Doce Notas

La Kremerata Baltica rindió tributo al siglo XX

festivales  La Kremerata Baltica rindió tributo al siglo XX

Kremerata Baltica. Cortesía FIMC

Gidon Kremer, director y violinista de Kremerata  Baltica, optó por la música del siglo XX e irisó el Festival con los diferentes estilos del británico B. Britten, el ruso D. Shostakovich, el argentino A. Piazzolla y M. Weinberg, ruso de origen polaco, cuya obra se ha dado a conocer en las últimas décadas.

Los primeros estudios realizados sobre la obra de Weinberg destacaron la fuerte influencia de su amigo Shostakovich en su obra. Esto podría justificarse, sobre todo, por la tendencia de ambos hacia el folklore de origen judío, pero no tanto por el lenguaje y resultado sonoro que estos compositores consiguen en sus obras. Concretamente, Concertino para violín y orquesta de cuerda, op. 42 interpretada en el pasado concierto, recoge el legado judío en sus armonías y melodías, pero el lenguaje que aporta es muy personal. Weinberg desarrolla en esta obra un fraseo más dilatado y especial gusto por el contraste dinámico y rítmico, cuyo resultado es una articulación particular y fresca, muy diferente a Shostakovich. La talentosa orquesta supo destacar todo ello con una muy buena interpretación y Gidon Kremer puso la guinda de este novedoso pastel.

Qué mejor oportunidad de poder establecer una comparativa entre autores, al poder escuchar Sonata para violín y piano, op. 134 de Shostakovich tras el Concertino de Weinberg. Aunque hay que tener en cuenta, que las obras fueron compuestas en momentos muy distantes en el tiempo y por tanto pertenecen a etapas muy diferenciadas de cada uno de los compositores. La Sonata para violín y piano representa uno de los últimos trabajos de autor, y por tanto expresa el color melancólico propio de sus últimos cuartetos. La versión que nos ofreció Kremerata Baltica fue un arreglo para violín, cuerdas y percusión realizada por Michail Zinman y Andrei Pushkarev, donde el violín conserva el protagonismo como generador temático y dinámico de la música. Kremer, ofreció una interpretación que restaba algo de la rigidez propia de la obra, al poner peso sobre las secciones en las que asomaba un halo de nuevas sensaciones, pero finalmente intérprete y obra se reencontraron el final sombrío.

La admiración de Britten al que fuera su profesor, Frank Bridge, le llevó a componer Variaciones sobre un tema de Frank Bridge, op. 10, en uno de los momentos más significativos de su vida. En 1937 vivía una etapa de descubrimiento y libertad en el amor, tras conocer al tenor Peter Pears, con quien pasaría el resto de su vida. Su estilo compositivo fue consolidándose atendiendo a las innovaciones que se producían por doquier, hasta llegar al eclecticismo que caracteriza su estilo propio. Variaciones sobre un tema de Frank Bridge engloba diez variaciones que bien podrían considerarse cada una de ellas como un reto para los miembros de la orquesta, dada la dificultad técnica que demanda. En ellas se percibe con claridad múltiples influencias a las que se vio sometido el autor. Kremerata Baltica, destacó en precisión y cuidado extremo de los detalles técnicos y expresivos, dando un carácter propio y diferenciado a cada una de las variaciones.

Para cerrar el concierto, el programa abordó un arreglo de la Suite “Punta del Este” de Piazzolla, para violín solo, vibráfono y cuerdas, realizado por Andrei Pushkarev e interpretado al vibráfono por él mismo y Gidon Kremer al violín. Ambos se ganaron al público con una interpretación muy sensual de esta Suite que evoluciona el concepto del tango y lo transforma para insertarlo en un lenguaje más internacional o “culto”, es el “Nuevo Tango”. A pesar de haber prescindido y sustituido el bandoneón, para el que fue compuesto la obra, por un vibráfono, el resultado sonoro y de empaste con la orquesta, aportó un color nuevo muy interesante y estupendo, gracias también a la excelente interpretación de Pushkarev.

 

Próximos conciertos del 30 Festival de Música de Canarias:

ORQUESTA FILARMÓNICA DE GRAN CANARIA
Pedro
Halffter, director
Raquel Lojendio, soprano
Programa: Mahler y P. Halffter

Las Palmas de Gran Canaria, 31 de enero, 20,30 h.
Santa Cruz de Tenerife, 01 de febrero, 20,30 h.

OTRAS ISLAS:

TAK NARA (Percusión)
Programa: M. Ravel, G. Díaz Jerez, N.J. Zivkovic, K.Abe y M. de Falla.

EL HIERRO, 29 de enero, 20:30h.
FUERTEVENTURA, 02 de febrero, 20:30h.
LANZAROTE, 04 de febrero, 20:30h.

Venta de entradas
Los interesados pueden contactar para ampliar información en las oficinas de Canarias Cultura en Red, en las dos capitales canarias (Horario: de 09.00-14.00h, de lunes a viernes). También podrán recibir información contactando con los teléfonos  928 277530 y 922 531835 y a través de la Web www.festivaldecanarias.com

Salir de la versión móvil