Simon Rattle, Carlos Acosta o Maria João Pires protagonizan el Festival Internacional de Santander
El Festival se desarrollará del 3 al 31 de agosto. El Festival busca esta temporada reforzar sus señas de identidad: la internacionalización, con la presencia de alrededor de 800 artistas procedentes de más de una veintena de paÃses, y los grandes conciertos sinfónicos en el Palacio de Festivales, potenciar la danza y llevar la música clásica a todos los públicos a través de diversas actividades como los talleres didácticos, los espectáculos familiares y las proyecciones.
Grandes conciertos
Sir Simon Rattle y la London Symphony Orchestra protagonizarán una doble cita, los dÃas 11 y 12 de agosto, en la que combinarán interpretaciones clásicas de Haydn, Rachmaninov y Brahms con dos brillantes composiciones más contemporáneas que no son muy habituales en nuestros escenarios. Será una oportunidad única de escuchar la GuÃa de orquesta para jóvenes (1945) del británico Benjamin Britten y el Harmonielehre (1985) del estadounidense John Adams, una de las composiciones sinfónicas más importantes de finales del siglo XX, inmortalizada en CD por el propio Sir Simon Rattle en 1994 al frente de la City of Birmingham Symphony Orchestra.
El año que viene se celebra el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven, por lo que el Festival ha decidido ir un paso por delante para evitar la previsible saturación de espectáculos que girarán en torno a la obra del genio de Bonn durante la próxima temporada musical. Asà que durante el 28 y 29 de agosto, el pianista Javier Perianes y el director Juanjo Mena presentarán la integral de los Conciertos para piano, de Beethoven, acompañados por la London Philharmonic Orchestra. Se podrá escuchar las cinco cimas concertÃsticas del compositor alemán en un programa doble.
El Festival contará también con la presencia de la Mahler Chamber Orchestra, que acompañará en la inauguración, el 3 de agosto, al reconocido pianista surcoreano Seong-Ji Cho, ganador de la XVII Concurso Internacional de Piano Federico Chopin en 2015. Interpretará el Concierto para piano n. 1, de Chopin.
Siguiendo en el ámbito sinfónico, la Orchestre de la Suisse Romande, dirigida por Jonathan Nott, cerrará el Festival el sábado 31 de agosto con la séptima, de Beethoven y una segunda parte wagneriana. Esta orquesta, que cumplió su centenario el año pasado, está muy vinculada al trabajo del pianista y director de orquesta cántabro Ataulfo Argenta, que da nombre a la sala principal del Palacio de Festivales. El maestro grabó una decena de conciertos con la formación suiza y, poco antes de morir, estuvo en negociaciones con ella para dirigirla en una gira por Estados Unidos.
La Orquesta de Cadaqués, bajo la dirección de Gianandrea Noseda, ofrecerá un completo y atractivo programa, el 21 de agosto, con Pierre-Laurent Airmard al piano interpretando a Mozart, en un concierto en el que también se escuchará la versión completa del ballet de Stravinski Pulcinella, con la presencia de la soprano Barbara Frittoli.
La reputada orquesta Les Musiciens du Louvre, especializada en la interpretación con instrumentos de época, con su director y fundador Marc Minkowski ofrecerá el jueves 22 un gran concierto sinfónico-coral en el que destaca la Gran misa en do menor, de Mozart.
El tenor mexicano Javier Camarena, que pisará el escenario de la Sala Argenta el 16 de agosto, está rompiendo moldes en el mundo de la ópera al convertirse en el tercer cantante en los últimos setenta años del Metropolitan Opera House que ofrece un bis. Una hazaña que repitió meses más tarde en el Teatro Real de Madrid.
El 26 de agosto, Maria João Pires, ofrecerá un concierto con obras de Mozart y Chopin. La legendaria pianista portuguesa ha reorientado su carrera reduciendo notablemente el número de conciertos que ofrece. Lleva setenta años sobre los escenarios y está considerada una de las mejores pianistas del mundo.
Danza y Teatro Musical
El bailarÃn cubano Carlos Acosta, retratado por IcÃar BollaÃn en el biopic ‘Yuli’, será una de las grandes estrellas del Ciclo de Danza. El 18 de agosto pisará el escenario como director y solista al frente de su compañÃa Acosta Danza.
Igor Yebra dirigirá el Ballet Nacional de Sodre el 8 de agosto en la interpretación de Don Quijote en La Plata. Una obra coreografiada por Blanca Li e inspirada en la unión de la figura universal del hidalgo Don Quijote con la del célebre uruguayo Arturo E. XalambrÃ, un personaje apasionado, excéntrico y extraordinario, responsable de que en Montevideo se conserve una de las más grandes colecciones de libros de Cervantes de América Latina.
El tercer espectáculo del Ciclo de Danza, que este año ha ganado peso en la programación, está reservado para el Ballet Flamenco de AndalucÃa, que llenará el escenario de arte con el espectáculo ‘Naturalmente flamenco’: siete piezas coreografiadas por Rubén Olmo (Premio Nacional de Danza) y Úrsula López.
El ciclo dedicado a la Música Barroca incluye un estreno absoluto de teatro musical: Yo, Farinelli, el capón, una original propuesta basada en la novela del mismo tÃtulo de Jesús Ruiz Mantilla, que cuenta con la dirección de Manuel Gutiérrez Aragón en la que supone su vuelta al teatro. El actor Miguel Rellán encarna a Farinelli al final de sus dÃas en un monólogo en el que los recuerdos del cantante italiano se mezclan con la música de la época, interpretada por el contratenor Carlos Mena y la agrupación barroca Forma Antiqva. La obra, producida por el FIS en colaboración con el Festival de San Lorenzo del Escorial, se representará el 9 de agosto.
Too Koopman, al frente de sus agrupaciones Amsterdam Baroque Orchestra & Choir, constituye una de las figuras señeras del mundo barroco en nuestros dÃas, y el 5 de agosto traerá el mundo de Bach.
El concierto La ruta de la seda, de Capella de Ministrers (19 de agosto) completa las propuestas en torno a la música barroca, en este caso, en coproducción con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Creación Contemporánea y Marcos
La música con sello cántabro estará presente en el ciclo de Creación Contemporánea con el concierto del Ensemble Instrumental de Cantabria, que engarza la música tradicional con la creación de compositores contemporáneos de la región. La UIMP colabora también en esta actuación que se celebrará el 13 de agosto en el Paraninfo de La Magdalena.
Destaca también el regreso de Laboratorio Klem a Arnuero, donde sus trabajos de investigación musical en el municipio, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad y el FIS, siguen dando frutos. Volverán a experimentar ‘Transmutare’, su proyecto en torno a los sonidos de la naturaleza, en la Casa de Mareas de Soano (19 de agosto), y estrenarán en el Observatorio del Arte, el viernes 23, su nueva creación ‘Canto de las piedras’.
El ciclo incluye la colaboración con el Centro BotÃn de la mano del Taller Atlántico Contemporáneo, una propuesta que une música y videoarte (17 de agosto).
Los Marcos Históricos ganan peso en la edición de este año con una programación que incluye la presencia de grandes figuras de la música historicista. Formaciones de dilatada trayectoria y experiencia en la interpretación con instrumentos originales como Al Aire Español, con Eduardo López Banzo al frente, o La Grande Chapelle de Albert Recasens, y grupos emergentes con proyección europea como Dichos Diábolos o CantorÃa, llevarán por numerosos escenarios naturales de Cantabria algunas grandes joyas de nuestro patrimonio musical.
Los talleres para adultos dirigidos por Fernando Palacios , y el ciclo En Familia, con los espectáculos en esta ocasión de las compañÃas Windu Quartet y Etcétera, son dos ramas del Festival cuyos frutos maduran año tras año, acercando la música clásica a todo tipo de públicos y llevando el espÃritu del Festival Internacional de Santander a todos los rincones de Cantabria.
Apoyos y colaboraciones
La 68ª edición del Festival Internacional de Santander cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Santander y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).
Entre el grupo de patrocinadores están la Fundación Banco Santander, Viesgo, Fundación EDP, Fundación BotÃn, El Corte Inglés, Liberbank, Hercos Parayas-Audi, El Diario Montañés y El Mundo-Unidad Editorial.
Los ayuntamientos de Arnuero, Castro Urdiales, Colindres, Comillas, Escalante, Hermandad de Campoo de Suso, Mazcuerras, Miengo, Miera, Noja, Rasines, Ribamontán al Mar, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera y Suances, asà como el Santuario de La Bien Aparecida colaboran para hacer posible el ciclo Marcos Históricos.
El Festival cuenta, además, con el apoyo del Palacio de Festivales de Cantabria, la UIMP, la Asociación Amigos del Festival de Santander y el Obispado de Santander.
De nuevo, suma también sus esfuerzos a los de la Asociación para la Conservación de los Órganos de Cantabria y Festclásica, entidades con las que colabora de manera especial en la celebración de varias citas dentro de los Marcos Históricos.
____________________________
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Canto, victoria y libertad en la 13ª edición del LIFE ... en festivales
- Prodigios musicales en la España vaciada en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Preciosismo versus fogosidad sonoras en reporTuria
- ‘Cómicas’ llega al Teatro de la Zarzuela para reivindicar a ... en lÃrica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!