La Kremerata Baltica rindi贸 tributo al siglo XX
El 30 Festival Internacional de M煤sica de Canarias cont贸 con la talentosa agrupaci贸n de los estados b谩lticos los pasados 26 y 27 de enero.

Kremerata Baltica. Cortes铆a FIMC
Gidon Kremer, director y violinista de Kremerata聽 Baltica, opt贸 por la m煤sica del siglo XX e iris贸 el Festival con los diferentes estilos del brit谩nico B. Britten, el ruso D. Shostakovich, el argentino A. Piazzolla y M. Weinberg, ruso de origen polaco, cuya obra se ha dado a conocer en las 煤ltimas d茅cadas.
Los primeros estudios realizados sobre la obra de Weinberg destacaron la fuerte influencia de su amigo Shostakovich en su obra. Esto podr铆a justificarse, sobre todo, por la tendencia de ambos hacia el folklore de origen jud铆o, pero no tanto por el lenguaje y resultado sonoro que estos compositores consiguen en sus obras. Concretamente, Concertino para viol铆n y orquesta de cuerda, op. 42 interpretada en el pasado concierto, recoge el legado jud铆o en sus armon铆as y melod铆as, pero el lenguaje que aporta es muy personal. Weinberg desarrolla en esta obra un fraseo m谩s dilatado y especial gusto por el contraste din谩mico y r铆tmico, cuyo resultado es una articulaci贸n particular y fresca, muy diferente a Shostakovich. La talentosa orquesta supo destacar todo ello con una muy buena interpretaci贸n y Gidon Kremer puso la guinda de este novedoso pastel.
Qu茅 mejor oportunidad de poder establecer una comparativa entre autores, al poder escuchar Sonata para viol铆n y piano, op. 134 de Shostakovich tras el Concertino de Weinberg. Aunque hay que tener en cuenta, que las obras fueron compuestas en momentos muy distantes en el tiempo y por tanto pertenecen a etapas muy diferenciadas de cada uno de los compositores. La Sonata para viol铆n y piano representa uno de los 煤ltimos trabajos de autor, y por tanto expresa el color melanc贸lico propio de sus 煤ltimos cuartetos. La versi贸n que nos ofreci贸 Kremerata Baltica fue un arreglo para viol铆n, cuerdas y percusi贸n realizada por Michail Zinman y Andrei Pushkarev, donde el viol铆n conserva el protagonismo como generador tem谩tico y din谩mico de la m煤sica. Kremer, ofreci贸 una interpretaci贸n que restaba algo de la rigidez propia de la obra, al poner peso sobre las secciones en las que asomaba un halo de nuevas sensaciones, pero finalmente int茅rprete y obra se reencontraron el final sombr铆o.
La admiraci贸n de Britten al que fuera su profesor, Frank Bridge, le llev贸 a componer Variaciones sobre un tema de Frank Bridge, op. 10, en uno de los momentos m谩s significativos de su vida. En 1937 viv铆a una etapa de descubrimiento y libertad en el amor, tras conocer al tenor Peter Pears, con quien pasar铆a el resto de su vida. Su estilo compositivo fue consolid谩ndose atendiendo a las innovaciones que se produc铆an por doquier, hasta llegar al eclecticismo que caracteriza su estilo propio. Variaciones sobre un tema de Frank Bridge engloba diez variaciones que bien podr铆an considerarse cada una de ellas como un reto para los miembros de la orquesta, dada la dificultad t茅cnica que demanda. En ellas se percibe con claridad m煤ltiples influencias a las que se vio sometido el autor. Kremerata Baltica, destac贸 en precisi贸n y cuidado extremo de los detalles t茅cnicos y expresivos, dando un car谩cter propio y diferenciado a cada una de las variaciones.
Para cerrar el concierto, el programa abord贸 un arreglo de la Suite 鈥淧unta del Este鈥 de Piazzolla, para viol铆n solo, vibr谩fono y cuerdas, realizado por Andrei Pushkarev e interpretado al vibr谩fono por 茅l mismo y Gidon Kremer al viol铆n. Ambos se ganaron al p煤blico con una interpretaci贸n muy sensual de esta Suite que evoluciona el concepto del tango y lo transforma para insertarlo en un lenguaje m谩s internacional o 鈥渃ulto鈥, es el 鈥淣uevo Tango鈥. A pesar de haber prescindido y sustituido el bandone贸n, para el que fue compuesto la obra, por un vibr谩fono, el resultado sonoro y de empaste con la orquesta, aport贸 un color nuevo muy interesante y estupendo, gracias tambi茅n a la excelente interpretaci贸n de Pushkarev.
Pr贸ximos conciertos del 30 Festival de M煤sica de Canarias:
ORQUESTA FILARM脫NICA DE GRAN CANARIA
Pedro Halffter, director
Raquel Lojendio, soprano
Programa: Mahler y P. Halffter
Las Palmas de Gran Canaria, 31 de enero, 20,30 h.
Santa Cruz de Tenerife, 01 de febrero, 20,30 h.
OTRAS ISLAS:
TAK NARA (Percusi贸n)
Programa: M. Ravel, G. D铆az Jerez, N.J. Zivkovic, K.Abe y M. de Falla.
EL HIERRO, 29 de enero, 20:30h.
FUERTEVENTURA, 02 de febrero, 20:30h.
LANZAROTE, 04 de febrero, 20:30h.
Venta de entradas
Los interesados pueden contactar para ampliar informaci贸n en las oficinas de Canarias Cultura en Red, en las dos capitales canarias (Horario: de 09.00-14.00h, de lunes a viernes). Tambi茅n podr谩n recibir informaci贸n contactando con los tel茅fonos聽 928 277530 y 922 531835 y a trav茅s de la Web www.festivaldecanarias.com
- La Comunidad de Madrid presenta una programaci贸n diversa para las ... en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- II Festival de la Guitarra de la Comunidad de Madrid en festivales
- Nuevo Festival Ra铆ces en M谩laga: Una fusi贸n de m煤sica, patrimonio ... en festivales
- La Educaci贸n Musical y su evoluci贸n hist贸rica聽desde comienzos del siglo ... en educaci贸n
- El canto de las aves en la composici贸n musical en educaci贸n
- Bach, 隆la m煤sica! en cds/dvds
- Escuela Art铆stica de Verano de Zig Zag Danza en Cursos de Verano 2022
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!