El Teatro Arriaga presenta una temporada 2017-2018 «variada, intensa, creativa y estimulante» de la mano de Calixto Bieito
El Director Artístico del Teatro Arriaga, Calixto Bieito, y la presidenta efectiva del Teatro Arriaga y concejala de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, Nekane Alonso, han dado a conocer la programación de espectáculos que ofrecerá el Arriaga durante la temporada 2017-2018.

La veritá. Carles Santos. Iceland Dance Company. Segreto a voci
La nueva programación es, «ante todo, creativa y muy variada, con la intención de estimular la curiosidad de públicos muy distintos. Además, se ha elaborado siguiendo los objetivos marcados en esta etapa, que son: impulso de la escena local a través de la complicidad con los artistas de Bilbao, Bizkaia y Euskadi; muestra del mejor teatro que se hace en el Estado español y posicionamiento del Teatro Arriaga en la esfera internacional», según explican sus organizadores en nota de prensa.
Producción propia
El Teatro Arriaga continúa «con su labor de producción propia de espectáculos». El más significativo de los montajes que se levantarán desde cero la próxima temporada con el sello del Arriaga será Obabakoak, una adaptación del gran hito literario de Bernardo Atxaga que dirigirá Calixto Bieito y que se estrenará tanto en euskera (del 18 al 21 de octubre) como en castellano (del 23 al 26 de noviembre).
Siguiendo en orden cronológico, otro espectáculo que va a producir el Arriaga se escenificará los días 1 y 2 de diciembre y tendrá como protagonista al pianista, compositor, pintor y escultor Carles Santos con Obra para camión robado, para plancha de barco, para cuatro hombres hombres, para una mujer y 76 micros pisables… resumiendo: la leche humana.
Ya en 2018, concretamente entre el 15 y el 18 de marzo, Mireia Gabilondo dirigirá Hiru emakume-Tres mujeres, otra producción del Teatro Arriaga, que toma como referencia la obra homónima de la escritora estadounidense Sylvia Plath, un emocionante poema a tres voces que tiene como tema central la maternidad y que recoge también un mensaje feminista y antibelicista. Habrá funciones en euskera y en castellano.
El mes siguiente, los días 13 y 14 de abril, el Teatro Arriaga pondrá en escena un espectáculo muy especial, el oratorio escenificado Johannes-Passion, que será la gran apuesta lírica de la temporada, realizada en coproducción con el Théâtre de Châtelet de Paris. Dirigido por Calixto Bieito, con un elenco internacional y con el acompañamiento orquestal de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa – BOS, Johannes-Passion es una pasión-oratorio escrita en 1724 por Johann Sebastian Bach, cuya música es un camino hacia el consuelo, la liberación y la búsqueda del otro. Johannes-Passion es una obra cumbre de la historia de la música y del arte, que será ahora escenificada gracias a este nuevo montaje.
Los días 21 y el 23 de junio de 2018 el Teatro Arriaga albergará un concierto-espectáculo lírico de producción propia titulado I hate music, dedicado a la figura del compositor estadounidense Leonard Bernstein, de cuyo nacimiento se cumplirán 100 años en agosto del próximo año 2018. La interpretación correrá a cargo de la gran vasca Ainhoa Arteta, que actuará junto a la BOS y bajo la dirección de Barbora Horáková Joly, quien vuelve a dirigir un espectáculo en el Arriaga tras su éxito en la presente temporada con L’Orfeo.
El mundo danza en el Arriaga
El Teatro Arriaga «se mantiene firme en su apuesta por el ballet sin fronteras», programando espectáculos maravillosos provenientes de lugares muy distintos. La danza vasca se materializa en dos propuestas. La primera, Zalakain, hay que incluirla entre los grandes estrenos de espectáculos creados en Euskadi. El 11 de noviembre se escenificará por primera vez este espectáculo de danza, que cuenta también con elementos teatrales. Este nuevo trabajo de la compañía Argia, dirigida por Juan Antonio Urbeltz, toma como referencia la novela Zalacaín el aventurero, de Pio Baroja. Bailarines y músicos van de la mano con Ander Lipus y Harkaitz Cano, combinando dramaturgia y literatura.
La segunda pieza de danza vasca es la que ofrecerá Aukeran DK el 7 de enero de 2018, cuando exhiba sobre nuestras tablas su espectáculo creado con motivo de la conmemoración de su 20 aniversario, que han cumplido este año 2017. La compañía de danza impulsada por el bailarín y coreógrafo Edu Muruamendiaraz realiza una nueva mirada a piezas emblemáticas de sus últimas obras, contando con la colaboración de Ainhoa Aierbe en la dirección escénica y de Mixel Ducau en la dirección musical.
De la esfera internacional llegan seis espectáculos que harán las delicias de los amantes del mundo de la danza. A primeros de octubre, los días 6 y 7, Damaged Goods, el ballet de la coreógrafa y bailarina estadounidense Meg Stuart mostrará su creación Built to last, en la que cinco bailarines viajan a través de la historia de la danza y, posiblemente, también hacia su futuro.
En diciembre, los días 4 y 5, la aclamada coreógrafa y directora brasileña Lia Rodriges ofrecerá Para que o céu não ca (For the Sky not to fall), una rítmica creación que enseña que bailamos en todo momento, buscando un modo de seguir vivos en este mundo que se derrumba. En el cuerpo de baile de la compañía hay artistas salidos directamente de las favelas, que han encontrado en la danza una fuerza vital.
Ya en enero de 2018, exactamente el 19 y el 20, volverá al Arriaga el Ballet National de Marseille & ICK, con Kindertotenlieder Aparición, un espectáculo basado en la obra musical Kindertotenlieder (Canciones a los niños muertos) de Gustav Mahler, compuesta por cinco lieder, en las que se expone la fuerza de la intuición, la esperanza y la inocencia como una forma de activismo. Aparición (Appearance), da voz a los niños, quienes cantan e incorporan melodías que adoptan la forma de voces de animales al paisaje sonoro de la obra.
Destacar también Black marrow, la propuesta de la Iceland Dance Company, que desarrollará un baile convertido en ritual contemporáneo para un mundo industrializado, en el que los bailarines adoptan la forma de fósiles, máquinas o dioses paganos. Los islandeses actuarán el 16 y el 17 de febrero. Un par de semanas más tarde, los días 2 y 3 de marzo, el Arriaga acogerá de nuevo a la Akram Khan Company con su espectáculo Until the lions. El Kathak, baile original de la India, y la danza contemporánea sirven para narrar el cuento de Amba, una princesa secuestrada durante su día de boda y despojada de su honor, que invoca a los dioses para buscar la venganza.
Finalmente, los días 27 y 28 de abril visitará el Teatro Arriaga, el coreógrafo francés Boris Charmatz con su pieza 10000 gestes, en la que lleva lo efímero al extremo, a través de movimientos que jamás se repiten y que producen, curiosamente, una sensación de inmovilidad en el espectador, quien parece asistir a una escultura coreográfica.
El circo más actual
La programación del Teatro Arriaga de la temporada 2017-2018 incorpora el circo con dos propuestas
La primera será La veritá, una creación del artista suizo Daniele Finzi Pasca al frente de su compañía, la Compagnia Finzi Pasca, quien plantea el siguiente dilema en su show: ¿Las pinturas de Dalí, reflejan exteriores de día o de noche? Ni uno ni otro, pertenecen a otra dimensión, la de los sueños. El lenguaje de la acrobacia y del teatro físico conquistará ese territorio del 12 al 17 de diciembre de este mismo año.
Y en mayo de 2018, concretamente los días 19 y 20, se podrá disfrutar de la segunda representación circense, en este caso a cargo de la reputada compañía australiana Circa, quienes traen su espectáculo Opus, un trabajo repleto de fuerza, virtuosismo y poesía. Catorce acróbatas y un cuarteto de cuerda celebran la apasionante música del compositor ruso Dmitri Shostakovich, fusionando al rojo vivo el dramatismo de la música con acrobacias extremas, el movimiento lírico y la coreografía de grupo.
Conciertos variados
Artistas de distinto estilo presentarán sus próximos trabajos en el Teatro Arriaga. Es el caso de Jorge Drexler, quien prepara el que será su proyecto discográfico número 13 y volverá a Bilbao para darlo a conocer el 2 de noviembre, con una propuesta que girará alrededor de la guitarra y la voz como únicas fuentes de sonido. También desgranará sus nuevas canciones en vivo Pasión Vega, en un concierto que se celebrará el 21 de enero. Otro caso similar es el de la joven cantautora vasca Izaro, una de las grandes revelaciones del pasado año, quien pronto grabará su segundo disco y vendrá al Arriaga el 8 de marzo de 2018.
Pero antes, este mismo año, habrá otros eventos musicales, como por ejemplo el espectáculo Why we sing, en el que la Sociedad Coral de Bilbao lleva al escenario su proyecto escolar Eskolan kantari, a través del que está formando coros infantiles en distintos centros educativos. El escenario del Teatro Arriaga acogerá a esos jóvenes cantores, acompañados por el Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao/Bilboko Koral Elkarteko haurren korua y el coro juvenil Euskeria de la Sociedad Coral de Bilbao. El concierto tendrá lugar el 12 de noviembre. Y una semana después, el día 19, el Arriaga recibe a los distintos profesionales del ámbito cultural de Euskal Herria que han decidido aunar sus sueños y disciplinas artísticas para crear Artxipielagoa, un espectáculo donde la palabra, el canto, las imágenes y la música conversan cada uno desde su isla, pero conformando un sólo archipiélago. La soprano Ainhoa Garmendia, el bertsolari Andoni Egaña, el chelista y acordeonista Pello Ramírez, el txistulari Garikoitz Mendizabal y el pianista Germán Ormazabal participan en este proyecto, ilustrado con imágenes de Belén Ibarrola.
En 2018 habrá citas como la del gran pianista bilbaíno Joaquín Achúcarro, uno de nuestros músicos con mayor proyección internacional, quien volverá al Teatro Arriaga el 27 de enero para ofrecer un concierto dedicado a dos de las más importantes figuras de la música impresionista del siglo XIX: Debussy (en 2018 se conmemora el centenario de su fallecimiento) y Ravel.
El 29 de abril Oreka TX liderará el espectáculo Tosta, que cuenta con la aportación de 10 músicos/cantantes de países y culturas con lenguas minoritarias que se juntan para reinterpretar y reinventar canciones de estas raíces en un concierto lleno de fuerza visual y musical, que busca reflejar la importancia de lo pequeño y de la diversidad. Otra formación vasca, Euskal Barrokensemble, comandada por Enrike Solinis, acercará al público del Arriaga, el 17 de mayo, su proyecto Basques, que recuerda las músicas de ida y vuelta surgidas fruto del contacto multicultural e interétnico entre los vascos que surcaron los mares en busca de una nueva vida, y los pueblos aborígenes.
El 13 de mayo, la Orquesta Sinfónica de Musikene y el Orfeón Donostiarra presentan el Réquiem para coro mixto a cuatro voces y orquesta de Luigi Cherubini (1760-1842), una misa de difuntos creada por el compositor en 1816 en recuerdo a Luis XVI, decapitado en la Revolución Francesa. El maestro Víctor Pablo Pérez lidera este proyecto en el que también intervendrá la joven rusa formada en Musikene Yana Kucherova, interpretando el Concierto para viola y orquesta de Béla Bartók.
Por último, cabe resaltar el concierto especial con proyección de la película Metropolis, que se celebrará el 31 de mayo gracias a la colaboración entre el Teatro Arriaga y la BOS-Bilbao Orkestra Sinfonikoa.
Madrigales Monteverdi
Coincidiendo 2017 con el 450 aniversario del nacimiento de Claudio Monteverdi, el Teatro Arriaga le ha dedicado durante el primer semestre del año un ciclo protagonizado por distintos artistas que han ofrecido sus miradas a los Madrigales del autor italiano, representadas en cuatro espectáculos. Durante la próxima temporada, antes de concluir el año, se ofrecerán dos más, producidos por el Teatro Arriaga. El primero se celebrará los días 14 y 15 de noviembre y mostrará la propuesta de Horman Poster, el colectivo formado por Matxalen de Pedro e Igor de Quadra, que se va a basar en el octavo libro de Madrigales del compositor, que fue publicado en el año 1638, con el nombre Madrigali guerrieri, et amorosi con alcuni opuscoli in genere rappresentativo, che saranno per brevi episodi fra i canti senza gesto (Madrigales guerreros y de amor, con algunas pequeñas obras de género representativo, que serán interpretados entre las canciones sin acción teatral). Su propuesta, titulada, Gure Monteverdi-Nuestro Monteverdi, va y viene entre documento, asombro, interrogación, historia y performance.
El espectáculo que cerrará el ciclo es una propuesta artística del director británico Gerard Jones, que ha trabajado en algunos de los mejores templos operísticos del mundo. Los días 19 y 20 de diciembre presentará una pieza teatral que se nutre de los libros quinto y sexto de Madrigales. Su trabajo conectará nuestra era con la época de Monteverdi, utilizando la interpretación, la danza y filmaciones para establecer un paralelismo entre las aspiraciones de hoy en día y las preocupaciones de aquella sociedad del siglo XVII.
Cuartitos
El foyer del Teatro Arriaga será el espacio destinado a los Cuartitos. En ese marco se desarrollará, un año más, el ciclo Literatura eta Musika Euskaraz, impulsado por el Teatro Arriaga y el Área de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao, que la próxima temporada constará de cuatro espectáculos: Lou Topet (4 de octubre), Amaia Zubiria y Edorta Murua (29 de enero de 2018), Pako Aristi e Itziar Gómez (26 de febrero) y Jean Bordaxar (23 de abril).
Como novedad, en el marco de los Cuartitos se desarrollará la próxima temporada un Ciclo francés, contando el pianista Rubén Fernández Aguirre, que ofrecerá tres recitales interpretados junto a cantantes líricas. El primer concierto lo ofrecerá el 12 de febrero la soprano Ainhoa Zuazua, quien interpretará junto al Maestro a tres compositores fundamentales de la música francesa del siglo XIX: Charles Gounod, George Bizet y Jules Massenet. El 16 de abril serán la soprano Miren Urbieta-Vega y la mezzo Ainhoa Zubillaga quienes ofrecerán un recital de dúos franceses repasando a otros tres destacados compositores del país galo, a caballo entre los siglos XIX y XX: Camille Saint- Saëns, Ernest Chausson y Gabriel Fauré. Por último, el 21 de mayo será el turno de la soprano Elena Copons, quien pondrá voz a piezas de Francis Poulenc, Henri Duparc y Felip Pedrell.
Además, el ciclo francés incluye otro espectáculo, programado en una matinal dominical, concretamente la mañana del 25 de febrero. En ese caso se trata de una idea artística del pianista Antonio Oyarzabal, quien unirá en su recital la Historia de Babar, de Poulenc y las piezas de Ma mère l’oye, de Ravel (en versión piano solo). Ambas piezas incluyen textos que serán recitados por un narrador, otorgando así un elemento artístico distinto y atractivo para el público.
Entradas a la venta el 7 de julio en www.teatroarriaga.eus
____________________________
- El Liceu celebra la magia de lo imprevisible en su ... en temporadas
- La Ópera de Oviedo desvela la temporada 2025/2026: cinco títulos ... en temporadas
- VII Círculo de Cámara: Música para un centenario en temporadas
- Ópera de Tenerife presenta su temporada 2025-2026: la más extensa ... en temporadas
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- El Liceu celebra la magia de lo imprevisible en su ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!