónico o danza, donde destaca en la actualidad como uno de los principales directores invitados del Ballet Nacional de España.
Como director, entre sus compromisos más recientes cabe destacar su debut en Asia en la Taiwan National Opera House al frente de la National Taiwan Symphony Orchestra, la dirección musical de La Traviata de G. Verdi en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, su debut en el Palau de Les Arts Reina Sofía de Valencia y la Orquesta de la Comunitat Valenciana.
Hablamos con él unos días antes del estreno del ballet Don Juan en el Teatro Comunale di Bologna para conocerle un poco mejor.
¿Cómo fueron tus inicios en la música?
Pues digamos que yo soy el fruto del sueño de mi abuelo, que quiso ser músico y no pudo por las dificultades de su época en un pequeño pueblo de la marisma del Guadalquivir. Sin embargo, fue un gran estudioso sobre libros que siempre andaba estudiando. Él intentó que algún descendiente pudiera vivir de la música, pero su gran exigencia y carácter hacía que ni sus hijos ni sobrinos aguantaran… y llegué yo que con 5 años ya sabía que iba a ser músico sí o sí.
De él tengo la pasión por la música, y sobre todo y muy importante la capacidad de emprender caminos por uno mismo, la constancia y la capacidad de trabajo casi inagotable para conseguir nuestros propósitos musicales o artísticos.
¿Qué fue primero? ¿La composición o la dirección?
Gracias a mi abuelo, que siendo un niño empezó a darme clases de armonía, y un poco viendo el ejemplo en mi maestro de entonces Alfonso Romero (que aparte de mi profesor de instrumento era compositor), con tan solo 12 años puedo decir que decidí que quería ser compositor y compaginarlo con mis estudios de saxofón.
En cuanto a la dirección, siempre he dicho que ella me encontró a mí. Fui a un curso con el maestro Norman Milanés casi por obligación, ya que faltaba un alumno, y yo que no sabía decir que no (aunque no quería), pues allí acabé. Me llevé dos sorpresas en este curso: la primera es que yo sentía algo diferente en aquellos primeros ensayos, y la segunda fue cuando el maestro Milanés pidió hablar con mi familia para decirles que, según había percibido, pensaba que si yo me dedicaba a ello “podría dar la vuelta al mundo con una batuta en la mano”, tal cual dijo.
Aún no creyendo esas, para mí, exageradas palabras, aceptamos mi familia y yo su oferta, y con 16 años empecé a pasar largas temporadas en su casa durante años, como un artesano y un aprendiz. La mayoría de lo que soy hoy como director se gestó gracias a esos años; luego he tenido la suerte de absorber muchísimos detalles de grandes batutas en cursos por Europa (Haitink, Gelmetti) o como asistente (Benini, Rizzi, Rovaris…).
Si tuvieras que elegir entre la composición y la dirección, ¿con cuál te quedarías?
Los que me conocieron como director, que es lo que se hizo más notorio en mí antes, pensaron que dirigir era mi verdadera vocación; y los que me han conocido como compositor, pensaron que la dirección era accesoria o de menos valía para mí. Ahora viene mi verdad. Como dije, de mi abuelo recibí la constancia por conseguir lo que parece imposible, y gracias a ello, hoy vivo el sueño de tener una vida muy activa como director y también como compositor. Y no estoy dispuesto a dejar de soñar despierto, aunque es cierto que la vida es la que me irá llevando, y la cantidad de horas de trabajo que esto requiere parecen infinitas.
¿Qué diferencias hay entre Don Giovanni de Mozart y el ballet Don Juan que dirigirás el próximo 29 de diciembre?
Aparte de la diferencia en cuanto a estética musical más que obvia, el Don Juan de Johan Inger, con dramaturgia de Gregor Acuña, aborda un don Juan más humano si cabe, más terrenal, donde la figura de su madre es crucial para entender el resto de su vida ya por todos conocida. Me atrevería a decir que aquí encontramos la fragilidad de don Juan.
¿Qué destacarías de la partitura de Marc Álvarez?
La música de Álvarez, sobre la que yo he trabajado para crear la partitura orquestal que interpretaremos y con la que la Fondazione lleva desde hace varios meses de gira internacional, es una partitura que, como la propia vida de don Juan, está llena de luces y sombras, de momentos claros con líneas melódicas bellísimas, y de momentos coloristas que pueden generar una oscuridad que brilla tanto en la obra como dentro del propio personaje.
¿Cuál es mejor? ¿Don Juan Tenorio en ballet o en ópera?
La ópera tiene la capacidad de generar un impacto emocional y el ballet otro. Para mí, lo importante en cualquier caso es que el público no se vaya del teatro como haya entrado… si la obra como creación y la propia interpretación lo consiguen, las dos son fantásticas en cualquiera de sus planteamientos.
Además, de compositor y director de orquesta eres poeta ¿de dónde sacas tanta creatividad?
Para mí, lo que puede diferenciar a un artista de cualquier otra persona que le gusta el arte e incluso lo ejerce, es que tenemos la necesidad de manifestar nuestro mensaje artístico a través de las emociones que podemos provocar en los demás. A partir de ahí, cualquier manifestación artística con esta capacidad de impacto emocional me interesa. Aunque bien es verdad, que todo requiere una técnica para ello.
La poesía siempre me encantó y admiré esa capacidad expresiva, pero nunca me atreví. El paso de los años, mis estudios, mi relación con el mundo de la palabra en muchas manifestaciones como la ópera, y el hecho de que la propia poesía tenga en la dimensión sonora su principal potencial hicieron que, llegado el momento, cuando yo me sentía capaz, pero sobre todo cuando vi que este medio era el mejor para plasmar lo que quería decir como artista, entonces surgieron los dos poemarios que ahora mismo tengo concluidos. Uno publicado, Cuaderno Sonoro, y el otro terminado hace un año y algo, en camino a ser publicado por Ediciones Pangea también.
Defínete, ¿cómo te describirías a ti mismo?
Una persona muy apasionada, creo que con la capacidad de tener carácter cuando debo tenerlo y calma cuando la situación lo requiere.
Tus ídolos de la dirección y la composición
No te sabría decir… jamás he sido persona de ídolos, aunque sí me han inspirado muchas figuras no solamente de la música. Por darte algún nombre, ya sea por cuestiones artísticas o de su propia historia o personalidad, serían Federico García Lorca, Vincent van Gogh o Manuel de Falla.
Una orquesta
Cada orquesta tiene una personalidad por lo que siempre me quedo con la que estoy trabajando en ese momento. En este caso, inmerso en los ensayos ya con ella, me quedo con la Orquesta del Teatro Comunale di Bologna, con la que por cierto de momento me he encontrado muy bien… Creo que hemos tenido un buen feeling, al menos en estos primeros ensayos.
De las obras que has creado, ¿cuáles llevas en la maleta como carta de presentación?
Pues no sabría decirte. Son muy diferentes unas de otras, y también en cuanto a géneros son muy diversas. Me voy a quedar con el próximo estreno La mujer tigre, una ópera de cámara encargo del Teatro de la Maestranza y el Teatro Lope de Vega, que se estrenará el próximo mes de marzo.
Como sevillano por el mundo, ¿qué es lo que más echas de menos de tu tierra natal?
Aparte de la familia, ahora llevo mucho tiempo sin volver a casa, por lo que lo tengo muy claro: la luz de Andalucía.
Tres partituras que te gustaría dirigir en el futuro.
Me encantaría hacer un Sibelius, cualquiera de sus sinfonías. En cuanto a ópera, me encantaría abordar Tosca de Puccini. Y, por último, una obra referente para el mundo de la música clásica y la danza, La Consagración de la Primavera de Stravinsky.
Un sueño cumplido y otro por cumplir.
La respuesta a las dos cuestiones pasa por la misma obra. El sueño cumplido es la posibilidad de realizar el proyecto que ha sido galardonado por la Fundación BBVA Becas Leonardo: “El flamenco en la ópera como necesidad creativa: Bodas de sangre. Ópera sobre la tragedia rural de Federico García Lorca”. Y el sueño por cumplir será ver esta obra una vez concluida en los escenarios. Algo para lo cual la cosa parece que pinta bien según algún que otro contacto que he recibido.
¡Muchas gracias por tu tiempo, Manuel!
A vosotros.
____________________________
- Aurelio Viribay y Raquel Lojendio publican: “Entreguerras” bajo entrevistas
- Raquel García Tomás, el futuro de la composición multidisciplinar bajo entrevistas
- Rafael Aguirre Miñarro, una nueva voz en la guitarra española bajo entrevistas
- Manuel Vilas, una vida dedicada al arpa antigua bajo entrevistas
- Los Locos, de Félix Máximo López, una obra inédita que ... bajo temporadas
- El Centro Superior KATARINA GURSKA dedica una semana a Rossini bajo actualidad de centros
- El Teatro de la Zarzuela recupera para la escena ‘La ... bajo lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!