El 41 Festival de Segovia alrededor de la música popular española, el flamenco, el jazz, la música coral y la danza
Del 17 al 31 de julio, Segovia ofrecerá música para todos los gustos. Por el festival pasarán Carmen Linares, Andreas Prittwitz, María José Montiel, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Lexington Singers, Patricia Kraus, Clara Bueno, Manuel Galiana o el Trío Arriaga.

Mª José Montiel © F. Vázquez. Trío Arriaga. Patricia Kraus
Un Festival, que junto a la 47 Semana de Música de Cámara y el 21 Festival Joven, que lo integran, apuesta por los grandes y jóvenes valores del panorama musical actual, con un programa que este año ahonda en las raíces populares de la música española y en concreto al flamenco, siempre presente en el FS, sin olvidar el jazz, la música de fusión, la música coral o la danza.
Rincones históricos y llenos de referencias como San Juan de los Caballeros-Museo Zuloaga, la Catedral, el Patio de Armas de El Alcázar, lugares amplios que alojan a un gran auditorio como la Plaza del Azoguejo o más recogidos para un recital de piano, como el Casino de la Unión, albergarán el festival.
Inaugurando el Festival, el domingo 17 de julio la Catedral acogerá a las voces de Lexington Singers, dirigidas desde hace 18 años por Jefferson Johnson, uno de los coros más prestigiosos de Kentucky y uno de los coros comunitarios más antiguos de EEUU. Compuesto por 50 cantantes, interpretarán espirituales americanos y música sacra.
Dirigida por Andrew Gourlay miembro de la Joven Orquesta Gustav Mahler a las órdenes de Claudio Abbado, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, en su 25 aniversario, ofrecerá en la Plaza del Azoguejo (21 de julio): Un americano en París, de Gershwin; Interludio y danza de La vida breve, de Falla, y la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, op. 55 Heroica, de Beethoven.
Desde el flamenco, Carmen Linares, acompañada por el piano de Pablo Suárez, el swing del contrabajo de Josemi Garzón y la percusión de Karo Sampela, presentará Verso a verso (22 de julio en El Alcázar): un un repertorio de versos, reflexiones y cantares de García Lorca, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez.
Andreas Prittwitz, creador capaz de reivindicar tanto las excelencias musicales de la cultura renacentista como del jazz improvisado, también revuelve en las raíces del flamenco para darle la mano a la música antigua y barroca. En Zambra barroca el músico une dos mundos completamente diferentes, distintas épocas, raíces, timbres e instrumentos que convivirán durante este concierto (29 de julio en El Alcázar). Chacona, bulería, folía, tanguillo, Bach, soleá, Vivaldi, fandango, Henry Purcell y toná… Eva Durán al cante y Jorge Enrique García contratenor, Mario Montoya al toque y Ramiro Morales con la guitarra barroca, con, Joan Espina y Andreas Prittwitz, violín y vientos, todos unidos por el contrabajo de Roberto Terrón.
La mezzosoprano María José Montiel será protagonista en Segovia de Terciopelo, un recital (23 de julio en El Alcázar) con el que, junto al pianista Miquel Estelrich, recorrerá la música popular española con temas de Falla, Turina, Granados, Villa-Lobos, Ovalle, E. Halffter, A. Thomas, Debussy, Saint-Säens o R. Hahn.
Desde el jazz, Patricia Kraus vuelve nuevamente la mirada sobre sí misma a través de las canciones que la han acompañado a lo largo de su vida. Con un estilo personal inconfundible, y junto a una banda de excelentes músicos internacionales, ofrecerá los temas incluidos en su último disco ECOS y el anterior DIVAZZ. Un conjunto de versiones y temas propios impregnados de las armonías del R&B, jazz y el Soul, que ofrecen un directo tan íntimo como espectacular (30 de julio en el Jardín de los Zuloaga).
Entre el Renacimiento y el Barroco, hacia el Romanticismo. 47 Semana de Cámara
Una mirada diferente para un público que también podrá pasear a través de la música de cámara, por la que se define desde hace ya 47 años el FS, y que en esta edición apostará también por la música de los primeros años del siglo XVII, como la de Giovanni Antonio Pandolfi Mealli, uno de los primeros compositores de sonatas para violín, del virtuoso del bajón como Bartolomé de Selma y Salaverde, de compositores como Diego Ortiz, Salamone Rossi, Aurelio Virgiliano, Jan Pieterszoon Sweelinck, el italiano Carlo Gesualdo o su contemporáneo Michelangelo Rossi. Todo ello de la mano de Audi Alteram (María Martínez Ayerza, flautas dulces; Petri Arvo, bajón, fagot barroco y flautas dulces; Petros Paukkunen, órgano), una formación que nace para promover uno de los repertorios más innovadores y valiosos de la historia de la música occidental: el Stylus Phantasticus. Un estilo de música instrumental del siglo XVII caracterizado por la utilización de una variada paleta expresiva, grandes contrastes y una libertad compositiva desconocida hasta el momento (25 de julio en la Catedral).
Ignacio Prego, uno de los clavecinistas más importantes de su generación, ofrecerá un concierto en el que interpretará las Variaciones Goldberg, de Bach (26 de julio en San Juan de los Caballeros).
El Trío Arriaga realizará un homenaje a Granados y Shostakovich (27 de julio en San Juan de los Caballeros). Con conciertos en los mejores Festivales europeos y acompañados de la gran mayoría de las orquestas españolas y por algunas de las mejores europeas, el Trío Arriaga es el lugar de encuentro de tres músicos de reconocido prestigio y allí donde convergen sus trayectorias solísticas.
De Mujeres ejemplares
La palabra que escribió Cervantes para describir a sus mujeres en sus Novelas ejemplares, comedias y en Don Quijote de la Mancha, ilustra y guía la música originalmente compuesta para conmemorar su figura en el IV Centenario de su muerte por seis compositores de España y América que, desde la perspectiva de cuatro siglos de lejanía histórica, glosan las singularidades de algunas de los personajes femeninos creados por Cervantes.
Sobre ello versa el espectáculo musical Mujeres cervantinas, de la mano del actor Manuel Galiana, la mezzo María Rodríguez Cusí y Marisa Blanes al piano, dirigidos por Luciano González Sarmiento. (24 de julio en El Alcázar).
Sobre Carmen Tórtola (1882-1955), admirada por Valle Inclán, Pérez de Ayala, Gómez de la Sena o D’Annunzio, Pirandello o Marta Graham, ahondará la bailarina Clara Bueno en Tórtola Valencia, Mujer eterna. Tórtola va narrando su vida junto a la poesía de artistas e intelectuales de la generación del 98 que su arte inspiró, sobre un fondo musical de algunas de las composiciones que ella bailó y que proporcionarán la entrada a sus danzas (28 de julio en San Juan de los Caballeros).
La danza tendrá un lugar destacado en el festaival también de la mano de Uniqart Dance Company, una compañía de ballet neoclásico creada por los ex bailarines del Béjart Ballet de Lausanne, Iker Murillo, Marsha Rodríguez y el coreógrafo ruso Vitali Sanfrokine. Parte de su filosofía se condensa en su lema: “Crear arte en lugares únicos” (31 de julio en el Jardín de los Zuloaga). Y la exposición presentada por la Casa de la Danza de Logroño Perpetuum mobil” de Josep Aznar recorrerá momentos históricos de la danza internacional. (Desde el 20 de julio en el Colegio de Arquitectos).
Música en familia
Para el público infantil acompañado de adultos, el característico y tradicional Concierto en Familia (24 de julio en San Juan de los Caballeros) se centrará en la música y las emociones para hablar del amor por la música y el trabajo en equipo, y se completará con un pequeño taller de instrumentos y creación plástica. El misterioso artefacto es un cuento musical en un acto escrito por Patricia García Sánchez en el que sonarán temas de Romeo y Julieta, de Prokofiev adaptados para conjunto de cámara. La representación contará con la autora como narradora, y los intérpretes Gemma Romero (piano), Cristina García (flauta), Beatriz Alonso (fagot) y Fran Cabanillas (saxo).
La apuesta por las jóvenes promesas
Una de las características del FS es» su apuesta por las jóvenes promesas del panorama musical español», El Festival Joven, cumple 21 años, un apartado a través del cual dará a conocer el talento de los ganadores del 19 Premio de Piano Santa Cecilia de la Fundación Don Juan de Borbón y los ganadores de los certámenes Intercentros Melómano, Pedro Bote y Premio Jóvenes Promesas del Violonchelo Jaime Dobato Benavente, con conciertos de acceso libre.
El 40% de los conciertos son de acceso libre hasta completar aforo y con precios de entre 3 y 20 euros.
www.festivaldesegovia.org
____________________________
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Canto, victoria y libertad en la 13ª edición del LIFE ... en festivales
- Prodigios musicales en la España vaciada en festivales
- El IV Festival Brunetti reivindica la figura del compositor del ... en festivales
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Preciosismo versus fogosidad sonoras en reporTuria
- ‘Cómicas’ llega al Teatro de la Zarzuela para reivindicar a ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!