La vuelta a las raíces, clave en la nueva temporada del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa
El martes 9 de septiembre comienza la programación en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte
El director artístico del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, Juan Carlos Pérez de la Fuente, acompañado de la coordinadora general de Cultura, María José Barrero, ha presentado la programación de la temporada 2025-26 de este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, en la que vuelve a apostar por el teatro de repertorio de los siglos XIX y XX entendido desde la raíz.
La pasada temporada, la mayor parte de los montajes presentados obtuvieron un gran éxito de público, agotando localidades, y creando una línea de identidad que se mantendrá en la nueva programación. En palabras de Pérez de la Fuente: “Dice el Eclesiastés que ‘hay un tiempo para todo’. Pues bien, en este nuevo tiempo que hoy empieza y que nosotros llamamos temporada, vamos a reflexionar con nuestro público, con nuestros Amigos del Teatro, a través de los diversos espectáculos teatrales, de los festivales de música, de las exposiciones, de nuestras múltiples actividades… Vamos a reflexionar, digo, sobre la importancia de la tierra; que a su vez es una manera de subrayar la importancia de las raíces. Porque una planta, o un ser humano, o un teatro, sin raíces están muertos. Para estos tiempos de incertidumbre no hay mejor receta que el regreso a nuestra raíz”.
Teatro-Sala Guirau
La Sala Guirau comenzará la temporada con el estreno absoluto de American Buffalo, de David Mamet, con Ignasi Vidal en la dirección e Israel Elejalde, David Lorente y Roberto Hoyo en la interpretación. La obra explora las complejas relaciones entre los personajes tratando temas universales como la avaricia, la amistad y el sacrificio.
El 31 de octubre, como manda la tradición, se presenta la nueva producción de esta temporada de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, una lectura dramatizada dirigida por Jesús Cracio, con María Ramos, José Antonio Sayagués y Verónika Moral, entre otros.
En diciembre llega el estreno absoluto del musical Rent, que celebra en este escenario su 30 aniversario. Con libreto, letra y música original de Jonathan Larson, en la versión y dramaturgia de José Luis Sixto y Adrián Perea y la dirección musical y arreglos de César Belda, su puesta en escena quiere conseguir que los espectadores de hoy sigan conectando y emocionándose con esta fábula situada en el Nueva York de los años 90.
Ya en febrero de 2026 se estrenará la nueva producción del teatro que dirigirá Juan Carlos Pérez de la Fuente: El jardín de los cerezos, de Chéjov, en versión de Ignacio García May. Una obra que, 120 años después de su estreno, sigue teniendo muy vigentes los mismos interrogantes sobre cómo será nuestra existencia.
Panorama desde el puente, de Arthur Miller, en versión de Eduardo Galán y con Javier Molina, director artístico del Actor Studio de Nueva York, como director del montaje, se podrá ver en el mes de abril. Miller habla en esta obra de la migración italiana que soñaba con vivir en el país de las oportunidades. José Luis García- Pérez, María Adánez y Ana Garcés, entre otros, forman parte del elenco.
La Barraca, de Vicente Blasco Ibáñez, llegará en mayo con la dirección de Magüi Mira. Una historia sobre la identidad que nos da el arraigo a la tierra en la que nacemos. Y en los meses de junio y julio, el Fernán Gómez recuperará un género que ha estado presente desde su creación en 1977: la zarzuela, con un programa que ofrecerá fragmentos de las mejores zarzuelas interpretadas por grandes voces del género como las de Milagros Martín, María Rodriguez, Enrique Sánchez o Ruth González, entre otras.
En julio se presentará el estreno de El Trovador, de Antonio García Gutiérrez, una obra fundamental del romanticismo español. Estrenada en 1836, fue tal su éxito que, catorce años después, Giuseppe Verdi encargaría su adaptación para componer la música de Il Trovatore, una de sus óperas más brillantes. La obra contará con Hugo Nieto en la dirección y Daniel Llull en la dramaturgia.
Teatro-Sala Jardiel Poncela
Poeta [perdido] en Nueva York será el montaje encargado de levantar el telón en la Sala Jardiel Poncela. Jesús Torres firma la dirección, versión e interpretación de esta obra que entrelaza, en un monólogo íntimo, el desgarrador poemario y las cartas íntimas que Federico García Lorca escribió desde la Gran Manzana.
En noviembre, y siguiendo la línea de la dirección artística de recuperar en estas fechas textos de Gustavo Adolfo Bécquer, se presentará el estreno de Más allá de esta vida, a partir de la biografía y obras de este autor. Débora Izaguirre firma la dramaturgia y la dirección en su primer montaje.
Durante el mes de diciembre se estrenará Aromas de soledad, de José María Gabriel y Galán, un homenaje a la España vaciada y al mundo rural con la versión y la dramaturgia de Raúl Losánez, la dirección de Ana Contreras y la interpretación de Lola Casamayor, Jesús Noguero y Nacho Vera.
2025 terminará con el estreno absoluto en teatro de Los Duelistas, bajo la dirección de Emilio Gutiérrez-Caba. Este texto de Joseph Conrad se hizo muy popular porque Ridley Scott lo utilizó en su debut como cineasta en 1977. La obra está ambientada en la Francia napoleónica.
El año 2026 comenzará con Vincent River, pieza basada en el texto de Philip Ridley con Pilar Massa en la dirección e interpretación, junto a Eduardo Gallo. En esta obra, Ridley trata muy en serio el tema de la violencia homófoba, con el sello indiscutible de su humor negro.
Javier Sánchez-Collado y Carlos Martínez-Abarca traerán en marzo 1984, de George Orwell, donde Winston Smith relatará su experiencia a través del diario que decide escribir en acto de rebeldía contra el pensamiento único del Partido. En abril se podrá disfrutar de El veneno del teatro, de Rodolf Sirera, que llegará a Madrid en castellano con Silvia Maya y Marta Sangú. Este montaje se ha puesto en escena con visiones muy diferentes, siempre en la búsqueda de la verdad dentro del teatro, y ahora llega a nuestra ciudad interpretado por dos mujeres.
La aventura de la palabra, estrenada a finales de la anterior temporada y que es producción propia del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, volverá con la peculiaridad de que, en cada temporada, el personaje de Ponente lo interpretará un actor distinto. Juan Carlos Pérez de la Fuente, que dirige el montaje, considera que la importancia del texto hace conveniente esta fórmula para que el público pueda disfrutar de las distintas interpretaciones.
La temporada teatral en la Sala Jardiel Poncela terminará en junio con el mismo montaje con el que comenzó el pasado año, Loba, que fue un gran éxito de público con localidades agotadas todos los días. Juan Mairena dirigirá de nuevo a Mélida Molina y a Carlos Troya/Jorge Varandela en este especial homenaje a Bette Davis y a todas esas actrices que, llegadas a cierta edad y después de toda una vida de lucha, son relegadas a papeles secundarios, cuando no al olvido.
Música
El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa sigue siendo también uno de los centros de referencia de la oferta musical madrileña. Durante la temporada 2025- 26, volverá a ser sede del Festival Internacional JazzMadrid, que, en palabras de su director, Luis Martín, traerá “un espléndido muestrario musical de contenidos muy abiertos”. En diciembre, no faltará la cita tradicional con Los Grandes del Góspel, que año tras año crece en número de conciertos y espectadores, con Luis Manjarrés al frente. Y por segundo año consecutivo, otra cita que también se va consolidando poco a poco: el Gran Concierto de Navidad con el coro de la Escolanía de El Escorial. Ya en junio, los amantes de la música antigua contarán con su Festival Música Antigua Madrid, que por séptimo año acercará el patrimonio musical hispano y universal de la mano de su comisaria Mónica Totland.
CaraBEteras
En el mes de julio, la Sala Jardiel Poncela y el espacio Sala María Dolores Pradera acogerán la primera edición de CaraBEteras, un festival dirigido por Juan Mairena y Juan Carlos Pérez de la Fuente que propone un viaje hilarante y nostálgico por el Madrid de la Belle époque, las tertulias, los semanarios franceses, los pecados estériles… CaraBEteras celebra la rebeldía de unas mujeres que desafiaron las normas. Entre risas y transformaciones inesperadas, Blanca y Paloma – reconvertidas en Divina y Comedia- descubren que, a veces, unirse al enemigo es la mejor forma de subvertir el mundo y mostrar su cara B.
Exposiciones
La temporada expositiva comenzará con Leica. Un siglo de fotografía (1925-2025), una muestra sin precedentes que conmemora el centenario de la icónica marca alemana. Desde su invención en 1935, la cámara Leica ha acompañado a algunos de los grandes nombres de la fotografía mundial. La exposición, compuesta por 174 imágenes seleccionadas, recorre un siglo de creación visual a través de fotógrafos legendarios y ofrece un viaje visual por los distintos géneros y corrientes: fotografía de calle, documental, retrato, paisaje… Se podrá visitar desde el 10 de septiembre.
Le seguirá un clásico en el Fernán Gómez: Madrid Design Festival, con Álvaro Matías como director del festival, que en esta ocasión y entre otras propuestas expositivas destacará la figura de André Ricard, figura fundacional del diseño en nuestro país.
A partir de mayo, la Sala de Exposiciones acogerá una nueva edición de PHotoESPAÑA, dirigida por María Santoyo. Además, el vestíbulo del centro propondrá un Homenaje a Francisco Nieva, Pelo de Tormenta, una producción del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa en colaboración con el Centro Dramático Nacional, Centro de Documentación Teatral y el Ayuntamiento de Talamanca de Jarama, comisariada por Rafael Garrigós. La muestra ofrecerá el vestuario diseñado por Pedro Moreno, partituras del compositor Manuel Balboa o las fotografías de Chicho, entre otros objetos.
Mediación y actividades
El público es y será el gran protagonista del teatro. Por eso, en esta nueva temporada seguirá adelante la creación de La Escuela de Espectadores, junto con la mediación y las actividades formativas: mesas redondas, coloquios, encuentros con el público, charlas, conferencias… y otras propuestas para ofrecer una visión diferente del mundo de la escena.
________
- Comienza la Temporada 2025-2026 en los auditorios y ciclos españoles: ... en temporadas
- Ciclo Salón del Ateneo: Nueva temporada de Música de Cámara ... en temporadas
- XXXV Ciclo Sinfónico de la UPM en temporadas
- Temporada 2025/26 de la Orquesta y Coro de RTVE con ... en temporadas
- Comienza la Temporada 2025-2026 en los auditorios y ciclos españoles: ... en temporadas
- Temporada 25/26 del Palau de la Música de València: La ... en temporadas
- Doce Notas sortea entradas para ¡Baila vals toda la noche! ... en música clásica
- La Comunidad de Madrid celebra la 20ª edición de Suma ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!