71 edición del Festival de Granada con la mirada puesta en el Primer Concurso de Cante Jondo de 1922
Entre el 13 de junio y el 10 de julio, el Festival de Granada ofrecerá en sus 28 dÃas de celebración un total de 96 espectáculos de música y danza (50 en la programación general y 46 en el Fex), de los que 54 serán de entrada libre. La programación se estructura, como en las dos ediciones previas, en siete ciclos en los que se darán cita algunos de los intérpretes más destacados del panorama actual
Bajo el epÃgrafe #granada1922, el histórico concurso granadino será el eje temático del Festival con una treintena de actividades –un festival dentro del Festival– con numerosos recitales de flamenco, de piano, de canto, conciertos de música de cámara y sinfónica, con el fin de contextualizar las relaciones musicales y personales de Manuel de Falla con todos aquellos ilustres colegas franceses y españoles que tanto se influyeron mutuamente. Además, la música de nuestro tiempo estará presente con el estreno absoluto de una obra sinfónica encargo del Festival al compositor Mauricio Sotelo con la mirada puesta en 1922.
Se darán cita artistas flamencos ya legendarios como Rancapino, Juan Villar, Vicente Soto, José de la Tomasa o Pepe Habichuela junto a otros cantaores en plenitud de sus carreras como Marina Heredia, Mayte MartÃn, Jesús Méndez Rafael de Utrera, Pedro El Granaino o el más joven Kiki Morente, entre otros muchos).
El Malandain Ballet Biarritz rememorará con sus coreografÃas los estrenos de los ballets de El pájaro de fuego y La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, en aquel ParÃs cosmopolita que vivió don Manuel en los primeros años del siglo XX, donde causaban sensación los históricos Ballets Russes de Diaghilev. Y, la danza española y flamenca actual que pondrán sobre las tablas del Teatro del Generalife el Ballet Nacional de España (en homenaje a Mario Maya), o las compañÃas flamencas de MarÃa Pagés (De Sheherazade) y Patricia Guerrero (Deliranza), cuyos nuevos espectáculos serán presentados en Granada y España, respectivamente, tras su estreno en mayo en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona o en junio en el Festival Arte Flamenco de Mont-de-Marsan (Francia).
Destaca también la presencia de artistas emergentes (MarÃa Terremoto, José del Tomate, Cristo Heredia o Sergio El Colorao, entre otros), que actuarán tanto dentro de la programación general del Festival como en el 19 Festival Extensión (Fex), donde cobrará vida el flamenco de esos jóvenes artistas que garantizan el futuro del cante jondo. Por su parte, dentro de la programación educativa de los 53 Cursos Manuel de Falla, se impartirá un curso sobre la influencia de lo Jondo en las músicas actuales, en coproducción con la Universidad de Granada, y se ofrecerán sendas clases magistrales a cargo de Rubén Olmo (danza española), Patricia Guerrero (baile flamenco) y Mauricio Sotelo (composición).
Como el pasado año, el Festival contará con dos músicos residentes. El compositor Mauricio Sotelo (Madrid, 1961), uno de los referentes de la creación europea actual, y la violista alemana Tabea Zimmermann (Lahr, 1966), sin lugar a dudas la mejor intérprete actual de este instrumento.
Tanto Tabea Zimmermann como Mauricio Sotelo ofrecerán sendas clases magistrales dentro de la 53 edición de los Cursos Manuel de Falla.
Ciclos temáticos
El Festival albergará primicias y citas de indudable interés: además de las compañÃas ya citadas en el marco de #granada1922, en el apartado de Danza brillarán con luz propia dos grandes estrellas de las últimas décadas, como son la pareja formada por la guipuzcoana LucÃa Lacarra y el canadiense Matthew Golding, vendrán con su nuevo proyecto In the Still of the Night, estrenado en Dortmund hace tan solo unos meses.
Bach Modern, otro de los ciclos temáticos de este año, contará con la presencia de cuatro artistas de gran proyección internacional que establecerán un diálogo entre el universo musical intemporal de J. S. Bach y las partituras contemporáneas de tres compositores fundamentales del siglo XX: György Kurtág, Olivier Messiaen y Dmitri Shostakóvich. Diálogos imaginarios que establecerán la organista eslovaca –residente en Granada– Monica Melcova; el francés Jean-Guihen Queyras, uno de los grandes violonchelistas del presente; la gran violinista alemana Isabelle Faust, otro referente de la interpretación actual; y la joven pianista rusa Yulianna Avdeeva, ganadora del prestigioso Concurso Chopin de Varsovia de 2010.
#Brahms125 será un pequeño tributo al genial compositor hamburgués Johannes Brahms (1833–1897), del que este año se conmemora el 125 aniversario de su fallecimiento en Viena. La Orquesta y Coro Nacionales de España vuelven a Granada para ofrecernos su Réquiem alemán con dos prestigiosos solistas vocales (la soprano Katharina Konradi y el barÃtono Peter Mattei), dirigidos por David Afkham. El violinista alemán Frank Peter Zimmermann acompañado del pianista Martin Helmchen nos deleitará con cuatro magistrales Sonatas de Brahms y Bartók. Y otros grandes artistas, como el dúo camerÃstico de la violista Tabea Zimmermann y el pianista Javier Perianes, o el barÃtono Andrè Schuen y su habitual acompañante Daniel Heide (La bella Maguelone), nos traducirán algunas páginas esenciales de la literatura brahmsiana. Lo mismo que hará ese gran talento del piano actual que es Daniil Trifonov y que se presenta en el Festival de Granada para afrontar su monumental Tercera sonata, entre otras obras.
En el apartado Conciertos de Palacio hay que destacar la nueva presencia por partida doble de una de las mejores orquestas europeas, la centenaria Orquesta Sinfónica de Londres, bajo la dirección de uno de los maestros ingleses más prestigiosos, Sir John Eliot Gardiner, acompañado por la legendaria pianista portuguesa MarÃa João Pires. La Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo nos visita por vez primera y lo hace, en su primer concierto, de la mano de su titular, el japonés Kazuki Yamada, de brillante carrera internacional, y Véronique Gens, una de las más reputadas intérpretes de la música francesa. En el segundo concierto de la orquesta monegasca tendremos un encuentro en la cumbre interpretativa con Charles Dutoit y Martha Argerich, dos grandes de la música de las cinco últimas décadas. En los atriles el Concierto en sol de Ravel, una obra de referencia en las manos de estos dos enormes músicos. Nuestra Orquesta Ciudad de Granada se hará cargo de dos exigentes programas: uno con su director honorÃfico al frente, Josep Pons, acompañado por el joven y talentoso pianista sevillano Juan Pérez Floristán (Debussy/Falla, Ravel y Stravinsky); y otro con su titular Lucas MacÃas, que sumará a la Joven Academia de la OCG para interpretar Don Quixote de Richard Strauss con dos solistas de excepción: Tabea Zimmermann y Jean-Guihen Queyras.
Regresan al Palacio de Carlos V la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE con la imponente Tercera sinfonÃa de Gustav Mahler, bajo la dirección de Pablo González; y la Orquesta y Coro Nacionales de España dirigidos por David Afkham. Será novedad en el Festival el conjunto barroco Europa Galante de Fabio Biondi, con uno de los mejores oratorios italianos de Handel, Il trionfo del Tempo e del Disinganno, interpretado por cuatro grandes voces barrocas: Vivica Genaux, Sonia Prina, Marie Lys y Francesco Marsiglia. La Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia, dirigida por VÃctor Pablo Pérez, trae un programa con jóvenes músicos para un arte esencialmente joven, la música de cine, para rendir homenaje, con motivo de su 90 cumpleaños, a John Williams, uno de los más grandes compositores de Hollywood.
Entre los Grandes intérpretes que se darán cita en Granada destacamos la primicia de dos enormes talentos rusos, a pesar de su juventud: el genial pianista ruso Daniil Trifonov, que acaba de cumplir 30 años; y la jovencÃsima Alexandra Dovgan, que con tan solo 14 años ha cautivado a los más exigentes auditorios de Europa. Igualmente, por primera vez en el Festival, el controvertido y genial pianista Ivo Pogorelich (Belgrado, 1958), poseedor de unos medios técnicos excepcionales y traductor de personales interpretaciones. Completan el cartel viejos amigos del Festival como Grigory Sokolov, para muchos el pianista referencial del momento; el motrileño Juan Carlos Garvayo con un programa de intercambios de homenajes entre Falla y sus contemporáneos; y el onubense Javier Perianes, acompañado por Tabea Zimmermann.
En el ciclo de Música de cámara dos conjuntos españoles de gran prestigio: el Cuarteto Casals, decano de nuestros cuartetos (con Pérez Floristán al piano en el Quinteto op. 34 de Brahms); y el Cuarteto Cosmos, el más joven entre los grupos de cámara españoles ya con reconocimiento internacional, con obras de Sotelo, Debussy y Ravel. Tres voces de sumo interés completan este apartado camerÃstico: la mezzosoprano norteamericana Vivica Genaux que visitará por vez primera el Patio de los Arrayanes con un cuidado programa titulado Cappriccio: Temi e Variazioni. El joven barÃtono Andrè Schuen, en la cumbre del lied internacional, nos deleitará con La bella Maguelone de Brahms. Y el dúo español formado por la mezzosoprano Elena Gragera y el pianista Antón Cardó que se adentran en el folclore patrio de las canciones populares de Falla o Nin, además de bucear en el universo vocal de los compositores de la generación del 27, que recibieron la herencia directa de los dos impulsores del Concurso de Cante Jondo: Falla y GarcÃa Lorca.
El ciclo Cantar y tañer, que mayoritariamente se ofrece los fines de semana en sesiones matinales en el imponente marco del Monasterio de San Jerónimo, tendrá un inequÃvoco sello español con la participación de algunos de nuestros mejores conjuntos barrocos. Los solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla con el tenor Ariel Hernández; la Academia Barroca del Festival de Granada bajo la dirección de Aarón Zapico; La Grande Chapelle de Albert Recasens; Musica Ficta de Raúl Mallavibarrena; Musica Boscareccia con la soprano Alicia Amo y el violinista Andoni Mercero; y MUSIca ALcheMIca que lidera la violinista Lina Tur Bonet. Todos ellos ofrecerán una serie de obras poco transitadas, algunas de ellas de recuperación histórica con varios reestrenos en tiempos modernos. Por último, los órganos de la capital volverán a sonar con dos intérpretes de excepción: Juan de la Rubia (San Jerónimo) y Monica Melcova (Iglesia de Nuestro Salvador).
El monumental claustro del Colegio Mayor de Santa Cruz la Real se incorpora como nuevo espacio del Festival con la actuación de Europa Galante y su fundador Fabio Biondi, que interpretarán Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi.
El Festival se completa con los Cursos Manuel de Falla, su vertiente pedagógica. Se destacan la Academia Barroca del Festival; el curso Lo jondo en las músicas actuales: proyecciones desde el sur global y el Curso de Análisis Musical sobre la figura de J. S. Bach. Por su parte, el Festival Extensión se desplegará por los distritos de la capital y varios municipios de la provincia de Granada, trazando un año más puentes con la programación general.
La venta de entradas en Internet comienza el martes 22 de marzo a las 10 h. en la página web del Festival: www.granadafestival.org
_____________
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- II Festival de la Guitarra de la Comunidad de Madrid en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- Nuevo Festival RaÃces en Málaga: Una fusión de música, patrimonio ... en festivales
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- Festival IKFEM 2020, digital y presencial en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!