Tosca marca el ecuador de la Quincena Musical Donostiarra
La ópera Tosca, de Puccini, da inicio a la segunda mitad de los actos de la Quincena Musical de San Sebastián. Sube al escenario del Auditorio Kursaal los próximos días 13 y 15 de agosto.

Tosca. Cortesía Quincena Musical de San Sebastián
Se trata de una producción del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, del Teatro de la Maestranza de Sevilla y de las Salas Arenal S.A. Algo más de un año después, el Auditorio de la Plaza de la Concha se reencuentra con una producción firmada por Paco Azorín en el montaje escénico.
La dirección musical recae en esta ocasión en el veterano director español Miguel Ángel Gómez Martínez, que recoge el guante de Paolo Carignani, batuta en la versión de Barcelona. La Euskadiko Orkestra Sinfonikoa y el coro Easo Abesbatza, por su parte, darán el color local a este intenso drama.
También es diferente el elenco en esta presentación donostiarra al que lo encarnó en Barcelona. La protagonista, Tosca, estará cantada por la guipuzcoana Ainhoa Arteta, a la que dará réplica el tenor rumano Teodor Llincai, con el contrapunto, en el malvado Scarpia, del barítono italiano Roberto Frontali.
Jóvenes intérpretes
La Quincena, dentro de sus diversos ciclos, sigue apostando por la variedad, entre artistas consagrados y que están empezando. Es la prueba del ciclo de jóvenes intérpretes que acogerá la actuación de Daria Piltyay, el 17 de agosto. La joven pianista, primer premio del Concurso Internacional de Piano Ciudad de San Sebastián 2015, interpretará obras de Haydn, Beethoven, Brahms, Liszt y Chopin.
Dentro de este ciclo también se podrá disfrutar de la frescura del joven Trío Slava con obras de Beethoven y Smetana, (18 de agosto); Gorka Gatediano a la percusión y obras de Viñao, Manoury, Astiazaran, Wood y Lindberg (19 de agosto): el Cuarteto Mundis y un homenaje a Usandizaja, o el pianista Aitor Cano con Mozart, Liszt, Stravinsky y Usandizaga (21 de agosto). Una oportunidad de descubrir artistas emergentes, además a un precio reducido (4 euros la entrada) en el Palacio Miramar.
Retorno a la orquesta
Uno de los momentos clave del festival será la presencia de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo que visitará Donosti (17 y 18 de agosto). En la primera de las citas estará acompañda por Javier Perianes. Bajo la dirección de Yuri Temirkanov, brindarán un programa programa con espíritu lúdico: la Suite “Ma mêre l’Oye” y el Concierto para piano en sol, ambas de Ravel; para concluir con las Variaciones Enigmam de Edward Elgar.
El 19 de agosto, la formación rusa actuará con el Orfeón Donostiarra. En esta ocasión, también bajo la dirección de Temirkanov y con la mezzosoprano Ekaterina Gubanova, ofrecerán un rotundo programa con Prokofiev (extractos de Romeo y Julieta y Alexander Nevsky). La cantata Alexander Nevsky refleja la lucha épica del príncipe Nevsky contra los invasores. Una banda sonora cargada de dramatismo y violencia para una composición que auguraba la II Guerra Mundial. Como contraste los amores shakesperianos de Romeo y Julieta.
Ballet con Sara Baras
La polifacética bailaora gaditana estará en el festival los días 20 y 21 de agosto con las entradas casi agotadas. Voces es el nuevo espectáculo de Sara Baras, quien no solo lo protagoniza sobre las tablas, sino que firma tanto su dirección escénica como su coreografía. La bailaora ha pretendido, a través de este trabajo, “agradecer su aportación y genialidad a grandes artistas, referentes para ella, que todo nos han dado y nos dan a través de su arte, marcando una impronta en el mundo del flamenco”. Así, este espectáculo se erige en un homenaje a figuras tan emblemáticas como Paco de Lucía, Antonio Gades, Camarón de la Isla, Enrique Morente, Moraíto o Carmen Amaya.
Música vasca y jazz
La percusión y el txistu también tendrán cabida en la Quincena, con Musikeler (Gorka Catediano, percusión y Jon Ansorena, txistulari) que el 20 de agosto recordarán piezas de Viñao, Manoury, Astiazaran, Wood y Lindberg.
La música vasca estará presente el 22 de agosto con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigida por Antoni Ros Marbà, que interpretará Mendi Mendiyan, de Usandizaga. Impregnada de ambiente local y de las melodías populares, la obra más emblemática del compositor donostiarra evoca el modo de vida y las costumbres de un grupo de pastores entre los que se desata una tragedia provocada por los celos y la envidia.
El contrapunto musical lo pondrá Andreas Prittwitz & Lookingback Sextet el 21 de agosto con un atractivo concierto que incluye posibilidad de cena, en Hiruzta Upategia (Hondarribia). Bajo el signo de In vino veritas… música, la naturaleza y la música se fundirán en este concierto donde lo clásico alternará con la improvisación y el jazz.
————————————-
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- Madrid en danza afronta una tercera semana llena de estrenos en festivales
- El 42º Festival Ibérico de Música de Badajoz reunirá grandes ... en festivales
- El 45º Festival de Torroella de Montgrí invita a redescubrir ... en festivales
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Cursos “Chera Musical” en Cursos de Verano 2025
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!