El Teatro Real presenta una temporada «ambiciosa y ecléctica» con 10 nuevos títulos
La 25ª temporada del Teatro Real después de su reinauguración, se presenta en un contexto más esperanzador, reivindicando la paulatina vuelta a la normalidad. Es una programación ambiciosa y ecléctica con un recorrido por 5 siglos, que incorpora 10 nuevos títulos al repertorio lírico que el Teatro Real ha ido conformando a lo largo de su historia y que llegará este año a su temporada número 100.
![temporadas El Teatro Real presenta una temporada ambiciosa y ecléctica con 10 nuevos títulos temporadas El Teatro Real presenta una temporada ambiciosa y ecléctica con 10 nuevos títulos](https://www.docenotas.com/wp-content/blogs.dir/2/files/2021/05/67052021_teatroreal.jpg)
Nabucco. Foto: Monika Rittershaus
Además de todas las actividades paralelas dentro y fuera del Teatro, de su oferta de cursos, talleres y proyectos con centros educativos, la Temporada 2021-2022, con gran variedad de épocas y estilos, está compuesta por 16 títulos de ópera, 3 programas de danza, 9 conciertos más los 6 que conforman Los domingos de cámara; 8 producciones para niños y adolescentes enmarcadas en El Real Junior además de los 9 talleres infantiles ¡Todos a la Gayarre!; y 5 proyecciones de producciones del Real dentro del ciclo Ópera en Cine.
Tal como ha explicado el Director Artístico del Teatro Real, Joan Matabosch, «habrá una cantidad sustancial de novedades. 10 de los 16 títulos de ópera acceden por primera vez y nos abrimos a nuevos repertorios. A destacar la puesta en escena de Nabucco, de Verdi que lleva 151 años sin representarse en el Teatro Real».
En la programación de Ópera destaca el estreno absoluto de la ópera de Luis de Pablo, El abrecartas, a partir de la novela homónima de Vicente Molina Foix, libretista, una vez más, del compositor; y el estreno de la versión escénica de la ópera de cámara Las horas vacías, de Ricardo Llorca.
Junto a títulos populares del repertorio lírico, como Las bodas de Fígaro, La Cenerentola, Nabucco, El ocaso de los dioses, Lakmé o La bohème, se ofrecerán obras poco conocidas del barroco inglés como Parténope, de Georg Friedrich Haendel (estreno en España) y Rey Arturo, de Henry Purcell, y 3 obras del siglo XX raramente interpretadas: Juana de Arco en la hoguera, de Arthur Honegger, El ángel de fuego, de Sergéi Prokófiev (estreno en España) y Siberia, de Umberto Giordano.
Cinco interesantes propuestas dramatúrgicas evidencian el sincretismo de la programación de ópera: la puesta en escena del oratorio Juana de Arco en la hoguera, de Arthur Honegger, y de la cantata La damoiselle élue, de Claude Debussy; el estreno absoluto de Extinción producción concebida a partir de dos misas del compositor barroco español Joan Cererols; la miscelánea de fragmentos de ópera y danza del siglo XVII titulada El nacimiento del Rey Sol; o la propuesta híbrida del músico Rufus Wainwright, Hadrian, ‘belcantismo pop’ con fotografías de Robert Mapplethorpe.
Los títulos que conforman la programación de ópera ofrecen un amplio abanico de estilos musicales, que van del siglo XVII a la actualidad.
La programación, en la que participan directores musicales, directores de escena y cantantes de primer nivel internacional, alcanza este año un número récord de artistas españoles y latinoamericanos, reflejo de su creciente prestigio. Como ejemplo, la presencia de los directores musicales Pablo Heras-Casado (El ocaso de los dioses), Juanjo Mena (Juana de Arco en la hoguera), Gustavo Gimeno (El ángel de fuego), Alexis Soriano (Las horas vacías), Javier Ulises Illán (Extinción), Daniel Montané (concierto Tenor Viñas) y Rubén Gimeno (Mozart Revolution), además del argentino Fabián Panisello (El abrecartas) y el venezolano Domingo Hindoyan (Siberia).
El Coro Titular del Teatro Real, bajo la dirección de Andrés Máspero, y la Orquesta Titular del Teatro Real, con su director titular, Ivor Bolton, que gozan de una excelente reputación nacional e internacional, participarán en la casi totalidad de la programación, consolidando los vínculos con sus directores principales invitados, Nicola Luisotti (La bohème y Nabucco) y Pablo Heras-Casado (El ocaso de los dioses).
Además de los directores de escena ya conocidos por el público del Teatro Real, como Robert Carsen, Calixto Bieito, Àlex Ollé o Richard Jones, trabajarán por primera vez en el Teatro Real Stefan Herheim, Christopher Alden, Xavier Albertí, Lotte de Beer, Andreas Homoki, José Luis Arellano García, Àlex Serrano y Pau Palacios.
Danza
La programación de Danza traerá al Teatro Real 3 compañías que representan diferentes universos coreográficos. El Ballet Nacional de España celebrará en nuestro escenario el Centenario de Antonio Ruiz Soler, ‘Antonio el Bailarín’, con un programa compuesto por coreografías de esta mítica figura de la danza española junto a otras de Rubén Olmo, actual director del BNE, y Carlos Vilán. Acosta Danza, compañía fundada por el gran nombre de la danza clásica, Carlos Acosta, rendirá homenaje a su Cuba natal a través de la mirada de algunos de los coreógrafos más relevantes del momento, entre los que figuran Sidi Larbi Cherkaoui y Russell Maliphant, entre otros. El broche de la temporada lo pondrá el Ballet Bolshói, que regresa al Teatro Real con uno de los títulos más emblemáticos de la danza clásica, La bayadera, en la versión de Yuri Grigorovich sobre el original de Marius Petipá.
Voces del Real
Este ciclo estará compuesto en esta temporada por 6 conciertos protagonizados por algunos de los mejores artistas líricos del mundo: Juan Diego Flórez, Ana Netrebko y Yusif Eyvazof, Lise Davidsen y Leif Ove Andsnes (piano), Lisette Oropesa, Jakub Józef Orlinski y Bejun Metha.
Completan la oferta de Conciertos los 6 que conforman el ciclo Domingos de Cámara y otras 3 interesantes propuestas. Bajo el título Rossini y España. Isabel Colbrán, la musa, la soprano Olga Syniakova y la directora de orquesta Lucía Marín, al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, actuarán en la Fundación Juan March. El pianista Lang Lang será el protagonista del Concierto de la Fundación Amigos del Teatro Real y, una vez más, el Teatro Real acogerá el Concierto del Concurso Tenor Viñas, en el que intervendrán los ganadores de la 59ª edición del certamen, junto a la Orquesta Titular del Teatro Real bajo la dirección de Daniel Montané.
Ópera en cine afianza su espacio con un ciclo de 5 títulos que podrán verse en la sala principal, todos ellos grabados en su escenario: La pietra del paragone, de Gioachino Rossini (Alberto Zedda/Pier Luigi Pizzi); Alcina, de Georg Friedrich Händel (Christopher Moulds/David Alden); Idomeneo (Ivor Bolton/Robert Carsen); Rusalka, de Antonín Dvorák (Ivor Bolton/Christof Loy) y Aida, de Giuseppe Verdi (Nicola Luisotti/Hugo de Ana).
La programación infantil y juvenil tiene su espacio en el Real Junior con 8 espectáculos para diferentes edades y distintos formatos como cuentos musicales, cine, danza y conciertos dramatizados, destinados al público familiar y a centros escolares.
La temporada más joven se inaugura el 3 de octubre, en la Sala Principal, con el desenfadado y alegre concierto Mozart Revolution, interpretado por la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) y cantantes noveles del proyecto Crescendo, creamos ópera, primer programa de promoción de jóvenes talentos organizado por la Fundación Amigos del Teatro Real, todos ellos bajo la dirección de Rubén Gimeno, con guión y presentación de Ana Hernández Sanchís. El piano protagonizará dos citas mágicas de la temporada joven; por un lado, con la proyección de la película de animación Magic Chopin, por primera vez en España, con música en vivo interpretada por la pianista ucraniana Mariana Gurkova, y, por otro, con Piano sin límites, esta vez con la artista Karina Azizova al teclado, en el marco incomparable de la Sala de Orquesta. Ambos espectáculos serán guionizados y presentados por Fernando Palacios. Y recuperamos el homenaje a Beethoven, truncado por la pandemia, de la mano de Luis Piedrahita y la directora de orquesta Lucía Marín, al frente de la JORCAM, para interpretar sus obras en un concierto didáctico con el humor e ingenio del título ¡Alabín, alabán, a la Ludwig van! ¡Beethoven, Beethoven y nadie más!
En paralelo a las funciones de Acosta Danza, la compañía ofrecerá una cita única, a modo de clase magistral y de iniciación al mundo del ballet, destinada a todos los públicos, bajo el título Aprendiendo a volar. Y la ópera tendrá su protagonismo con La Cenicienta, de Pauline Viardot, con la participación de cantantes solistas del programa Crescendo.
La Sala Gayarre sigue siendo un lugar de referencia en el Real Junior. Regresa a su escenario Una sonrisa sin gato, espectáculo concebido por Ferrán Carvajal e inspirado en Alicia en el país de las maravillas, del que tanto han disfrutado este año los pequeños, y cerrará la temporada Juego de niños, donde la obra de Georges Bizet y los juegos tradicionales, de la mano de Fernando Palacios, ayudarán a comprender y escuchar mejor la música. Aquí también tendrán lugar las citas mensuales ¡Todos a la Gayarre!, para toda la familia, con su mirada desenfadada y entretenida sobre los grandes títulos de temporada de ópera.
El Programa de formación consolida sus cursos destinados tanto a universitarios como al público en general y abordará tanto la formación presencial como online.
En el apartado La Ópera al Descubierto, que desvela el proceso de montaje de una producción operística desde dentro, se han organizado 4 talleres centrados en: Parténope (noviembre), La bohème (diciembre-enero), El ángel de fuego (marzo-abril), Juana de Arco en la hoguera (junio).
Los Cursos relacionados con la temporada ofrecerán 4 monográficos denominados Comprender a… Rossini (La Cenerentola); Haendel (Parténope), Wagner (El ocaso de los dioses) y Verdi (Nabucco).
La novedad de esta temporada serán los Cursos sobre danza, divididos en Conceptos fundamentales de la danza e Historia y teoría del flamenco. Proseguirán los cursos para estudiantes de educación superior dentro del programa La Universidad a Escena y los Cursos de formación en artes escénicas y gestión empresarial desde la cultura: Ópera y liderazgo I: el arte de trabajar con equipos de alto rendimiento, Ópera y liderazgo II: el arte de transformar retos en oportunidades y Fotografía de escena.
Además de estas propuestas formativas, el Real Joven, programa de dinamización cultural y fidelización del público joven con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, contará con espacios exclusivos, canales de venta preferente y eventos diseñados para este colectivo en colaboración con un comité propio compuesto por representantes de distintos ámbitos de la sociedad civil.
Regresa al escenario del Teatro Real, tras el largo paréntesis forzado por la pandemia, el Universal Music Festival, que celebrará en verano su sexta edición, y FLAMENCO REAL consolida su ciclo de actuaciones en el Salón de Baile del Teatro Real, por cuarto año consecutivo.
El Teatro Real incrementará la difusión nacional e internacional de su programación a través de nuevas grabaciones y retransmisiones y la ampliación del catálogo de MyOperaPlayer.
_____________________
- Temporada 2024-25 del Palau de la Música de Valencia en temporadas
- Programación del Teatro Circo Price 2025: historia, circo y arte ... en temporadas
- Programación 2025 de los Conciertos del Auditorio y Jornadas de ... en temporadas
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Concierto benéfico Sonarem: Música sinfónica y pop para apoyar la ... en música
- II Concurso de Música de ‘Villa de Pedro Muñoz’ en convocatorias concursos
- El canto de las aves en la composición musical en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!