El Gran Teatre del Liceu presenta la temporada 23/24 bajo el signo de Grietas irreversibles
El Gran Teatre del Liceu presenta la temporada 23/24, que incluye composiciones de nueva creación, nuevas coproducciones, reconocidos directores de escena y grandes voces. El inicio de la nueva temporada será el 27 de septiembre de 2023 con la ópera Eugene Onegin, de Chaikovsky

Antony & Cleopatra, de John Adams
Hacerse preguntas, reflexionar y dar respuestas desde el Arte y el Humanismo son los pasos que este teatro quiere seguir haciendo: esta temporada tiene como leitmotiv el concepto de “grietas irreversibles”.
Esta temporada el público se enfrentará a una galería de personajes (Tatiana, Turandot, Cleopatra, Calaf, Amelia, Don José, Angelina, Riccardo, Lecouvreur o Liù, entre otros), quienes, persiguiendo un sueño y con un peso del pasado, mostrarán cómo sus grietas irreversibles pueden parecer paradójicamente una muestra de fortaleza. Esta es la filosofía que persigue el kintsugi, una técnica japonesa que significa literalmente ‘reparar con oro’. Mediante oro, plata o laca con polvo de oro se reparan objetos de cerámica para unir fragmentos rotos de una pieza de vajilla. La idea poética reside en la posibilidad de tener una pieza de mayor perfección estética surgida de la imperfección y la herida.
El Liceu empieza una temporada que invita a pararse y soñar con el conocimiento, el arte y la ópera: el kintsugi que ayuda a aligerar los pesos vitales.
Una temporada con grandes títulos que se verá amplificada por una serie de “voces de las grietas irreversibles”, que nos guiarán para comprender las emociones más recónditas. En esta propuesta, con vocación de convertir al Liceu en un centro de las artes y el pensamiento, destacan Joan Fontcuberta (artista visual y autor de las fotografías del libro de la temporada 23/24), John Adams (compositor y director de orquesta), Robert Wilson (director de escena y artista visual), Susanna Rafart (poeta) y Lolo & Sosaku (creadores de instalaciones y esculturas sonoras).
Una temporada de grandes nombres: voces, directores y batutas
El Liceu seguirá siendo el templo de la lírica e invita a los nombres más aclamados de la escena operística actual, entre los que destacan Jonas Kaufmann, Sondra Radvanovsky Lise Davidsen, Freddie De Tommaso, Nadine Sierra, Lisette Oropesa, Javier Camarena, Ermonela Jaho, Magdalena Kožená, Julia Bullock, Gerard Finley, Maria Agresta, Joyce DiDonato, Iréne Theorin, Elena Pankratova, Michael Fabiano, Anna Pirozzi, Sonya Yoncheva o Ambrogio Maestri, entre otros. El Teatre también reserva un lugar destacado para las grandes voces nacionales, y, de este modo, encontramos, en los roles durante la temporada, a Sara Blanch, Saioa Hernández, Carles Pachón, Marta Mathéu, Carlos Chausson, Josep Bros, Felipe Bou, Simón Orfila, Carol Garcia, Marta Infante, Luis Cansino o Núria Rial.
La temporada 2023/2024 también recibirá a algunos de los directores de escena más aclamados, como por ejemplo Robert Wilson, Calixto Bieito, Àlex Ollé, Elkhanah Pulitzer, Núria Espert, Emma Dante, David McVicar, y a las batutas más internacionales, entre las que se encuentran las de Josep Pons, John Adams, Gustavo Dudamel, Sir Simon Rattle, Riccardo Frizza, René Jacobs, Jordi Savall o Rinaldo Alessandrini.
El inicio de la nueva temporada será el 27 de septiembre de 2023 con la ópera Eugene Onegin de Chaikovsky. Esta nueva coproducción del Liceu con Den Norske Opera de Oslo y el Teatro Real de Madrid firmada por Christof Loy aborda perfectamente todos los matices del personaje de Tatiana Larin: la transición de una chica aficionada a las novelas que acaba floreciendo en una joven princesa cosmopolita y elegante. Ante ella, un amor a primera vista: el enigmático Onegin, que canta el papel principal, y que es un aristócrata obsesionado con las apariencias que nunca podría estar contento con una chica de campo como Tatiana, y que descubre el poder del amor demasiado tarde. Un clásico, que recoge el ideal romántico, dirigido por el maestro Josep Pons y que contará con las voces de Svetlana Aksenova y Kristina Mkhitaryan en el rol de Tatiana o Audun Iversen y Iurii Samoilov en el de Onegin.
Ópera
La programación operística de la nueva temporada es ecléctica: combina nuevas producciones y propuestas más clásicas que harán revivir al público momentos únicos de la historia del teatro y también serán una oportunidad a descubrir para aquellos espectadores que todavía no hayan tenido oportunidad de verlas.
Uno de los títulos más destacados de la temporada llegará en octubre de este año: Antony & Cleopatra, de John Adams, que supondrá el estreno europeo del título. El compositor debuta en el Liceu dirigiendo en el teatro su propia obra: una ópera en dos actos, encargada con motivo del centenario de la San Francisco Opera, es un coencargo y una coproducción con el Gran Teatre del Liceu y The Metropolitan Opera de Nueva York. Con un libreto adaptado por el propio compositor de la tragedia de Shakespeare, el compositor John Adams, la directora Elkhanah Pulitzer y la dramaturga Lucia Scheckner combinan la imagen mítica de la Antigüedad con el glamour de la década de los años treinta en Hollywood.
En noviembre, el Liceu recuperará la producción que abría de nuevo el teatro después del catastrófico incendio de 1994. Turandot, de Puccini, en una mítica propuesta firmada por Núria Espert, vuelve al Teatre con la reposición de Bárbara Lluch. Una escenografía monumental, evocadora y orientalista, y un entorno sumamente rígido y opresivo, lleno de belleza y equilibrio formal, amplifican la épica de la historia, que estará magistralmente interpretada por un cartel de lujo: Elena Pankratova/Ekaterina Semenchuk (Turandot), Michael Fabiano/Martin Muehle (Calaf), Nadine Sierra/Maria Agresta/Marta Mathéu (Liù), entre otros. La dirección cuenta con la batuta de Alondra de la Parra.
El año 2024 empezará con la propuesta de Calixto Bieito de Carmen de Bizet. La producción en la que Bieito debutó en el mundo de la ópera en el Festival Castell de Peralada de 1999 es ya mítica. En esta, la libertad es innegociable e irrenunciable, y Carmen conserva sus contornos profundamente ibéricos y el temperamento ardiente. Esta rebelde es una criatura totalmente contemporánea. Tentadora e indulgente, vive en un deseo urgente de existir plenamente. Con una dirección musical firmada por Josep Pons, la protagonista tendrá las voces de Clémentine Margaine y Varduhi Abrahamyan.
Un ballo in maschera, de Verdi, abrirá febrero con la elegante producción de Jacopo Spirei que sigue el proyecto del reconocido Graham Vick, fallecido antes de poder realizarlo. Recuperando la versión de su estreno en Roma, con la trama situada en Suecia y sin la censura, este Ballo rompe con los códigos tradicionales. Una escenografía construida a partir de una pantalla semicircular que rodea el fondo, con una premonitoria tumba que preside el escenario, es la base para contar el trágico destino en el que se muestran los tormentos de los personajes principales. Freddie De Tommaso es Riccardo / Gustavo III, rey sueco enamorado de Amelia (Anna Pirozzi), esposa del Conde Anckaström, su mejor amigo y consejero (Artur Ruciński). Cuando este último descubre el amor ilícito, se une a una conspiración para asesinar al rey y se produce la tragedia. Daniela Barcellona (Ulrica / Arvidson) es la médium que profetiza la traición y el trágico final. Con Un ballo in maschera, Verdi consigue una altura emocional y sensual sin precedentes, una magistral partitura que esta vez estará dirigida por la batuta de Riccardo Frizza.
Una de las producciones estrella de la temporada que contará con la participación de las artes sobre el escenario es la propuesta del reconocido director Robert Wilson, quien regresa al Liceu con El Mesías de Haendel, revisado por Mozart. Fascinado por la estructura de la composición y una arquitectura que le ofrece una gran libertad creativa, Wilson ocupa esta música grandiosa, tal vez abstracta, casi matemática, que habla de esperanza. Josep Pons y un bouquet de solistas referentes nos ofrecerán una lectura «excitante, precisa y emocionante».
El Teatre se reafirma en su compromiso por la recuperación de patrimonio musical y la apuesta por dar oportunidades a los creadores del país. Tras el éxito del estreno absoluto en el Liceu de Alexina B., de Raquel García-Tomás con propuesta de Marta Pazos, el Gran Teatre del Liceu participa en la coproducción de la nueva ópera de cámara Orgia junto con el Teatro Arriaga de Bilbao y el Festival Castell de Peralada. La ópera es composición de Hèctor Parra con libreto y dirección de escena de Calixto Bieito y está basada en la obra de Pier Paolo Pasolini, una trágica historia que detalla la batalla sexual de un matrimonio para profundizar en el alma humana.
Esta apuesta por fomentar nuevas creaciones también recae en el proyecto Òh!pera que tiene como mentor al director Àlex Ollé, artista residente del teatro. En su tercera edición, esta colaboración del Liceu con la Concejalía de Turismo e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona, el Diseny Hub Barcelona y escuelas de diseño, tendrá las obras de los compositores Ferran Cruixent, Montserrat Lladó y Guillem Palomar y los libretistas Laura Ferrero, Pau Miró y Martí Sales. Una primera gran oportunidad en el Liceu para los creadores del futuro.
El clásico rossiniano La Cenerentola regresa al Liceu después de su última representación en 2008, con la dirección del maestro Giacomo Sagripanti y un reparto que incluye a Javier Camarena, Florian Sempey, Carlos Chausson, Gaëlle Arquez o Erwin Schrott, entre otros.
Otro gran título del repertorio clásico que llega al teatro en junio es Adriana Lecouvreur, de Cilèa. Conjugando verdad histórica y realismo trágico, no ha dejado de exponer en la escena las ilusiones teatrales más nobles, así como los sentimientos de la vida real. Estrenada en Milán en 1902, disfruta del privilegio del público por su inventiva melódica y la elegancia de la escritura orquestal. Sonya Yoncheva y Jonas Kaufmann encarnarán a la pareja enamorada, mientras que la Princesa de Bouillon será representada por Anita Rachvelishvili y Michonnet, por Ambrogio Maestri. Un cuarteto para hacer justicia con una serie de veladas que prometen ser páginas doradas en la memoria de este teatro y de su público.
Óperas en versión concierto
Uno de los momentos más esperados de la temporada será el regreso a la tarima de Gustavo Dudamel: carismático y lleno de energía, se presenta a cargo de su orquesta americana, LA Phil, en esta innovadora producción semiescénica del Fidelio de Beethoven. Contada a partir de la música del propio compositor y la expresiva poesía gestual de la lengua de signos americana, las representaciones exploran la comunicación sublime que radica en el corazón de toda expresión artística. Este concierto (con 2 únicas funciones en Barcelona) está dirigido escénicamente por Alberto Arvelo, en colaboración con el Deaf West Theatre de Los Ángeles y el Coro de Manos Blancas del Sistema de Venezuela y que también verá sobre el escenario el Cor de Cambra del Palau de la Música y el Coro del Gran Teatre del Liceu, dos formaciones que irán a la Philharmonie de Paris y al Barbican de Londres para completar esta gira europea que Fidelio tendrá con el reconocido maestro Dudamel.
El castillo de Barbazul, de Bela Bartók, llega en una versión concierto dirigida por Josep Pons con la Orquesta Sinfónica del Liceu y las interpretaciones de Gábor Bretz (Barbablava) y Aušrinė Stundytė (Judit). Josep Pons es el encargado de acercarnos a la historia de las misteriosas siete puertas que Barbazul mantiene cerradas y que la insistencia de su esposa Judith hace que se vayan abriendo una a una. Un argumento que sirvió de base para que Bartók plasmara en forma de música la intensidad de los sentimientos que recorren la obra: el amor, la soledad, la angustia, la esperanza, la redención… La ópera tardó años en ser aceptada por el público, pero con el tiempo se ha convertido una de las obras húngaras más interpretadas en todo el mundo.
La programación de óperas en versión de esta temporada también incluye a Orlando paladino, una ópera en tres actos que fue el éxito operístico más importante de Joseph Haydn. El compositor fusiona patetismo e ironía, sentimientos sinceros con parodia, héroes con cobardía y locura con calma, y logra una confusión en el oyente que ya no puede distinguir a los buenos de los malos. La partitura, interpretada por Il Giardino Armonico y dirigida por Giovanni Antonini, también tendrá las voces de Emőke Baráth, Núria Rial y Josh Lovell.
Por primera vez, Médée de Marc-Antoine Charpentier se podrá ver en el Liceu. La obra necesita una protagonista a la altura de un personaje fuera de cualquier medida. En este caso, Magdalena Kožená será la encargada de encarnar a Médée, acompañada del sensible y extraordinario Sir Simon Rattle al frente de la Freiburger Barockorchester. Poseedora de un talento trágico de primer orden, cómoda en la prosodia francesa, la cantante checa ofrecerá un retrato poliédrico de Médée: desde el dolor por el abandono de Jason hasta la humillación, pasando por la locura y su furia asesina.
El mito de Orfeo es uno de los más oscuros y más llenos de simbolismo de toda la mitología helénica. Con motivo de la boda de María de Médici y Enrique IV, rey de Francia, en la Florencia de los Médici del año 1600, Jacopo Peri y Giulio Caccini habían estrenado su Euridice, considerada la primera ópera (hoy tristemente desaparecida). En oposición a este acontecimiento, Vicente Gonzaga, duque de Mantua y ferviente amante de las artes, quiso contraatacar con el encargo y estreno de una nueva ópera. Un movimiento artístico, pero también político. Así nacía el Orfeo de Claudio Monteverdi. En la tarima, René Jacobs, conocedor único de estos repertorios, cierra el retrato-encargo hecho por el Teatre de revisar tres Orfeos operísticos: Telemann, Gluck y Monteverdi.
Recitales y conciertos
El Gran Teatre del Liceu fiel a su tradición de convocar las mejores voces del mundo, ofrece un programa de diferentes conciertos y recitales que prometen grandes veladas. Hay que destacar aquí la Gala lírica que tendrá lugar el día 2 de mayo con un cuarteto de estrellas del firmamento lírico para revisar algunos momentos más vibrantes de la literatura operística: Ermonela Jaho, Lisette Oropesa, Javier Camarena y Carlos Álvarez.
Con Sondra Radvanovsky, una de las sopranos más celebradas del mundo y más queridas por el público liceísta, viviremos otra noche inolvidable el 18 de diciembre. Acompañada de Anthony Manoli al piano, llegará al Gran Teatre del Liceu para ofrecer emociones musicales intensas con un bouquet de arias y lieder donde mostrará los extremos de una voz inolvidable.
Otro concierto estelar (11 enero) será el dúo formado por la soprano Lise Davidsen y el tenor Freddie De Tommaso, acompañados al piano por James Baillieu.
Hay conciertos que, antes de que se celebran, son promesa de noches históricas en el Teatre. Poder escuchar el primer acto de Die Walküre de Wagner es siempre un gran suceso, pero si, además, es con las voces de Lise Davidsen, Clay Hilley y Gábor Bretz, entonces estamos hablando de un auténtico acontecimiento. Los tres representan el futuro de la lírica y, muy especialmente, del repertorio germánico. En este caso, una primera parte con arias de Strauss y Wagner creará el clima adecuado para escuchar la versión concierto de este templo sonoro inabarcable. Con la dirección de Josep Pons comandando a los músicos de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu, la velada será un momento único de la temporada.
El Liceu rendirá homenaje a dos figuras del universo lírico: Victoria de los Ángeles y Alicia de Larrocha. La soprano barcelonesa Victoria de los Ángeles habría cumplido cien años en 2023. Un centenario que el Liceu celebra con once damas destacadas del panorama operístico (Maria Agresta, Louise Alder, Dame Sarah Connolly, Joyce DiDonato, Juliana Grigoryan, Sabina Puértolas, Fatma Said, Anne Schwanewilms, Nadine Sierra, Iréne Theorin y Marina Viotti), revisando el núcleo del repertorio de la indiscutible soprano con una propuesta escénica firmada por Vincent Huguet que presentará, sobre el escenario, vestuario de la propia Victoria. Por otro lado, con siete actuaciones en el Gran Teatre del Liceu (desde 1939 hasta 2009), Alicia de Larrocha fue, sin ningún género de duda, la gran dama del teclado de nuestro país en el mundo. Respetada y admirada en los cinco continentes, fue una auténtica leyenda. Bajo el guiaje de Josep Pons, con quien trabajó, el Gran Teatre del Liceu quiere unirse a todas las instituciones musicales y culturales que este año celebran su arte con un concierto centrado en dos titanes beethovenianos.
El Liceu también presenta La commedia è (in)finita. Guiados por Ramon Gener y acompañados por las melodías de compositores como ahora Tosti, Rossini, Paisiello, Cimarosa, Donizetti, Martín y Soler y otros muchos magníficos compañeros de viaje, el espectáculo retrata la vida y las aventuras artísticas de Carlos Chausson, bajo reconocido internacionalmente, en un intenso, peculiar, sorprendiendo y muy emotivo recital de despedida.
Nuevamente, el Liceu acogerá el Concurso Tenor Viñas, que en su 61.ª edición seguirá dando oportunidades a jóvenes cantantes.
Danza
En honor a la tradición y a la historia del Teatre se programan cuatro espectáculos del género. Además, el Liceu sigue con su abono de danza con un 30 % de descuento sobre los tres espectáculos de sala, con el objetivo de fidelitar al público y garantizar, también, su accesibilidad. La nueva temporada llega con 4 grandes ballets internacionales: Faun/Noetic, de Sidi Larbi Cherkaoui, con el Ballet du Grand Théâtre de Genève; A midsummer night’s dream, de Alexander Ekman, con el Ballet de Dortmund; Sacre, con Sasha Waltz & Guests, y El lago de los cisnes, con el ballet del Teatro dell’Opera di Roma.
Ciclo sinfónico y música de cámara. Impactos íntimos irreversibles
Josep Pons será el encargado de dirigir un ciclo sinfónico durante las cinco temporadas en torno al Universo Mahler, iniciado ya en la temporada pasada. Esta temporada se podrá disfrutar de la Sinfonía n.º 5.
Con la colaboración del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, el Liceu sigue potenciando la presencia de la Orquesta fuera de las paredes del Teatre y visitará varios puntos del territorio catalán.
La música de cámara también tendrá continuidad durante la temporada 2023/2024, con un ciclo “constelaciones” con el objetivo de presentar al público los músicos de la orquesta en el papel de solistas y que contará con un total de 3 conciertos en la temporada.
Jordi Savall regresa al Liceu con un concierto sinfónico con repertorio del compositor Felix Mendelssohn, junto con La Capella Nacional de Catalunya y Le Concert des Nations.
El Liceu prosigue su proyecto con el director Rinaldo Alessandrini y su Concerto Italiano, que seguirá mostrando en el Foyer la integral de los Madrigales de Monteverdi, obra que encarna el nacimiento del género de la ópera.
En el Foyer, también se verá representado Kafka-Fragmento (György Kurtág). Escrito a partir de los fragmentos de un diario, cartas y un texto póstumo del autor del proceso, los Kafka-Fragmentos se presentan como una confesión íntima sin hilo narrativo. Kurtág ha confiado a una soprano y un violín solista este fascinante calidoscopio de paisajes emocionales donde afloran el humor, la sensualidad, el deseo, la ternura… Una ocasión rara de reunir sobre el escenario a Isabelle Faust y Anna Prohaska, ambas en el mejor momento de sus carreras.
Liceu de las Artes
El proyecto artístico de Víctor Garcia de Gomar, iniciado con su llegada al Teatre el 2019, apuesta para convertir al Liceu en un centro de las artes donde el sujeto principal sea la ópera, pero en el que también confluyan otras disciplinas como las artes visuales, la antropología, la filosofía, la poesía, la ciencia o la tecnología, entre otras. En una sociedad líquida y llena de factores cambiantes, el Teatre quiere ser una fábrica de preguntas donde el interrogante sea el símbolo permanente. La ópera vista como un manual para la vida, y el Liceu, una academia de emociones y pasiones humanas.
En esta misma línea, el Liceu organizará ciclos de conferencias y coloquios con grandes nombres de la temporada como Joan Fontcuberta, John Adams o Robert Wilson.
LiceuAprèn
LiceuAprèn, el proyecto educativo del Gran Teatre del Liceu, tiene el reto de adaptar su programa al momento actual, innovando en la creación de espectáculos y en la oferta formativa para continuar consolidándose como una referencia cultural respecto a la ópera pero también a las otras artes. En este sentido, a través de diferentes disciplinas que incluyen las artes plásticas, la ecología o la tecnología, el Teatre tiene el objetivo de ofrecer a familias y niños herramientas pedagógicas que sean una invitación a pensar y crecer. LiceuAprèn trabaja en tres grandes líneas: la creación y producción de espectáculos dirigidos a los niños y jóvenes; un programa de formación amplio y diverso en cuanto a destinatarios, contenidos y formatos, y vínculos de colaboración con varias instituciones con fines de inclusión, colaboración, formación, investigación e innovación.
De todos los proyectos educativos que se desarrollan desde el LiceuAprèn, cabe destacar:
Del Laberint a los sueños es un proyecto que llegará a 25 centros educativos de secundaria que se vincularán al Liceu durante 2 años a través de dos grandes espectáculos: La Torre dels Somnis (nueva producción de esta temporada) y El Monstre al Laberint. El objetivo de este nuevo proyecto es contribuir a la mejora educativa a través de las artes escénicas y poder llegar al territorio, incluyendo 12 centros -de los 25 totales- de fuera de Barcelona. La idea de desarrollar este proyecto es poder realizar un trabajo más profundo y continuado con los jóvenes de secundaria:
- El primer año: se asigna un artista a cada centro que ayuda a desarrollar un proyecto educativo propio inspirado en el espectáculo, en este casoLa Torre dels Somnis. También se ponen a disposición una serie de formaciones por el profesorado para dar las herramientas para acompañar al proyecto.
- El segundo año: participación en la óperaEl Monstruo en el Laberinto
Además, a nivel de territorio, se desarrolla Liceu en los Centros con la voluntad de que escuelas de entornos rurales también puedan tener acceso al Liceu. En este caso, desde el Teatro se hace un acompañamiento durante todo el curso en los respectivos centros proponiendo una serie de formaciones y acciones que culminan con una visita al Teatro y la asistencia de todos los alumnos de primaria en La cuina de Rossini.
Bajo este paraguas, el Liceu propone para la temporada 2023/2024 los siguientes espectáculos: La torre dels somnis (nueva producción), La cuina de Rossini, La nit de Sant Joan, La barcarola, Trencanous-Jazz, Miralls, El conte de Nadal de Charles Dickens y La petita flauta màgica. También se incluyen propuestas fuera del Teatre como IT Dansa.
El Petit Liceu se completa esta temporada con los montajes más queridos por el público familiar, como La petita flauta màgica o El conte de Nadal, que imbuirá de nuevo el Teatre con el espíritu navideño de Charles Dickens, la música de Albert Guinovart y el arte con arena de Borja González, la Orquesta Sinfónica del Liceu, la formación VEUS – Cor Infantil Amics de la Unió y los solistas vocales.
El Liceu también mantiene su compromiso con IT Dansa, la joven compañía del Institut del Teatre bajo la dirección de Catherine Allard, que se presentará en el Teatre-Auditori Sant Cugat.
Liceu Mar
Después de varias conversaciones con la presidencia y los equipos del Puerto de Barcelona, en las reuniones se informó en la Junta de Gobierno del Consorcio y el Patronato de la Fundació del Gran Teatre del Liceu de la disponibilidad del Puerto a suscribir un convenio con el Consorcio del Gran Teatre del Liceu para la convocatoria de un Concurso internacional de ideas y de elaboración del Proyecto Básico del diseño urbanístico del espacio que ocupaba el IMAX i del edificio “Liceu Mar”.
Los órganos de gobierno del Consorcio y de la Fundación se han dado por informados, y en cuanto se disponga del Convenio se presentará a los órganos de gobierno del Liceu y el Puesto para su aprobación.
Una previsión razonable es que el concurso de ideas se convocase a lo largo del 4º trimestre de 2023. Es importante recordar que el espacio no estará disponible hasta unos meses después de la finalización de la Copa América de Vela.
La nueva temporada de Liceu+LIVE, una nueva manera de ver la ópera
Tras su primera edición, la nueva temporada incorpora 5 nuevas óperas que se podrán visionar en Live directo, y en la Versión Especial Editada: Eugene Onegin (8/10/23), Antony & Cleopatra (8/11/23), Turandot (2/12/23), Un ballo in maschera (12/2/24) y La cenerentola (1/6/24). Estos 5 títulos se suman a los que ya forman parte del abono y que se podrán ver solo en su Versión Especial Editada que incorpora todas las funcionalidades premium para una experiencia de visionado única: Il trovatore, Il trittico, Tosca, Macbeth y Manon. Es decir, un total de 10 óperas que los abonados y abonadas podrán ver a lo largo de la temporada 23/24.
Como novedad, el Gran Teatre del Liceu incluirá el abono digital a todos los abonados y abonadas presenciales del Teatre, para así dar la oportunidad a nuestro público más fiel de poder disfrutar de la ópera, desde otro punto de vista completando su experiencia operística. Además, para la temporada 2023/24 se ha llegado a un acuerdo con el Departamento de Cultura para ofrecer a los usuarios de las bibliotecas públicas de Cataluña la posibilidad de abonarse a un precio reducido de 30 euros por temporada, así como para poner Liceu+ y Liceu+LIVE al alcance de desde las bibliotecas que llevan a cabo clubes de ópera en colaboración con el Liceu, en el marco del programa LiceuBIB.
Nueva colaboración con Filmin
También como novedad, Liceu+ ha llegado a un acuerdo con Filmin. A partir de ahora, y comenzando con la ópera Manon, los usuarios de Liceu+ podrán complementar la experiencia de vivir y ver una ópera, contextualizándola a través de material audiovisual propuesto por una de las plataformas de cine más importantes actualmente.
__________
- El Liceu celebra la magia de lo imprevisible en su ... en temporadas
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- La Ópera de Oviedo desvela la temporada 2025/2026: cinco títulos ... en temporadas
- VII Círculo de Cámara: Música para un centenario en temporadas
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraíso creativo en festivales
- XII Campus de Verano: Música, Creatividad y Movimiento en Cursos de Verano 2025
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Salomé en ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!