Festival Ellas Crean: 17 años dando visibilidad a las creadoras
Ellas Crean, festival decano y de referencia para las creadoras, ha presentado la programación de su edición número 17, que se celebrará del 9 al 28 de marzo en varias sedes de la ciudad de Madrid.
En un momento especialmente difÃcil para las creadoras, y para todo el sector cultural, Ellas Crean lucha por la visibilidad del trabajo de las artistas y creadoras ofreciendo una programación de calidad y abierta a públicos diversos. “A pesar de contar con leyes como la de Igualdad, las mujeres no están presentes en el mundo de la cultura a la par que los hombres. La Ley de Igualdad es una ley que no se cumpleâ€, ha declarado Concha Hernández, directora de Ellas Crean, en la presentación realizada online. “La brecha de géneroâ€, continúa, “ahora ahondada por la pandemia, persiste. Las condiciones de precariedad que vive el sector cultural hace temer un repliegue que dificulte aún más la situación de las mujeresâ€.
Organizado por el Instituto de las Mujeres, en el marco de las celebraciones del 8 de marzo, DÃa Internacional de las Mujeres, Ellas Crean ofrecerá un conjunto de actividades de música, danza, literatura, cine, teatro, debates y conferencias que nos harán disfrutar con algunas de las mejores propuestas culturales del momento creadas por mujeres. Desde hace 17 años, el festival continúa firme con el propósito de dar visibilidad al trabajo de las artistas y creadoras, y para ello contará de nuevo con la participación del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Museos Estatales de la Dirección General de Bellas Artes, implicando a diversos museos estatales, a los que se suma por vez primera Tabacalera Promoción de Arte, asà como a organismos adscritos al mismo como la Biblioteca Nacional de España y el Museo Nacional del Prado. En Ellas Crean destaca también la colaboración del Instituto Francés y la incorporación al festival de Casa de América, los teatros Fernán Gómez y Galileo y la Universidad Alfonso X el Sabio.
En la presentación, aparte de escuchar a las representantes de las cuatro grandes instituciones participantes, se ha podido disfrutar de la lectura de una selección de textos de Emilia Pardo Bazán, a cargo de las actrices Karina Garantivá y EstÃbaliz Racionero, y la actuación musical de Trinidad Jiménez (flauta) y Andrea Salcedo (guitarra).
“Fue a través del arte como se infiltró en nuestro paÃs, en los espacios vetados, la voz de las mujeresâ€, ha destacado en su discurso Irene Montero, Ministra de Igualdad, “en una voz que se tomó para pedir educación, para pedir trabajo, para pedir todos los derechos y denunciar todas las discriminaciones, y esa voz se construyó en común, en comunidadâ€. El festival ha acompañado e impulsado esas voces desde hace 17 años, como ha recordado Beatriz Gimeno, Directora General del Instituto de las Mujeres: “Artistas consagradas y emergentes han formado parte de este festival, que siempre ha alentado nuevos proyectos y ha asistido al desarrollo de carreras artÃsticas que han nacido aquÃ, impulsadas por Ellas Crean, y este es uno de sus mayores orgullosâ€.
La directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, MarÃa Dolores Jiménez-Blanco, ha querido destacar esta mañana que “Los museos estatales han organizado cada marzo actividades especÃficas para la conmemoración del DÃa Internacional de la Mujer desde al menos el año 2010, y han participado en el festival Ellas Crean desde 2014 de manera fructÃfera. Esta colaboración nos presenta una oportunidad única de unir varias lÃneas de la cultura, como son los museos y la danza, a través de una perspectiva de género que pone en valor el trabajo de mujeres con inmenso talento y vocaciónâ€.
Se cumplen en este 2021 cien años de la muerte de Emilia Pardo Bazán y Ellas Crean estará dedicado a su memoria. Además de ser una de las grandes escritoras españolas del siglo XIX, también destacó en el teatro, el pensamiento y el periodismo. “Fue pionera en el cuestionamiento de la condición de las mujeres y la reivindicación de sus derechos; mujer feminista, por tanto, en el más amplio sentido de la palabraâ€, en palabras de Concha Hernández, directora de Ellas Crean.
Varios serán los estrenos que se podrán disfrutar en esta edición de Ellas Crean, como Damas y Diosas en el museo, el concierto de música contemporánea perfilado por Teresa Catalán (Premio Nacional de Composición Musical) para cinco esculturas del Museo Arqueológico Nacional, o Bitácoras, donde dos de los mejores músicos del actual jazz nacional, Trinidad Jiménez y Ernesto Aurignac, unirán su mirada en Casa de América para homenajear los caminos musicales de ida y vuelta entre España y América.
Otros dos muy esperados estrenos serán Impulso, de la iconoclasta coreógrafa y bailaora RocÃo Molina, que convertirá la Sala de las Musas del Museo del Prado en un mágico escenario para la danza, y la representación teatral Hannah Arendt en tiempos de oscuridad, con dramaturgia e interpretación de Karina Garantivá y dirección de Ernesto Caballero, en el Teatro Galileo.
Cabe destacar que, además de la programación Danza en los Museos que organiza la Subdirección General de Museos Estatales dentro de nuestro festival, con motivo del DÃa Internacional de las Mujeres varios museos estatales de la geografÃa española (Madrid, Valladolid, Mérida, Toledo y Valencia) realizarán diversas actividades vinculadas a esta celebración. Jornadas educativas, visitas guiadas, conferencias, exposiciones y presentaciones de libros completan esta oferta cultural que tiene a las mujeres como protagonistas.
Programación de la 17 edición de Ellas Crean
Música
Por primera vez Ellas Crean presenta un trabajo concebido expresamente para el festival. Un concierto de música contemporánea perfilado por Teresa Catalán (Premio Nacional de Composición Musical) con la colaboración de la Asociación Mujeres en la Música (AMM), que muestra el inmenso caudal creativo de nuestras compositoras, generalmente ausentes en las programaciones de los auditorios. Cinco obras para percusión -estrenos absolutos- de Alicia DÃaz de la Fuente, Laura Vega, Carme Fernández Vidal, Carmen Verdú y Raquel Quiaro, interpretados por el grupo Las Moiras (MarÃa Berenguer, Marina Lafarga, Nerea Vera) junto con la primicia de la intervención poética de Nuria Ruiz de Viñaspre, también creada especÃficamente para este evento. Cinco representaciones escultóricas femeninas del Museo Arqueológico Nacional son el punto de partida para la creación de Damas y Diosas en el Museo, un concierto innovador y de gran potencia visual. Este concierto, previsto en marzo de 2020, tuvo que ser aplazado por causa de la pandemia.
Ellas Crean completa su bloque musical con una programación ecléctica destinada a todos los públicos. Pop y jazz se dan la mano en varias actuaciones en Casa de América y en Museo Arqueológico Nacional, en esta edición centradas en las artistas nacionales. Guadi Galego con la presentación de su último trabajo, Costuras, y la compositora, musicóloga e instrumentista Trinidad Jiménez –auténtica revelación de JAZZMADRID20- comparte el proyecto Bitácoras con uno de los grandes músicos de jazz de nuestro paÃs, Ernesto Aurignac. Serán composiciones también escritas para esta edición de Ellas Crean en complicidad con Casa de América.
Danza
La danza, tan necesitada de apoyo institucional, es el otro eje sobre el que gravita de nuevo esta edición de Ellas Crean, continuando con el ciclo de Danza en los Museos iniciado en 2019, una oportunidad para conectar con nuevos públicos y dar a conocer nuevos valores, junto a otros ya consolidados. «Con llevar la danza a los museosâ€, ha dicho Concha Hernández esta mañana en la presentación del festival, “además de acercar esta disciplina a nuevos públicos, de buscar nuevas experiencias estéticas, hay también una reivindicación clara de que existan espacios con programación estable para la danza».
Coordinado por la coreógrafa Mey-Ling Bisogno y con el apoyo de la Subdirección General de Museos Estatales, el programa incluye obras coreográficas en siete museos nacionales: Museo de América, Museo Nacional de Artes Decorativas, Museo Nacional del Romanticismo, Museo Arqueológico Nacional, Museo Lázaro Galdiano, Museo Nacional del Prado y Tabacalera. Este año, además, se ha sumado a la propuesta Casa de América. Serán coreografÃas cortas, creadas y/o adaptadas a estos espacios singulares, donde flamenco y danza contemporánea se fundirán gracias a una selección de nuestras mejores coreógrafas: Janet Novás, Ana Morales, Sara Cano, RocÃo Molina, Mónica Iglesias, Luz Arcas, Carmen Fumero, Silvia Batet y Mercedes Pedroche.Â
Literatura
El festival incluye un encuentro sobre el último libro y la que es su primera novela, publicado por la escritora Elena Medel, Las maravillas (recientemente galardonada con el Premio Francisco Umbral al mejor libro del año 2020), que nos ofrece a través de la vida de tres mujeres, tres generaciones, un repaso a la reciente historia de las mujeres en nuestro paÃs y un retrato social sobre la desigualdad y la precariedad en la que viven nuestros jóvenes, y en especial las mujeres. Un debate urgente y necesario. El justo homenaje del festival a la escritora y feminista doña Emilio Pardo Bazán se materializará con el debate A propósito de doña Emilia, en el que participarán Marián L. Cao, Julia Montejo, Laila Ripoll y Cristina Abelló, con la colaboración de la Asociación Clásicas y Modernas (CyM). La presentación de la colección Palabras hilanderas, que dirige la filósofa y escritora Marifé Santiago, y la lectura dramatizada del libro La verité sort de la bouche du cheval de la escritora Meryem Alaoui, completan el apartado literario.
Cine
El Instituto Francés, colaborador habitual del festival, acoge una programación especial cinematográfica con el preestreno de la última pelÃcula dirigida por Delphine Lehericey, El horizonte, que fue presentada en el último Festival de San Sebastián. Un relato atemporal, ambientado en los años 70, en el que se funde la vuelta los orÃgenes, a la ruralidad, con la lucha por la emancipación de las mujeres. El ciclo Pioneras del cine quiere recuperar la memoria de cuatro mujeres esenciales de la historia del cine con la proyección de las pelÃculas Le roi des Aulnes de Marie-Louise Iribe, La souriante Madame Beudet de Germaine Dulac, Paris 1900 de Nicole Vedrès, que compitió en el Festival de Cannes de 1947, y Pour Don Carlos de Musidora, mujer polifacética, icono de la Belle Époque y piedra angular de la Cinemathéque française. Culmina este despliegue cinematográfico con el encuentro con la directora, productora y guionista Pilar GarcÃa Elegido, seguido de la proyección de cuatro cortometrajes de Agnès Varda, pionera de la nouvelle vague y del cine feminista.
Teatro
Con texto de Karina Garantivá y dirección de Ernesto Caballero, Ellas Crean presenta el estreno de la segunda producción del ciclo Teatro Urgente del Teatro Galileo: Hannah Arendt en tiempos de oscuridad, un recorrido por las ideas que forman la biografÃa de la gran pensadora alemana, testigo de los más determinantes acontecimientos polÃticos y sociales del siglo XX. Un viaje, también poético, que nos llevará desde su Koningsberg natal hasta el Jerusalén de los años sesenta, donde asistió al juicio contra el criminal de guerra Adolf Eichmann.
Debates y conferencias
Los debates y las conferencias siempre han tenido cabida en Ellas Crean. Dos conferencias impartidas por la filóloga e investigadora Josune Muñoz analizarán sendas figuras clave en el movimiento feminista: Gloria Steinem y su revista Ms., todo un icono de este movimiento en el paÃs norteamericano, y Betty Friedan, de la que se celebran 100 años de su nacimiento y cuyo libro La mÃstica de la feminidad es considerado clave en la historia del feminismo.
Completa este apartado un debate con dramaturgas en el Teatro Fernán Gómez, con la moderación de su directora artÃstica, Laila Ripoll. Participarán Itziar Pascual, Lola Blasco y Pilar G. Almasa. Por último, Ellas Crean inicia una colaboración con la universidad Alfonso X el Sabio, con la organización de un concierto seguido de un debate con estudiantes de dirección de orquesta, El alma de la batuta bajo tres pieles, con Laura RÃos, Alfonsina Torrealba y Amadora Mercado, entendiendo que en la formación está la clave para establecer las bases de la igualdad.
Toda la programación detallada en https://ellascrean.com
________________________
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- Madrid en danza afronta una tercera semana llena de estrenos en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraÃso creativo en festivales
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
- Nueva edición del Curso Internacional de Música de Mérida (CIMM) en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!