Congreso Internacional ‘Interpretar la música ibérica del siglo XVIII’
El congreso se desarrollará en Barcelona del 14 al 16 de julio 2014 y el plazo de presentación de propuestas de comunicaciones finaliza el 15 de enero.
Organizado por el grupo de investigación “Música en España en la Edad Moderna: composición, recepción e interpretación ” (MECRI), el congreso cuenta también para su realización con la ESMUC de Barcelona y la Universitat de Lleida.
El grupo de investigación MECRI reside en la Universidad de La Rioja y está formado por una decena de investigadores de distintas generaciones vinculados a instituciones españolas y extranjeras. Su campo preferente de investigación es la actividad musical –composición, interpretación y recepción– en España durante la Edad Moderna, con particular énfasis en la música de cámara vocal e instrumental del siglo XVIII.
Enfoque del congreso
Desde su establecimiento como disciplina científica a finales del siglo XIX, la musicología se ha centrado preponderantemente en investigar la dimensión histórica y analítica de la música. Esta visión asumía que la obra musical se equiparaba de modo inequívoco y directo con la partitura y la notación fijadas por el compositor. Solo en los últimos años la musicología está tomando plena conciencia de que el estudio de la música también debe abordar irremediablemente su dimensión sonora. Este cambio de orientación sitúa la interpretación en el centro del debate y asume que una interpretación no es la realización neutra de las alturas y duraciones prescritas en la partitura. Bien al contrario, es un proceso creativo en que la partitura es solo un esbozo de la obra musical. Este congreso aspira a fomentar el estudio de la música como interpretación a partir de la interpretación aplicada a los repertorios ibéricos del siglo XVIII.
La ponencia inaugural será impartida por Herman Danuser, Humboldt Universität, Berlín. Durante el congreso tendrán lugar mini-conciertos de unos 20 minutos de duración con repertorio ibérico del siglo XVIII inédito o poco conocido.
Dirección científica
Màrius Bernadó, Josep Borrás y Miguel Ángel Marín
Comité asesor
Luca Chiantore, Emilio Moreno y Pablo-L. Rodríguez
Comité organizador
José María Domínguez y Melissa Mercadal
Presentación de propuestas
El congreso admite distintos formatos de participación:
-comunicaciones libres (20 minutos)
-comunicaciones-concierto (20 minutos)
-sesiones de estudio (tres y o cuatro participantes), con o sin interpretaciones (1’30h)
Se podrán presentar propuestas en cualquier de estos formatos relacionadas con los siguientes temas, siempre aplicados a la música ibérica del siglo XVIII en su conjunto y, de modo preferente, a los ámbitos de la música de cámara y la música instrumental:
* la grabación como fuente para la reconstrucción de tradiciones interpretativas
* los límites de la notación y de la partitura
* la recuperación de repertorios ibéricos desde una perspectiva históricamente informada: construcciones e ideologías
* el estudio de los espacios históricos interpretativos
* procesos y prácticas de escucha de la música en el siglo XVIII
* músicas no escritas e improvisación
* historia de la interpretación
* análisis de la interpretación
* interpretación y gestualidad
Cada propuesta debe incluir:
– nombre del o de los participantes
– repertorio a examinar (en el caso que incluya interpretación en vivo)
– resumen de la propuesta (ca. 300 palabras)
– afiliación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica del autor (ca. 150 palabras)
– medios audiovisuales y técnicos requeridos
Las propuestas deben remitirse antes del 15 de enero 2014 a la dirección jose-maria.dominguez@unirioja.es especificando como asunto del email «Propuesta Congreso Barcelona 2014». El comité notificará a los interesados la aceptación de las propuestas antes del 31 de enero de 2014. Las lenguas oficiales del congreso son castellano, catalán e inglés.
Disponibilidad de instrumentos históricos
Con la finalidad de que los participantes activos puedan disponer de instrumentos de apoyo para sus comunicaciones, la organización facilitará la disponibilidad en la sala durante las sesiones de los siguientes instrumentos::
– fortepiano (430hz)
– organo positivo (transpositor)
– clavecín italiano (440 mesotónico)
– clavecín italiano (transpositor)
– clavecín francés 2 teclados (transpositor)
Inscripción
Las comunicaciones admitidas tendrán que materializar la inscripción al congreso abonando una tasa de 100,00 euros (90,00 euros si el ingreso se realiza antes del 30 de mayo de 2014), que incluye la asistencia a todas las actividades del congreso, incluyendo los coffee-breaks, las comidas del mediodia del lunes 14 y del martes 15 y el concierto especial la noche del miércoles 16.
La tasa de inscripción en la modalidad de oyente (sin participación activa y sin incluir las comidas y el concierto) asciende a 70 euros (60 euros si el ingreso se realiza antes del 30 de mayo de 2014).
Más información: www.unirioja.es
- Grado en Musicología Online, Mención en Educación Musical Online y ... en universidad
- La nueva musicología en la Universidad española en universidad
- Máster en Dirección Coral de la Universidad de Extremadura en universidad
- Investigación sobre fisiología y piano en universidad
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Klaus Mäkelä debuta en Ibermúsica junto a la Royal Concertgebouw ... en música clásica, Sin categoría
- El enfrentamiento entre María Estuardo e Isabel I llega con ... en música clásica
- AIEnRuta-Clásicos 2025: Artistas Seleccionados para el Ciclo Anual de Música ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!