El CNDM presenta su 7ª temporada con más actividades
El Centro Nacional de Difusión Musical ha dado a conocer esta semana las claves de su temporada 16-17, con 261 actividades en Madrid; 28 en 12 comunidades autónomas además de en Bogotá, Múnich, Viena y Elvas. Destaca su compromiso por la música de todas las épocas, repartidas en 10 ciclos y por la educación, con 57 actividades en 9 ciudades españolas y una portuguesa.
Tal como comentó Montserrat Iglesias, directora general del INAEM, la del Centro Nacional de Difusión Musical, se trata de una «programación apetecible y con grandes dosis de excelencia». «Es un proyecto que hace país», subrayó.
Antonio Moral, director del CNDM se mostró muy satisfecho con la labor del centro puesto en marcha en 2011 y que no ha hecho «más que crecer». «No es verdad que a la música le queden los días contados. No paramos de crecer y eso que nacimos en plena crisis», recordó.
«A pesar del recorte del 3%» respecto a la temporada anterior, Moral y su equipo han ensamblado una programación que abarca todos los géneros musicales con un presupuesto en 2016 de 2.409.664 euros.
La temporada 2016/17 está conformada por un total de 261 actividades diferentes que tendrán lugar desde el 21 de septiembre de 2016 al 1 de julio de 2017. El programa se desarrollará en Madrid capital y en otras 28 ciudades españolas de 12 comunidades autónomas, a las que hay que añadir una ciudad americana (Bogotá) y tres europeas (Múnich, Viena y la ciudad portuguesa de Elvas, alcanzando un total de 33 ciudades distintas) con una amplia oferta de conciertos, sesiones educativas, academias musicales, cursos de interpretación, clases magistrales, mesas redondas y conferencias a cargo de destacados intérpretes y creadores. En total, se producirán 204 conciertos, de los cuales 113 se ofrecerán fuera de la capital española.
Los 91 conciertos organizados en Madrid se reparten en 10 ciclos de abono (Universo Barroco –Sinfónica y Cámara–, Series 20/21, Fronteras, Liceo de Cámara XXI, Andalucía Flamenca, Jazz en el Auditorio, Ciclo de Lied, Bach Vermut y Contrapunto de Verano, además del proyecto pedagógico y social “Todos Creamos”) y tienen lugar en el Auditorio Nacional de Música, Teatro de la Zarzuela y Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS).
El CNDM colaborará con 103 instituciones públicas y entidades privadas a lo largo de buena parte de la geografía española coproduciendo el ciclo de Músicas Históricas de León (con el Festival Internacional de Órgano Catedral de León –FIOCLE- y el Ayuntamiento), tres ciclos de música actual en Alicante, Santiago de Compostela y Badajoz y dos barrocos en Oviedo y Salamanca. Continúa la colaboración estable con las ciudades de Burgos (Fundación Caja de Burgos, Cultural Cordón), Segovia (Fundación Juan de Borbón), Cáceres (Conservatorio) y los festivales internacionales de música de Granada, Sevilla, Úbeda-Baeza y Zamora, y se crearán nuevas alianzas con el Festival de Música Española de Cádiz y L´Auditori de Barcelona.
El programa internacional, que se inició en la pasada temporada en la capital americana de Bogotá (Colombia) y en la vecina ciudad portuguesa de Elvas, a las que se vuelve tras la excelente acogida del pasado año, habrá que añadir dos nuevas capitales europeas, Múnich (Alemania) y Viena (Austria), a las se acercará por vez primera, de la mano del Instituto Cervantes, para iniciar el Proyecto Europa: el cuarteto de cuerda en España.
Artistas residentes y Ciclo Duron 300
Como ya viene siendo tradicional en los últimos años la actual temporada contará con dos Artistas Residentes: el reputado contratenor español Carlos Mena (Vitoria, 1971) y el laureado compositor y clarinetista alemán Jörg Widmann (Múnich, 1973). Mena participará en ocho conciertos en seis ciudades españolas, entre otros en el XXIII Ciclo de Lied y en la recuperación de un oratorio olvidado de José Lidón compuesto en 1775 en honor a Santa Bárbara, además de ofrecer dos clases magistrales de interpretación vocal en la Universidad de Salamanca. Por su parte Jörg Widmann, del que se podrán escuchar varias obras suyas, ha aceptado el encargo del CNDM de componer su Quinteto para clarinete y cuerdas, en coproducción con la Fundación BBVA y otras instituciones europeas de gran prestigio internacional, pieza que será estrenada en Madrid (ciclo Liceo de Cámara XXI) por el Cuarteto Hagen y el propio compositor como clarinetista. Widmann también ofrecerá un concierto como solista de clarinete en el Auditorio 400 del MNCARS y una clase magistral en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Otro de los puntos culminantes de esta temporada será el ciclo Durón 300, en obligado reconocimiento a uno de nuestros compositores barrocos más originales y creativos, el alcarreño Sebastián Durón (1660-1716), quien fuera figura capital del teatro lírico español y de la música religiosa de la época. Durón será el protagonista indiscutible de un ciclo transversal de 13 conciertos, que se inaugurará en su pueblo natal, Brihuega (Guadalajara), y que recalará en 6 ciudades españolas con una amplia muestra de su obra tanto escénica como religiosa.
Este recorrido por su trabajo permitirá descubrir en primicia varias páginas que han sido recuperadas para la ocasión y que serán estreno en tiempos modernos, como también lo serán un total de 75 partituras inéditas que se presentarán como recuperaciones históricas en los diferentes ciclos del CNDM organizados en Bogotá, Burgos, Cádiz (Cádiz, El Puerto de Santa María y San Fernando), Granada, León, Madrid, Oviedo, Salamanca, Segovia, Sevilla o dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda-Baeza.
Apuesta por la nueva creación
Desde su creación, hace un lustro, este centro ha mantenido «un compromiso con los compositores actuales», estrenando hasta la fecha un total de 197 nuevas partituras, de las cuales 96 lo han sido por encargo del CNDM, confiadas en su gran mayoría a autores de nuestro país pertenecientes a las diferentes generaciones en activo.
A este balance histórico habrá que añadir las 61 nuevas obras que verán la luz en esta nueva temporada, 22 de las cuales serán por encargo del CNDM. La creación contemporánea será por tanto un año más el otro pilar de la actividad del CNDM, siempre con el objetivo de difundir e incentivar nuevas partituras de los compositores españoles, además de ampliar el conocimiento del repertorio del pasado siglo, y seguirá apostando por las nuevas generaciones de creadores a través del ya clásico Premio de Jóvenes Commpositores Fundación SGAE-CNDM.
Entre las primicias más significativas hay que destacar los nuevos cuartetos de cuerda que presentarán dos de los nombres de la creación actual: Peter Eötvös (1944), con su Ciclo Sirenas para soprano y cuarteto de cuerdas que será estrenado por la multifacética soprano Barbara Hannigan, acompañada por el Cuarteto Calder, en lo que será su presentación en España. El otro estreno foráneo estará en manos del compositor polaco Krzysztof Penderecki (1933), que estrenará su Cuarteto de cuerda nº 4 servido por los experimentados arcos del Cuarteto Belcea. Estas nuevas obras son encargo del CNDM en coproducción con otras prestigiosas instituciones europeas que, junto al encargo a Jörg Widmann, «nos colocan en la primera división de la música contemporánea europea».
Entre los compositores españoles que estrenarán nuevas páginas por encargo del CNDM están los veteranos Mauricio Sotelo, Juan Medina, David del Puerto, Salvador Brotons, Jesús Legido o Ramón Souto, junto a los jóvenes Inés Bádalo, Íñigo Giner, Mikel Urkiza y Joan Bagés i Rubí, además de los diez compositores que escribirán un Estudio para piano que será estrenado en Alicante en el ciclo Beethoven Actual junto a las 32 Sonatas del gran compositor alemán y los 18 Estudios de Ligeti.
Una vez concluida la obra integral para órgano de J. S. Bach, en la Catedral de León (Bach en la Catedral) y en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música (Bach Vermut), que ha supuesto la gran sorpresa de la vida musical madrileña, rompiendo esquemas y batiendo las previsiones más optimistas de asistencia público para este tipo de conciertos, y convertido ya en un auténtico fenómeno social, la programación para órgano continuará bajo el sello Bach Vermut con un nuevo ciclo de diez conciertos ampliando el repertorio y contando con nombres imprescindibles del mundo organístico internacional tanto en Madrid como en las siete catedrales españolas a las que ahora se abre el ciclo (León, Murcia, Bilbao, Valencia Logroño, Salamanca, Tarragona y Zaragoza) bajo la denominación El Órgano en las Catedrales.
También se consolida la labor emprendida desde los inicios del CNDM «para difundir y poner en valor las músicas de raíz popular», como son el flamenco o el Jazz y esas músicas mestizas o de fusión que se dan cita en el ciclo Fronteras. Ciclos que agotaron las localidades de casi todos sus conciertos y que tan buena acogida les dispensan los públicos más jóvenes. Este año desfilarán por Andalucía Flamenca nombres como Arcángel, Miguel Poveda, El Cabrero, Rocío Márquez, Marina Heredia, Dorantes o Manolo Sanlúcar, entre otros. En el ciclo de Jazz estarán Pat Metheny, Brad Mehldau Trío, Bill Frisell, Joe Lovano, Avishai Cohen, Chano Domínguez con Javier Colina o la banda San Francisco Jazz Collective. Fronteras completa este capítulo con las siempre esperadas visitas de grandes artistas, como son Sílvia Pérez Cruz, Ute Lemper o Anne Sofie von Otter.
El ciclo Liceo de Cámara XXI, que se incorporó desde hace dos temporadas a la programación del CNDM, presenta artistas de la talla de Martha Argerich, Menahem Pressler, Isabelle Faust y Sol Gabetta, además de algunos de los mejores cuartetos del mundo (Belcea, Jerusalén, Artemis, Hagen, Casals, Schumann y Quiroga) y jóvenes artistas ya consolidados tales como Isabel Villanueva o Alexei Volodin.
El Ciclo de Lied, ya en su vigésima tercera edición, seguirá contando con las mejores voces que cultivan este género tan especial y que han convertido a Madrid en uno de los centros de referencia internacional en este campo. Vuelven esos dos grandes barítonos, que se encuentran desde hace años en la cima del género liderístico actual, como son Matthias Goerne y Christian Gerhaher, fieles a su cita anual en el Teatro de la Zarzuela, donde se descubrirá en un recital a la mezzosoprano Sarah Connolly, al joven tenor Mauro Peter y al barítono Luca Pisaroni.
La Educación adquiere, como en cursos pasados, una importancia capital con 57 actividades diversas repartidas a lo largo de nueve ciudades españolas y una portuguesa, coproducidas con cinco universidades españolas (Oviedo, León, Salamanca, Santiago de Compostela y Complutense de Madrid) y otros cinco Conservatorios de Música en la Península Ibérica (Alicante, Badajoz, Madrid, Oviedo y Elvas en Portugal), dos centros educativos de secundaria de la Comunidad de Madrid (que participarán en la sexta edición del Proyecto Pedagógico, coordinado por el pedagogo Fernando Palacios) y el Goethe-Institut (con las Jornadas “Interacciones XXI”, dedicadas a la creación musical actual de ambos países). En la Universidad de Salamanca tendrá lugar, por cuarto año, un intenso programa de clases magistrales y talleres de interpretación, de carácter transversal, en el ámbito de la música antigua y barroca “históricamente informada”, dentro de la Academia de Música Antigua de esta prestigiosa Universidad. En el Auditorio de León se celebrará el VI Curso de Interpretación Vocal Barroca, que anualmente imparte el director, clavecinista y musicólogo Eduardo López Banzo.
Abonos y entradas
La renovación de abonos para todos los ciclos programados en el Auditorio Nacional de Música, excepto Contrapunto de Verano, estará disponible del 20 de mayo al 18 de junio, en las taquillas del Auditorio Nacional, www.entradasinaem.es y 902 22 49 49, y la venta de nuevos abonos del 23 de junio al 10 de septiembre. Las entradas libres, si las hubiere, para todos los conciertos programados en la Sala Sinfónica estarán a la venta desde el 19 de julio, con entradas de 5 a 50 euros, mientras que para los ciclos de la Sala de Cámara se podrán adquirir a partir del 13 de septiembre, con precios de 10 a 20 euros . El XXIII Ciclo de Lied, programado en el Teatro de La Zarzuela, mantiene sus localidades de 4 a 35 euros, y las Series 20/21 programadas en el Museo Reina Sofía seguirán siendo con acceso libre hasta completar el aforo de la sala.
____________________________
- Programación 2025 de los Conciertos del Auditorio y Jornadas de ... en temporadas
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
- Programación del Teatro Circo Price 2025: historia, circo y arte ... en temporadas
- Temporada 2024-25 del Palau de la Música de Valencia en temporadas
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lírica
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- Zarzuelita: Género chico para grandes oyentes en el Teatro de la Zarzuela en para niños
- Programación del Teatro Circo Price 2025: historia, circo y arte ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!