Diálogo de culturas en el Festival de Músicas Contemplativas
Se desarrollará entre los días 11 y 20 de abril con un total de de 16 conciertos, que llenarán de música espiritual y sacra la Semana Santa compostelana con estilos que van desde el Barroco al jazz pasando por la música clásica o música de Afganistán.

Real Filharmonía de Galicia
El 11 de abril, la Real Filharmonía de Galicia inaugura Músicas Contemplativas 2014 interpretando Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, una singular composición religiosa encargada desde Cádiz al Joseph Haydn, el padre del Clasicismo. La orquesta compostelana estará dirigida por el oboísta y director belga Paul Dombrecht, un reconocido especialista en la interpretación historicista con instrumentos de época.
El 12 de abril, en San Domingo de Bonaval, será el turno del grupo Tapangroup formado por profesionales con un profundo conocimiento, tanto de la tradición musical de la India como de la fusión. Tapan Bhattacharya presenta su nuevo trabajo discográficojunto a Pandit Ronu Majumdar. Su capacidad para la improvisación, combinada con pasión, imaginación y brillantez técnica, nos lleva a un viaje musical lleno de sensaciones.
En la Iglesia de San Francisco, la Banda Municipal de Música, interpretará obras de Bach, Van der Roost, Albinoni, Gounod, Saint-Saëns, Haendel, García i Soler, Pérez García y Busca de Sagastizábal. La Banda Municipal de Santiago busca en este concierto una perspectiva diferente, con adaptaciones de estas obras y otras composiciones originales para banda de música, incluyendo algunos ejemplos de un género patrimonial de las bandas en Semana Santa (las marchas procesionales) y el estreno de la versión para banda y órgano de un himno a San Francisco.
El Centro Galego de Arte Contemporáneo acogerá OperSuite, improvisación libre en 3 actos. Alejandro Vargas (piano) y L.A.R. Legido (batería y objetos sonoros) abordan diferentes temáticas del free jazz y de la música clásica y contemporánea aprovechando al máximo todas las posibilidades del sonido como principal herramienta. Este dúo de improvisación libre ha desarrollado este lenguaje a través de la performance, creando música para ver y escuchar, llena de colores, y sumergen al público en nuevos mundos acústicos.
El domingo 13 de abril, en San Paio de Antealtares, la Escolanía da Catedral de Santiago y el grupo compostelano Resonet, ofrecerán el Stabat Mater, de Pergolesi en una versión que no tiene nada de original, pero mucho de infrecuente.
El lunes 14 de abril, la Real Filharmonía de Galicia, bajo la dirección de Maximino Zumalave, propone un programa de cantatas sacras de uno de los grandes maestros del Barroco y en concreto de este género, Johann Sebastian Bach. La iglesia monástica de San Paio de Antealtares será el marco para la interpretación de dos de las más conocidas y hermosas cantatas para bajo del Cantor de Leipzig, las número 56 y 82, que cantará el barítono germano-británico Stephan Loges.
El 15 de abril será el turno, en el Paraninfo de la Universidad, de la pianista Haruna Takebe bajo el signo de Letanías de Japón donde presentará piezas hechas desde la perspectiva observadora y reflexiva que manifiestan la dualidad característica de este país: la del Japón tradicional y la del Japón moderno. Dos modos de vida y dos velocidades que cohabitan e interaccionan. Con Letanías de Japón, la pianista japonesa afincada en Compostela Haruna Takebe propone la meditación a través tanto del silencio como del caos sonoro…
El Hostal de los Reyes Católicos acogerá ese mismo día la actuación del violinista David Plantier con obras de Biber, Domenico Gabrielli, Giovanni Battista degli Antonii, Bach o Vilsmayr. El 16 de abril, Lucie Záková, al clave ofrecerá un programa que evidencia la estrecha conexión entre el pasado y el presente de un instrumento que descubre desde una nueva perspectiva estilística con obras de Gemrot, Françaix, Teml, Martinú, Eben, Nan, Ligeti…
También para el 16 de abril, el compostelano Coro de Cámara del Orfeón Terra A Nosa y su director Miro Moreira han seleccionado obras musicales de la Cuaresma, se trata de la misa de “Ferias” y motetes compuestos en la primera mitad del siglo XVIII por dos destacados maestros de capilla de la Catedral de Santiago: Diego Muelas y Pedro Rodrigo. Completan su programa varias obras gregorianas también propias del tiempo de Cuaresma. Será en Santa Clara.
La voz, guitarra y tamburello de Matilde Politi sonarán en San Fiz de Solovio el Jueves Santo. La búsqueda de la comunión en la música tradicional siciliana, entre lo sacro y lo popular, explorando territorios de investigación espiritual común a todos los pueblos, ha conducido a Matilde Politi a un proyecto basado en la potencia expresiva y evocadora de su voz. Con la vocalidad como protagonista y el sonido de los instrumentos de la tradición siciliana (guitarra, organetto e tamburello), Matilde Politi es capaz de transitar entre mundos sonoros conocidos e insólitos.
Lucie Zákova, esta vez al órgano ofrecerá también el Jueves Santo en la Iglesia de la Universidad obras de Tomkins, Cabezón, Couperin, Dandrieu, J.C. Bach, Mestres, Daquin o Mozart junto a Carlos Arturo Guerra
En contraste, será el concierto de Rodrigo Rodríguez el Viernes Santo en la Iglesia Orde Terceira, Honkyoku, 500 años de tradición zen. Rodríguez presenta el shakuhachi, una flauta japonesa que, a diferencia de la tradicional flauta travesera, se sujeta verticalmente como una flauta dulce. Austeras y meditativas en su naturaleza, estas piezas honkyoku fueron compuestas anónimamente y transmitidas oralmente por los monjes budistas Zen en Japón, desde hace más de 500 años.
La soprano Lina Marcela López y Manuel Vilas con el arpa barroca y chiquitana serán los intérpretes del concierto del 18 de abril en San Fiz de Solovio bajo el subtítulo de El galeón del Pacífico, cantos misionales y populares de Filipinas, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Guatemala. Inspirado por los viajes de estos galeones este concierto ofrece un repaso muy particular por la música del siglo XVIII de algunos de los países bañados por tan gigantesco océano: Filipinas, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Guatemala.
El Ensemble Kabul mostrará el sábado santo en la Iglesia de la Orde Terceira un profundo respeto por la herencia musical de Afganistán, incluyendo las variadas influencias que han sido asimiladas a lo largo de los siglos, al tiempo que mantienen su propio carácter individual. Su repertorio parte de la herencia clásica y folclórica de distintas regiones de Afganistán y se sustenta en los cuidadosos arreglos musicales de Khaled Arman, en la maestría de sus músicos y en el peculiar sonido del Ensemble Kabul.
Finalizará el Festival, la Orquestra Nova y la Orquestra de Nenos da Sinfónica de Galicia y los Nenos Cantores da Sinfónica de Galicia, el domingo 20 de abril en el Auditorio de Galicia. Convertido ya en uno de los proyectos didácticos más sólidos y originales del panorama musical español, la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia mostrará, en el cierre del festival, el resultado de su último encuentro orquestal conducido por el experimentado director norteamericano James Ross. Una sinfonía de Shostakovich, la décima, es la obra central de una ambiciosa iniciativa formativa en la que también participan la orquesta de niños y los niños cantores de la orquesta coruñesa.
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Canto, victoria y libertad en la 13ª edición del LIFE ... en festivales
- La Comunidad de Madrid celebra la primera edición del Festival ... en festivales
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
- IV Carmen Mateu Young Artist European Award, opera and dance en convocatorias concursos
- VII Círculo de Cámara: Música para un centenario en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!