Torroella despide su 39º verano con Haydn, Beethoven y Rachmaninov
El pianista Giuseppe Andaloro cerrará la presente edición interpretando sendos conciertos para piano nº2 del compositor alemán y del virtuoso ruso

Giuseppe Andaloro
Dos números 2 estrenados ambos por sus compositores y con casi idéntico número de opus. Aquà quizás acaban las coincidencias. El Concierto para piano número 2 en Si bemol Major op.19, de Ludwig van Beethoven y el Concierto para piano número 2 en do menor op.18, de Sergei Rachmaninov conforman el último y colosal programa del 39º Festival de Torroella de MontgrÃ. El próximo jueves 22 de agosto a las 22 h. la Orquestra Simfònica del Vallès dirigida por Rubén Gimeno, y con el pianista Giuseppe Andaloro como principal protagonista, despedirá un festival, que se ha prolongado a lo largo tres semanas, y deja tras de sà una quincena de conciertos de incuestionable calidad.
El pianista siciliano Giuseppe Andaloro será objeto de todas las miradas en el concierto de clausura. No cada noche se puede escuchar a un mismo intérprete ejecutar dos obras concertÃsticas de calibre y de naturaleza tan distinta a su vez. Valiente decisión del italiano y de los programadores. Un reto igualmente, sobre todo en el caso de Rachmaninov, para la Orquesta Simfònica del Vallès por la de la densidad orquestal de dicha partitura. Bajo la máxima ‘Planta árboles que aprovechen a otra generación’, este último encuentro con el público gerundense cuenta también con el respaldo de la Fundación Banco Sabadell y el Instituto Italiano de Cultura.
La cita camerÃstica del 16 de agosto reúne en el Auditori Espai Ter (22 h.) a uno de los cuartetos con mayor proyección del panorama europeo. Bien podrÃa decirse que, en consonancia con su nombre, el Cosmos Quartet está desarrollando una carrera meteórica en sus apenas cinco años de andadura. Para el festival ampurdanés, Helena Satué (violÃn), Bernat Prat (violÃn), Lara Fernández (viola) y Oriol Prat (violonchelo) han elaborado un ambicioso programa con tres nombres indiscutibles de la composición para la música de cuerda: Beethoven, Schubert y Ligeti. El Cuarteto nº 12 en Do menor y el Cuarteto nº 15 en La menor de los dos primeros abrirán y cerrarán la velada, entre los cuales se intercala el Cuarteto nº 1 ‘Metamorphoses nocturnes’ del compositor húngaro György Ligeti.
A medio camino entre el registro de cámara y el plenamente sinfónico, repite en Montgrà la formación Gli Incogniti, capitaneada por la violinista Amandine Beyer. La directora y solista ha reforzado su conjunto este año para poder acometer un programa cien por cien Haydn, que incluye asà mismo dos conciertos para violÃn no muy conocidos del compositor austro húngaro. Amén de estas dos rarezas, con Beyer al arco y a la batuta, se escucharán también las sinfonÃas 47 en Sol Mayor ‘PalÃndrome’ y la 64 en La Mayor ‘Tempora mutantur’. Si en la pasada edición Gli Incogniti bucearon en autorÃas difusas del catálogo bachiano, este año han elegido a otro prolÃfico autor, Franz Joseph Haydn, para su particular disección monográfica. El concierto tendrá lugar el 18 de agosto a las 22:00 horas y reunirá a una veintena de músicos en el escenario del Auditori Ter.
Y del canon clasicista pasamos a la heterodoxia tÃmbrica, producto de la estrecha colaboración entre el contratenor Carlos Mena y el acordeonista Iñaki Alberdi. Los dos músicos vascos acuden el 20 de agosto a Torroella (Palau Solterra a las 20 h.) con una cuidada selección de música sacra de tres autores capitales de la historia de la música vocal: Josquin Desprez, Tomas LuÃs de Victoria y Johann Sebastian Bach. Aunque el acordeón no es precisamente un instrumento coetáneo de ninguno de los compositores mencionados, contratenor y han tenido el atrevimiento de adaptar los sagrados linajes al cariz más mundano del instrumento de fuelle. Entre las obras se incluye también la obra del joven compositor catalán Joan Magrané Si en lo mal temps la serena bé canta.
Habrá tiempo aún de visionar un segundo documental de temática musical en el Cine Montgrà de dicha localidad. El celebrado documental de Arantxa Aguirre El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados llega a la gran pantalla ampurdanesa para rememorar la apasionante trayectoria vital y compositiva del músico ilerdense. La proyección está programada para el dÃa 21 de agosto a las 20 h. Durante el documental podemos escuchar obras de Granados interpretados por solistas de la talla de Evgeny Kissin, Rosa Torres-Pardo, Juan Manuel Cañizares o Carlos Ãlvarez.
____________________________
- Más allá de la escena: Experiencias singulares y diversas que ... bajo festivales
- El Festival Internacional de Piano Guadalquivir une España y México ... bajo festivales
- XXVIII Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz bajo festivales
- Teatros del Canal exhibe la alianza entre el cine, la ... bajo festivales
- Un Mozart para volverse a enamorar bajo cds/dvds
- Aaron Zapico inicia una gira en la que la música ... bajo temporadas
- JAZZMADRID reúne en otoño en la capital a las figuras ... bajo jazz
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!