Torroella ‘en petit comité’, del clave de Antonio Soler al piano de Mompou
La Grande Chapelle, la Camerata Royal del Concertgebow y Joaquín Achúcarro próximos invitados del festival gerundense, que centra muchas de sus propuestas en el repertorio de cámara
Antoni Soler, más conocido como el padre Soler, gerundense a la sazón, probablemente sea uno de los compositores españoles más notables del siglo XVIII. El festival de Torroella de Montgrí, de la mano de la formación La Grande Chapelle, reivindica este año su figura a través de una selección de obras vocales sacras, apenas conocidas para el gran público. La cita está prevista para el próximo 9 de agosto a las 22 h. en la Esglèsia de Sant Genís. Al inicio de la velada podremos escuchar a la formación que dirige Albert Recasens en el Vespres comuns, el Magnificat en segunado tono y el Benidicamus Dominu del clérigo catalán, para proseguir en la segunda parte con el Salve Regina y el Stabat Mater de Domenico Scarlatti, mentor musical del padre Soler.
El 11 de agosto le llega al turno a la música de cámara con mayúsculas. La Camerata Royal de la Orquesta del Concertgebouw recala en tierras ampurdanesas con un programa que hará las delicias de los aficionados a la música de salón (Auditori Espai Ter a las 22 h). Concretamente la prestigiosa agrupación holandesa ha elegido dos milestones de la música de cámara: el Quinteto op.39 número 3 de Luigi Boccherini y el Octeto en Fa Mayor D.803 de Franz Schubert.
Mucho menos conocidas seguramente se antojan las composiciones de Sebastián de Heredia, Gaspar Sanz o Giovanni Girolamo Kapsberger, entre otros compositores del siglo XVII y XVIII, que conforman el programa de Forma Antiqua en el Palau Lo Mirador (13 de agosto a las 20 h.). Y aún menos, en la disposición instrumental que propone el Festival de Torroella. Los integrantes Forma Antiqua, los hermanos Aarón Zapico (clavicémbalo) Daniel Zapico (tiorba) y Pablo Zapico (guitarra barroca), se han sumergido en el repertorio barroco meridional y tras una esmerada labor de transcripción para instrumentos de época han enriquecido la literatura camerística de nuestro país. El resultado Concerto Zapico II, que da continuidad a un proyecto iniciado hace casi una década con Concerto Zapico I (2010). Un nuevo registro fonográfico plagado de aires y danzas (folías, fandangos, jácaras y ensaladas), que los asturianos desmenuzarán retornando al palacio gerundense el esplendor sonoro del Siglo de Oro.
Fiel a su cita con Torroella, Joaquín Achúcarro se aferra a dos genios irrepetibles en su tradicional recital veraniego ampurdanés. Mozart y Beethoven son los compositores elegidos para la primera parte del recital del 14 de agosto, que dará inicio en el Auditori Espai Ter a las 22 h. Del primero se podrá escuchar la Fantasía nº3 en si re menor K377 y el Adagio para piano en Si menor, para continuar con la Sonata nº30 en Mi mayor op.109 del genio de Bonn. Tras el receso, el maestro bilbaíno dará un salto al siglo XX y bajará a nuestras latitudes para servirnos dos joyas del piano español del siglo pasado: la virtuosística Fantasía Bética de Manuel de Falla y las deliciosas Variaciones sobre un tema de Chopin de Frederic Mompou.
La organización del festival no descuida a su público más joven y así el 15 de agosto transformará el interior del Auditori Espai Ter (19 h.) en el de una carpa circense a propósito del espectáculo Acròbata i Arlequí: el circ imaginari de Picasso i la música. La compañía La Maquiné ha diseñado un nuevo concierto familiar, que gira en torno a la etapa rosa del pintor malagueño y a su relación con la música. Pablo, un joven solitario y sin recursos, se presenta en la trastienda de un circo ambulante con la intención de alcanzar su sueño de entrar a formar parte de una compañía de saltimbanquis. Entre melodías de Erik Satie y Francis Poulenc, nos adentramos en los secretos del arte circense al tiempo que Pablo va colmando sus sueños.
A todas las citas anteriormente mencionadas cabe añadir la proyección de un interesante documental el 10 de agosto a las 20 h. en el Cinema Montgrí del homónimo municipio ampurdanés. Lebenslicht es el título de este largometraje, en el que Clara Pons realiza un ejercicio de introspección, austero en palabras y rico en expresividad musical. A través de los dilemas existenciales que asolan a tres generaciones (el abuelo, el padre y el nieto) y los vínculos que entre ellos se establecen, Lebenslicht (luz vital o luz de vida) trata de iluminar vías de sosiego personal por intercesión de la música. Concretamente mediante pasajes escogidos de cantatas de Bach. El Collegium Vocale Gent, bajo la dirección de Philippe Herreweghe, procura la banda sonora al documental.
____________________________
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- El FeMÀS 2026 conmemorará los 400 años del fallecimiento de ... en festivales
- II Festival de la Guitarra de la Comunidad de Madrid en festivales
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Se amplía el plazo del XI Concurso Internacional de Piano ... en convocatorias concursos
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasía) en opinión
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!