Oviedo estrena la segunda ópera de Jorge Muñiz
“Fuenteovejuna” será representada los días 9, 11, 13 y 15 de septiembre en el Teatro Campoamor

El estreno mundial de Fuenteovejuna, ópera en tres actos compuesta por Jorge Muñiz, tendrá lugar el próximo día 9 de septiembre en el Teatro Campoamor de Oviedo. Con un libreto completamente reinventado por Javier Almuzara, esta nueva Fuenteovejuna trasladará al presente los problemas sociales del siglo XVII, todavía vigentes en la actualidad.
La Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias (OSPA) bajo la batuta de Santiago Serrate pondrá la base orquestal de esta nueva ópera, que cuenta con un elenco de cantantes íntegramente nacional, entre los que se encuentran Mariola Cantarero, Felipe Bou, Antonio Lozano, José Luis Sola y María Miró, entre otros.
Jorge Muñiz es hoy catedrático de composición en la Universidad de Indiana. Su pasado le liga a Asturias y a la ciudad de Oviedo, donde estudió en el Conservatorio con Leoncio Diéguez (composición) y Purita de la Riva (piano), pero hace ya veinte años que se marchó para Estados Unidos. Allí encontró el amor y vio nacer sus dos hijos. Obtuvo su título en composición en la Universidad Carnegie Mellon, donde estudió con Leonardo Balada. Desde entonces su música ha sido interpretada en España, Italia, Alemania, Francia, Singapur, Australia y Estados Unidos.
Ganador del Primer Gran Premio Europeo de Jóvenes Compositores, ha compuesto obras con un fuerte compromiso social, entre las que destacan su Stabat Mater Speciosa – en apoyo de Hannah’s House of Mishawaka, una organización que ayuda a mujeres embarazadas con pocos recursos – y su Requiem for the Innocent, en recuerdo de las víctimas del terrorismo en el mundo. Un año sabático en Chicago permitió al compositor germinar las ideas de esta Fuenteovejuna, un homenaje espiritual a Mozart, en el que la justicia y el poder colectivo, temas de la Fuenteovejuna original de Lope de Vega, serán el corazón de la ópera.
¿Cómo surgió este proyecto?
Hace varios años, tres años y pico, en conversaciones con la Ópera de Oviedo. Y me llena de orgullo tener la oportunidad de contribuir al primer estreno mundial de la compañía.
¿Por qué Fuenteovejuna?
Quería realizar un tema que estuviera relacionado con nuestra tradición literaria, entonces pensé en Lope de Vega. Este año se cumplen 400 años de la publicación de Fuenteovejuna, y quería que la ópera tuviera un tema que conectara con algo que estuviera presente hoy, con problemas de nuestra sociedad actual.
¿Quiénes fueron sus referentes musicales para la composición de esta ópera?
El número uno Mozart. Aunque de préstamo musical de Mozart no hay gran cosa, es la esencia. La ópera está diseñada en arias y recitativos con el ritmo escénico de las óperas clásicas de Mozart. También hay un enfoque en la escritura vocal que, en cierto modo, se inspira en él. Si Mozart escribiera hoy utilizaría los géneros musicales que yo empleé, porque hay mucho género folclórico en mi obra. El folclore de Fuenteovejuna no es el folclore español, ni asturiano, es el folclore de la música popular de hoy. El primer aria que vais a escuchar, el aria de Laurencia, va al ritmo de un bajo de funk. Hay momentos que suenan un poco más románticos, porque utilizo diferentes elementos estilísticos para ayudarme en lo dramático. En general, no es una obra tonal per se, pero sí tiene definidamente una arquitectura tonal.
¿Y los personajes?
Los personajes son otra referencia a Mozart. Cada uno tiene un personaje en espejo en una ópera de Mozart. Laurencia es en cierto modo una Susana, pero también tiene algo de Doña Elvira. El barítono caballeresco, el Comendador se parece a Don Juan. Frondoso es más complicado, porque no es exactamente un Don Octavio. Pascuala es la soprano ligera y bebe de Barbarina y Despina. Esteban, la figura del padre, comienza como el Comendador de Don Giovanni y luego crece hasta salirse de los límites de Mozart y se articula como un Giorgio Germont (Verdi).
¿Cuáles son los cambios más notables de la Fuenteovejuna original?
Hay una condensación de personajes y de texto. Son casi 3.000 versos en la Fuenteovejuna de Lope de Vega, en esta son 700 y algo. Hay muchos personajes que se han ido porque hacía falta. Lo más importante es como se trajo al español actual. Almuzara rescribió la obra y la versó entera. Hay muy poca cosa que está igual que en el original de Lope de Vega. Casi todo está escrito y reversado con las formas tradicionales clásicas, cuartetas y sonetos.
¿Entonces podemos hablar de una nueva Fuenteovejuna?
En cierto modo mira para atrás, pero también era importante traerla al presente, con la escritura actual y los elementos populares y folclóricos de hoy en día. En este sentido, hemos hecho una obra contemporánea.
Hay que ser valiente para atreverse a reescribir Fuenteovejuna…
Javier Almuzara tiene un gran respeto por Lope de Vega, pero tiene la técnica y el conocimiento necesarios para hacer un excelente trabajo. No solo entiende la ópera, sino que respeta la música; y eso se nota en el producto final. El libreto ha salido con convencimiento y, además, sale publicado este mes.
La célebre frase “Fuenteovejuna, todos a una”, ¿qué vigencia tiene en la actualidad?
El mensaje de Fuenteovejuna es un mensaje de idea de la justicia a través del colectivo. Hay un aria al final de la ópera en el que llega el juez a investigar y tortura a la gente del pueblo; es en ese momento, cuando el pueblo decide que nadie va a delatar a nadie. Así se demuestra de nuevo lo que hoy en día sucede tantas veces, el pueblo, nosotros, vemos la injusticia, pero tenemos miedo a hablar, a que individualmente suframos las consecuencias. El mensaje de Fuenteovejuna es un mensaje de la fuerza que tiene la unidad de todos como sociedad cuando nos enfrentamos a la injusticia en sí.
La moraleja.
El autor del libreto, Javier Almuzara, define Fuenteovejuna como una comedia. El mensaje es positivo y aunque son terribles las cosas que pasan en la ópera, el mensaje es de esperanza. La moraleja… Tenemos que unirnos todos para intentar cambiar el mundo y las injusticias.
Y el oyente, ¿qué tiene que saber?
Lo más importante para alguien que no haya visto nada de la ópera es escuchar con la mente abierta y sin prejuicios. La obra está trabajada dramáticamente de forma lineal. Hay dos dramas principales, el drama social y el personal de Laurencia. Ambos se entrecruzan y se separan.
¿Y a la salida?
Espero que sea una obra que se entienda en una sola audición y que conecte con el público. Confío en que se comprendan ambos dramas y que el público pueda percibir cómo la música clarifica el argumento. Espero que el mensaje sea claro y que el público tenga una impresión de la obra. Si esto fuera así, para mí sería un éxito.
Su parte favorita de Fuenteovejuna.
Cuando empecé a escribir la ópera lo primero que hice fue el aria de bravura de Laurencia, que es el aria del tercer acto en el que llega a la plaza del pueblo y les dice lo que hay a todos. Empecé por ahí, porque de esta manera sabía qué rango dramático tenía la ópera desde el principio hasta el final. Es así que siempre le he guardado un cariño especial a ese aria.
El personaje más importante de la ópera.
Sin lugar a dudas, el pueblo, el coro. Es un personaje que tiene poca importancia en el primer acto, pero que crece y crece, hasta el desenlace.
¿Volvería a trabajar con Javier Almuzara en otros proyectos?
Desde luego que sí. Ha sido una verdadera delicia colaborar con él. Vivo para estas colaboraciones y siempre he disfrutado trabajando con otros artistas.
¿Qué tal la relación compositor-libretista?
La verdad es que muy bien. Creo que he tenido suerte y Javier es un gran escritor. Estuvimos en contacto desde el principio, en reuniones físicas y por Skype a lo largo del proceso creativo. ¡Javier ha estado siempre tan receptivo a mi opinión y a mi idea musical! Me siento muy afortunado, porque sé que este tipo de colaboraciones no siempre suceden con otros artistas. No puedo pedir más.
Esta es su segunda ópera, ¿qué le llevó a involucrarse de nuevo en un proyecto de tal envergadura?
Me encanta el escenario y ahora estoy preparando una obra de un género escénico que nunca había hecho antes, ¡un ballet! El trabajo en el escenario y otras artes me interesa mucho. La ópera es una combinación de tantas artes que para mí es lo máximo a lo que puedo aspirar.
Su tendencia compositiva ha ido evolucionando desde el Romanticismo a lo experimental, ahora la fusión de ambas corrientes define sus obras. ¿La virtud está en el término medio?
No lo sé. Creo que la virtud está en lo que tú honestamente crees que debe ser la composición. No sé si es el término medio o no. Si así fuera, degradaría a grandes compositores que tienen una estética diferente, y a día de hoy tenemos una mentalidad más abierta y respetamos las diferentes vertientes. Si nos centramos en mi carrera sí, yo me encuentro a gusto en ese punto.
¿Se involucraría dentro de una corriente estilística?
Prefiero no catalogarme. Si alguien estudiara mis obras podría encontrar ciertas conexiones, pero no miro en una sola dirección. Descubro cosas interesantes y me dejo llevar. En ese sentido creo que lo de las vertientes estilísticas es algo del pasado.
Usted vive en Estados Unidos, ¿qué ventajas encuentra allí que aquí no hay?
La universidad me apoya en mi labor como compositor, me quitan de dar clases para que me enfoque en mis obras. Ven mi labor como compositor importante y me permiten estar aquí hasta mediados de septiembre, perdiendo de dar clase, aunque el curso allí comience el 20 de agosto. Tengo también bastante libertad para hacer proyectos. Mi ensemble me permite hacer música de alumnos y de maestros y este año será nuestra quinta temporada.
España, ¿en qué tiene que mejorar?
España está aprendiendo mucho ya. Creo que la iniciativa privada está cogiendo fuerza. Es importante buscar el apoyo de fundaciones y empresas para lograr proyectos individuales. Un grupo de compositores, un par de bancos y una tienda de ropa son suficientes para hacer un ciclo de conciertos. Tiene que haber más ventajas y más facilidades, como desgravación fiscal para que la gente pueda dar dinero a estos proyectos artísticos sabiendo que tiene un beneficio. Hay que seguir esta dirección.
Una vez concluida Fuenteovejuna, ¿la próxima para cuándo?
Pues no lo sé, de momento vamos a ver qué tal el estreno. Me gustaría que Fuenteovejuna se hiciera en más casas, no solo en Oviedo. ¡Me encantaría hacer otra ópera! Por ganas que no queden, porque la verdad es que he disfrutado muchísimo.
¿Cuáles son sus futuros proyectos?
Además del ballet, estoy haciendo una obra coral pequeña. No miro mucho más adelante, porque ahora mismo el trabajo en la facultad me tiene muy ocupado.
Un consejo para los jóvenes alumnos de composición.
Mejor dos. Uno, hay que estudiar y aprender todo de todos los que puedas y no centrarse en buscar un lenguaje propio; eso ya vendrá con el tiempo. Dos, hay que tener sana ambición. No nos asustemos de proyectos de envergadura. Si acabas de empezar hace un año, no te propongas hacer una ópera o una sinfonía de una hora, pero hay que ir a más: hoy voy a hacer una obra de 10 minutos de música, mañana un cuarteto de 20 y así. Si estás a gusto nunca vas para adelante. Ambos son mensajes que Leonardo Balada enseña muy bien.
¿Piensa en volver algún día a España?
Regresar a España es difícil. Mi mujer está allí y está en proceso de sacar la cátedra, yo también tengo mi cátedra allí. Nunca cierro las puertas, pero ahora no veo la razón de dejar mi vida en Estados Unidos.
¿Qué es lo que más echa de menos?
Sentarme tranquilamente y charlar. Me parece que allí hay más desosiego y estrés que aquí. Echo de menos poder relajarme con la gente y charlar un poco.
Más información sobre el estreno de Fuenteovejuna en www.operaoviedo.com
____________________________
- Yamaha ClassBand en España en entrevistas
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
- Enrike Solinís, entre el rock y la música antigua en entrevistas
- Katarina Gurska, el reto del superior en entrevistas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!