Farinelli vuelve a resucitar en Santander
Yo, Farinelli, el Capón. Palacio de Festivales de Santander, 9 de agosto. Espectáculo basado en la novela de Jesús Ruiz Mantilla, dirección de Manuel Gutiérrez-Aragón, con música del periodo barroco a cargo de Forma Antiqva. Farinelli es interpretado por Miguel Rellán y el contratenor Carlos Mena.
Es un esfuerzo titánico este espectáculo recién estrenado en el Real Coliseo de El Escorial y hecho en coproducción con el FIS. Debe verse en Madrid y más lugares de España porque es una lección de humanidad y pensamiento musical.

© Pedro Puente/FIS
La historia de Farinelli es de sobra conocida- su éxito musical, su influencia cultural en las cortes y salones de la Europa del s XVIII- pero sus reflexiones sobre su condición y la condición humana son menos conocidas.
Consiguen armar un espectáculo que parte de nuevo de una novela y se lanzan a montarlo sin red, o sea, sin la figura del dramaturgo que adapte ritmos, situaciones y diálogos a la escena, quizá por eso perdura la sensación de buen documental de cine durante los casi noventa minutos, ¿la mirada del director de cine? Se ve en algunas composiciones plásticas muy bellas pero que quizá dieran más juego con un propósito teatral más claro: el momento de las maletas, los viajes, quizá la necesidad de incorporar “segundas acciones†a algunos parlamentos, el uso más simbólico y menos realista de los elementos escénicos, incluidos los músicos viendo lo bien que funcionan los dos pasajes en los que estos “actúanâ€. Jugar más con estos elementos sencillos hubiera estado bien, pero eso lo elige el propio director.
Admirable interpretación de temas de la época por parte de Forma Antiqva, que lidera el asturiano Aarón Zapico, sublime esfuerzo por parte de Carlos Mena, contratenor, que aparte de mantener el tono muy agudo en la voz con nitidez durante estos largos – para ese instrumento- noventa minutos, mantiene el tipo, o sea, el personaje…con nota alta. La interpretación de Rellán, admirable siempre, queda un poco baja en intensidad y energÃa – a pesar de la vejez del personaje- y hace que algunas de sus largas y meritorias declamaciones resulten un tanto opacas, en parte debido al tono naturalista imprimido, algo que en el cine queda muy bien, pero que en la escena en vivo ha de mostrarse con algo más de contundencia. Es un “pensador†pero también un divo, y lo dice varias veces. Vuelvo a decir, son elecciones del director y Gutiérrez-Aragón aparte de gran cineasta es un gran director de actores.
Vestuario e iluminación muy adecuados, creo que en los teatros barrocos que aún quedan en España – más pequeños que los románticos del s XIX- serÃa un espectáculo obligado, quizá rebajando algo el metraje, lo que la propia organicidad irá dictando en las funciones venideras.
Seguro que lo podrán ver al menos en Madrid, no se lo pierdan.
____________________________
- Una escapada musical en opinión
- LAS COSAS en opinión
- El último concierto, un film cargado de música en opinión
- El FeMAP saca a relucir la exquisitez del Barroco temprano en opinión
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- Los mejores grupos jóvenes internacionales de cámara en el ciclo Da ... en actualidad de centros
- Una escapada musical en opinión
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en lutherÃa
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!