Nace el Festival de Música Sacra de Granada MUSAG
Con dirección artÃstica del clavecinista y director de orquesta DarÃo Tamayo, la primera edición se celebrará del 3 al 25 de octubre en espacios emblemáticos de la ciudad de Granada

Esta semana comienza la primera edición del Festival de Música Sacra de Granada MUSAG, que busca convertirse en el gran ciclo dedicado a este repertorio del sur de Europa. Creado a instancias del Ayuntamiento de Granada, con el patrocinio de la Fundación La Caixa y la colaboración de la Archidiócesis de Granada, el festival cuenta con la dirección artÃstica del clavecinista y director de orquesta DarÃo Tamayo. Para esta primera edición, el MUSAG presenta un programa centrado en la música antigua, que incluye cinco conciertos y dos conferencias, todos con entrada libre hasta completar el aforo. Además, el conjunto en residencia permanente del festival será Ãliber Ensemble.
El MUSAG surge con el objetivo de poner en conexión el repertorio sacro de distintas épocas con los espacios monumentales más representativos del patrimonio histórico-artÃstico granadino. Una de sus misiones fundamentales es la preservación y difusión del patrimonio musical, con especial atención al repertorio español e hispanoamericano del Barroco. Además, el ciclo tratará de apoyar la composición musical contemporánea, idea que cristalizará en futuras ediciones a través de la realización de encargos de nueva música y de la creación de la figura del Compositor Residente.
El MUSAG 2024 dará comienzo este jueves, 3 de octubre, con el grupo hispano-alemán GeheimMusik, dirigido por el flautista de pico vallisoletano Moisés Maroto, quienes presentarán el programa La música secreta de Cristóbal de Morales: Entre lo sagrado y lo profano. El concierto, que se iniciará a las 20 horas, tendrá lugar en la iglesia de la Villa Romana de Los Mondragones, una basÃlica visigótica del siglo VI que se recuperará como recinto cultural para la ciudad, y que se convertirá en el escenario de referencia del MUSAG.
Al dÃa siguiente, 4 de octubre, actuará el Coro Tomás Luis de Victoria con el programa Sicut purpura regis: MarÃa y el Cantar de los Cantares, con obras de Palestrina, Guerrero y Victoria. El concierto, con dirección musical de Pablo GarcÃa Miranda, comenzará a las 21 horas en la Iglesia de Santo Domingo, ubicada en el corazón del Realejo granadino.
El dÃa 5 de octubre a las 12 h. tendrá lugar la primera conferencia del ciclo, con el tÃtulo Quiebros y redobles: La ornamentación en la música ibérica para tecla del siglo XVI. Pronunciada por DarÃo Tamayo, la charla se realizará en la Ermita de San Sebastián, espacio en el que se celebró la primera ceremonia religiosa cristiana tras la entrada de los Reyes Católicos en 1492.
El tercer concierto del MUSAG será el 11 de octubre a las 20 horas en la Capilla Real de Granada. En este evento, la soprano suiza-rumana Sophie Negoïta realizará su debut en Granada con el programa Dolce tormento, que recorre la música penitencial de los siglos XVII y XVIII en Italia y Francia, con el Miserere de Michel-Richard Delalande como plato fuerte. Será acompañada al clave y al órgano por DarÃo Tamayo y a la viola da gamba por Miguel Bonal.
El 18 de octubre será el turno de Vermell, conjunto especializado en música medieval. Presentarán el programa Ars moriendi, un proyecto que recoge el reflejo que el concepto de la muerte tuvo en la música de los siglos XII al XV. Dirigido por la multiinstrumentista gallega Abigail R. Horro, el concierto se celebrará en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, y se iniciará a las 21 horas.
El dÃa 19, a las 12 horas, tendrá lugar la segunda conferencia del MUSAG 2024, pronunciada por el doctor Rubén GarcÃa Benito, astrofÃsico, sinólogo y músico. La conferencia, titulada Diego de Pantoja (1571-1618): Embajador musical en la Ciudad Prohibida, girará en torno a la figura de este misionero jesuita, que fue el primer europeo en entablar relaciones culturales y cientÃficas estables con la corte imperial china, utilizando un instrumento de teclado como regalo diplomático
Por último, el dÃa 25 de octubre a las 20 horas se realizará el concierto de clausura de la edición de este año, en el Real Monasterio de San Jerónimo. Será con el proyecto Música sacra para un cambio de dinastÃa, un programa monográfico en torno a la producción sacra de Sebastián Durón, con su Réquiem y su Misa a la moda francesa como obras centrales del programa. El concierto correrá a cargo de Ãliber Ensemble y el Coro Tomás Luis de Victoria, a los que se unirán las voces de Laura MartÃnez Boj (tiple I), Olalla Alemán (tiple II), Mikel Uskola (alto) y Alberto Palacios (tenor), todos bajo la dirección de DarÃo Tamayo.
_______
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- El FeMÀS 2026 conmemorará los 400 años del fallecimiento de ... en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- II Festival de la Guitarra de la Comunidad de Madrid en festivales
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, MarÃa Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Audiciones para ViolÃn de la Orquesta Sinfónica de Tenerife en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!