Thomas Hengelbrock, ante la genialidad de Mozart
Thomas Hengelbrock retorna a Madrid y Barcelona (27 y 28 de enero) al frente de su Balthasar Neumann Ensemble, en esta ocasión con la inmortal obra sacra de Mozart y la ‘Missa Superba’ de Johann Kaspar Kerll.

(c) Florence Grandidier
Aunque Thomas Hengelbrock (1958) se dio a conocer al gran público en orquestas de cámara (Freiburger Barockorchester y Deutsche Kammerphilharmonie Bremen) en tiempos más recientes se ha rodeado de auténticos leviatanes como la Orchestre de Paris o la NDR- Sinfonieorchester. Su fidelidad historicista a la partitura (tan extendida hoy en el repertorio de los siglos XVII y XVIII) y su devoción por la música del romanticismo- confluyeron asà en el primer Parsifal de Wagner con instrumentos originales de la era post-Wagner. Versión que pudimos escuchar en la Temporada 2012/13 del Teatro Real.
Muchos de los entonces presentes recordarán al director alemán, que ahora regresa a nuestro paÃs con una empresa bien distinta: el imperecedero Requiem de Mozart y una desconocida Missa Superba del sajón Johann Kaspar Kerll (1627-1693). Ambas obras se podrán escuchar en sus dos compromisos peninsulares: Auditorio Nacional de Madrid (27 de enero) y Palau de la Música de Barcelona (28). Su celo por el rigor y la máxima fidelidad a la partitura  no se limita al uso de instrumentos originales (en esta ocasión los del Balthasar Neumann Ensemble, agrupación que él mismo fundó en 1995). A su particular enseña historicista se suma ahora la inclusión de apuntes y anotaciones del propio Mozart desechados por la mayorÃa de intérpretes. Un Requiem de Mozart, que Hengelbrock augura distinto a los que podamos haber escuchado con anterioridad. DÃas antes de su llegada a España, ‘Doce Notas’ pudo conversar con él sobre su gira actual, sus proyectos pasados y futuros.
Sus inicios profesionales como músico se cimentaron en la sección de cuerdas de diversas orquestas. Una posición privilegiada sin duda para el magisterio de su posterior oficio. ¿Qué o quién le decantó hacia a la dirección de orquesta?
Lo primero que habrÃa que decir es que la labor de concertino guarda muchas similitudes con la de director de orquesta. Durante muchos años desempeñé mi labor como concertino, amén de realizar mucha música para cuarteto de cuerdas. Creo que ese magisterio fue decisivo para encaminarme poco a poco hacia la dirección orquestal. Lo cual por otra parte me parece bastante razonable y plausible, entiendo que para poder dirigir una orquesta resulta de vital ayuda haber formado parte integrante de ella como músico. Conocer por dentro la maquinaria que uno dirige y la casuÃstica del grupo humano, tanto a nivel musical como a nivel psicológico, resulta de inestimable ayuda.
Ahora ya hace casi 10 años que me dedico fundamentalmente a la dirección, pero en ningún caso fue algo premeditado de antemano, sino que surgió. Y claro, debo reconocer que de vez en cuando echo de menos poder participar como ejecutante de una sinfonÃa de Mahler o una gran obra de repertorio.
¿Hubo algún director que le marcara el camino a seguir o le incitara de algún modo a subirse a la tarima?
Antal Dorati, el director húngaro. Un gran director, no todo lo conocido que deberÃa y no valorado en su justa medida. Él me animo en mi época de concertino y pude de algún modo ejercer como su asistente. Digamos que hay tres vÃas habituales de acceder a la dirección orquestal. Un porcentaje importante de los directores procede del piano, a menudo trabajan como Korrepetitor (pianistas acompañantes) en teatros de ópera o agrupaciones similares. Otra pequeña parte lo constituyen cantantes profesionales. Y un tercer grupo, bastante numeroso también, lo conforman instrumentistas, violinistas especialmente (pero también chelistas y oboÃstas, entre otros). Yo pertenecerÃa a este último.
Ojeando su currÃculo uno tiene la impresión que ha ido evolucionando del pequeño  al gran formato sinfónico (Freiburger Barockorchester, Balthasar Neumann, Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, NDR- Sinofonieorchester…). ¿Coincide con esa apreciación?
Resulta bastante fuera de lo común que un veinteañero o incluso un joven de apenas 30 años asuma de buenas a primeras la dirección de una gran orquesta, salvo contadas excepciones de músicos extraordinariamente dotados. Muchos directores se inician con formaciones de pequeño o medio formato, fÃjese si no en Harnoncourt o en Gardiner, ambos empezaron con sus coros propios y poco a poco fueron dando el salto al gran sinfonismo del siglo XIX. Mi caso no difiere mucho del suyo, pero debo decir que en mi época de estudiante veneraba los grandes compositores del romanticismo e incluso hasta los 30 años no tenÃa una especial devoción por la música barroca. Entre los 30 y 35 años tuve que sumergirme de lleno en el barroco, aprendà las peculiaridades del violÃn baroco y me empapé del repertorio del siglo XVIII. Pero en mi caso no puedo afirmar que la devoción por el repertorio decimonónico es posterior, más bien al contrario mi interés por el siglo XIX precedió al interés por el barroco aunque los frutos lleguen después. Debo recordarle además que en la década de los 90 ya tuve ocasión de dirigir a agrupaciones muy prestigiosas como los Wiener Philharmoniker además de dedicarme parcialmente al jazz. Asà pude compartir escenario con Stephane Grappelli, entre otros.
En 2011 desembarca en Hamburgo para tomar las riendas de la NDR- Sinofonieorchester. Me imagino que un punto de inflexión en su carrera.

(c) Florence Grandidier
Efectivamente resultó ser una experiencia fantástica. Cabe decir que dirigir de forma estable una agrupación como la NDR Sinfonieorchester exige una gran dedicación y puede resultar enormemente absorbente. Mucho trabajo, pero también mucho entusiasmo y debo añadir que, en mi caso, tuve gran margen de libertad para poder llevar a cabo mi ‘programa’. Sirva a modo de ejemplo ilustrativo un concierto de temporada estructurado únicamente en torno a un estreno absoluto. Asà sucedió con König der Nacht del compositor contemporáneo Jean Müller Wieland. La respuesta del público no podrÃa haber sido mejor: las dos noches se agotaron las localidades.
Asimismo, hablamos de una orquesta muy consolidada y, en contra de lo esperable, resultó ser enormemente flexible. Pudimos retornar a Haydn, Mozart o Bach cuando quisimos pero con matices diferentes. Entre las novedades que introduje: la opening night o el concierto night late y sobre todo el mini festival de apertura de la Elbphilharmonie de Hamburgo con motivo de su inauguración hace dos años. Una iniciativa muy enriquecedora con una docena de conciertos a precios muy económicos (entradas de 6 a 18 euros), en horas compaginables con la jornada laboral y la escolar.
Merced a su condición de director de la NDR Sinfonieorchester y más recientemente de la Orchestre de Paris ha dirigido y dirige regularmente en dos de las joyas acústicas del Viejo Continente como son la Elbphilharmonie de Hamburgo y la Philharmonie de Paris. ¿Qué se experimenta como director en dos salas acústicamente tan excelsas?
Es un enorme privilegio. Ambos auditorios son magnÃficos, cada uno a su medida y con su personalidad propia y ya no me refiero sólo a su condición de templos para melómanos y amantes de la música clásica. Arquitecturas como éstas atraen de por sà a público, que en principio no tiene especial interés por la música, como también sucede en la Concertgebouw, Musikverein o en el Palau de la Música de Barcelona. Cada gran sala de conciertos tienes su propia magia. Y su grandeza se la deben también, en buena medida, a su público.
Retorna a Barcelona y Madrid ahora con su Balthasar Neumann Enesmble ¿Qué nos puede adelantar de la Missa Superba de Johann Kaspar Kerll? ¿Guarda alguna familariedad con el Requiem de Mozart, que completa el programa?
En vida Kerll (1627-1693) fue un músico muy conocido y apreciado por sus coetáneos. La suya es una música muy ferviente, ceremoniosa y solemne. Esta obra en concreto, junto a otras de sus obras sacras, fueron muy apreciadas en el siglo XVIII. Una composición que a buen seguro conoció Mozart (Kerll desarrolló buena parte de su actividad musical en Austria). A menudo nos olvidamos de que hubo grandes compositores austriacos anteriores al genio de Salzburgo: Kerll serÃa uno de ellos como Caldara (austriaco de adopción) o, ya más cercano a la época de Mozart, Michael Haydn. Si Kerll apela a la música celestial como refugio, apelando siempre a la perpetuación del orden divino; en Mozart, y de forma muy notoria en su Requiem, colisionan la vertiente religiosa y la individualidad.
Este Requiem lo entiendo como una lucha contra los poderes, donde entran en conflicto la vis religiosa del compositor y la creciente individualidad del mismo. La impronta amenazante del catolicismo y su castigo condenatorio se ponen de manifiesto en el texto del Tuba Mirum. Tan estremecedor este último que la Iglesia lo retiro hacia los años 70 de la misa regular.
El Requiem de Mozart debe ser una de las obras más interpretadas de los últimos tres siglos. ¿Qué se puede añadir a esta obra tantas veces interpretada y llevada al disco? ¿En qué consiste el nuevo reto?
Ciertamente es un reto como dices. En esta ocasión nos acogemos a una versión de Mozart, que incorpora manuscritos incompletos y que hemos complementado con la versión continuada por F.X. Süssmayer. Creo, de verdad, que todos los que asistan al concierto del Palau o del Auditorio escucharan nuevos matices y seguro que no les dejará indiferente. He revisado toda la orquestación, nos hemos apoyado en esbozos y bosquejos a menudo ignorados. Todo lo que hacemos en el Balthasar Neumann Ensemble lo hacemos bajo el único pretexto de que es ésa y no ninguna otra la obra elegida. Vaya, nos volcamos en la obra elegida. Le dedicamos todo el tiempo, estudio, fidelidad y dedicación que es necesaria. Ahà está la principal diferencia respecto a las formaciones estables vinculadas a alguna temporada preestablecida donde los plazos son sagrados. La interpretación e indagación del Requiem de Mozart nunca terminará. Esta obra mayúscula posee más grandeza que cualquiera de los intérpretes que se enfrenten a ella.
Algunos compositores caen súbitamente en el olvido y otros renacen de las cenizas. ¿Cuál es el rol del director a este respecto? Â
Ciertamente. Si ha pasado y está pasando por ejemplo con Vivaldi, del que se están redescubriendo sus óperas. También parece existir un creciente interés por el repertorio de obras con texto recitado. Por no hablar de los nuevos valores de la composición como Simon Wills, Jörg Widmann o J. M. Wieland. Nuestra labor es una permanente búsqueda y exploración de nuevos entornos sonoros, ya conocidos o por conocer.
Lleva más de dos décadas empuñando la batuta, pero seguro que aguardan muchas obras y compositores en su lista de espera.
Muchos! Me encantarÃa centrarme más en la música italiana. Me interesa mucho Mascagni, un compositor al que juzgo en la actualidad infra valorado. También en algún momento quiero enfrentarme a Verdi. Como te decÃa estoy últimamente muy enfrascado en el repertorio francés y me gustarÃa seguir con Debussy, Milhaud o el propio Arthur Honneger, que tiene un puñado de obras fantásticas. Espero que el Señor me proporcione buena salud para poder cumplir estos retos. Son muchos. Schumann es otro compositor al que quiero volver, su Gran Misa es otra obra en el debe, tan genial como casi desconocida.
Estos dÃas podremos escucharle en Madrid y Barcelona, pero no son las únicas ciudades donde hemos podido verle dirigir. ¿Cuál es su actual relación con los escenarios de España?
La verdad es que nuestro vÃnculo goza de muy buena salud. A Barcelona y Madrid debe usted sumarle Santander y San Sebastián. Debo admitir que no estoy muy familiarizado con el repertorio español. Desde que resido en Francia y estoy vinculado a una de las principales  orquestas de su capital me estoy centrando en Debussy, Albert Roussel o las obras de la etapa francesa de Stravinski principalmente. Pero en algún momento me gustarÃa sumergirme en la música española.
Su colaboración con Pablo Heras Casado parece fructÃfera, ¿andan metidos en algún nuevo proyecto común?
La verdad es que estamos en permanente contacto. El propio Pablo ha dirigido en alguna ocasión al Balthasar Neumann Ensemble. Llevamos entre manos dos proyectos conjuntamente, pero poco puedo adelantar de ellos hasta la fecha.
____________________________
- Katarina Gurska, el reto del superior en entrevistas
- Jordi Savall: 10 años del sello Alia-Vox en entrevistas
- Pilar Jurado estrena sello en entrevistas
- Con MarÃa Chaquiriand, a propósito del II Encuentro del IIMI ... en entrevistas
- Ópera de Tenerife presenta la segunda edición de Ópera en ... en lÃrica
- Cine Yelmo proyecta ¡Baila vals toda la noche! el clásico ... en música clásica
- Temporada 2025/26 de la Orquesta y Coro de RTVE con ... en temporadas
- Crónicas desde Santander: Les Percussions de Strasbourg. Daniel GarcÃa TrÃo ... en opinión
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!