Ópera, zarzuela, flamenco, música sinfónica y danza, protagonizan el Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial
Del 27 de junio al 6 de agosto, en el Teatro Auditorio San Lorenzo de El Escorial, tendrá lugar una nueva edición de este festival con 12 citas musicales en la que destaca el estreno de una gran producción operística: Don Carlo, de Giuseppe Verdi, una producción de los Teatros del Canal y el Festival de Verano con Albert Boadella en la dirección de escena y Maximiano Valdés como director musical.

Orquesta Verum. Boadella y Bros. Lucía Lacarra y Joaquín de Luz
El Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial de la Comunidad de Madrid comenzará el próximo 27 de junio con una variada selección de espectáculos encabezada por la producción de la ópera Don Carlo, de Giuseppe Verdi y por Danza en cuerpo y alma, con Lucía Lacarra y Joaquín de Luz como figuras principales. Además se podrá disfrutar del Ballet Víctor Ullate Comunidad de Madrid, Carles Santos, una Gala de Zarzuela, Christian Zacharías, Forma Antiqva.. y así hasta 12 citas musicales en los que grandes agrupaciones musicales, prestigiosos solistas internacionales y destacados directores se subirán al escenario del Teatro Auditorio. Consolidado como uno de los principales festivales de nuestro país, la música, la lírica y la danza protagonizarán las noches de la sierra madrileña del 27 de junio al 6 de agosto.
Este verano el Festival cobra una nueva dimensión con el estreno de una gran producción operística: Don Carlo, de Giuseppe Verdi, una producción de los Teatros del Canal y el Festival de Verano de San Lorenzo de El Escorial con Albert Boadella en la dirección de escena y Maximiano Valdés como director musical. El elenco está encabezado por Josep Bros, John Relyea o Ketevan Kemoklidze, que estarán acompañados de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.
Tal y como ha comentado Jorge Culla, intendente de los Teatros del Canal y del Teatro Auditorio y responsable del Festival de San Lorenzo de El Escorial, en la presentación, «Don Carlo es el hito de una edición en la que destacan además grupos y artistas que han conseguido que el festival tenga su propio sello».
Sobre la gran protagonista de esta edición, la ópera Don Carlo, de Verdi, en una producción propia, Culla recordó que «Don Carlo es una de las óperas más dificiles de montar por tamaño, orquesta y coro, además de por contar con una especie de leyenda negra». Tal y como precisa el propio Boadella en el dossier del festival acerca de Don Carlo. «Además de ser un gran monumento operístico, ha significado también de forma colateral la irración de lo que España llamamos la leyenda negra. Una visión de una España sombría, cruel y dominada por el poder de la inquisición. Esta óptica, sin ser totalmente falsa, no corresponde al retrato de la sociedad española del renacimiento. En el caso concreto del libreto de Don Carlo, se trata de un relato absolutamente opuesto a la realidad histórica a pesar de utilizar algunos personajes auténticos».
Jorge Culla también avanzó que, dadas las dimensiones y fuerza de esta ópera, está la idea de que se programe durante más años. Además, el intendente hizo balance de estos 10 años de festival. «Es un balance positivo aunque tal vez tengamos como asignatura pendiente la presencia internacional del festival, aunque se trabaja para conseguirla».
La energía del polifacético Carles Santos y la batuta de Christian Zacharias
El festival dará comienzo el 27 de junio con Canturia Cantada, una obra del compositor Carles Santos en la que el Coro de la Generalitat Valenciana, dirigido por Francisco Perales, contará con la dirección coreográfica y musical de Dolors Ricart i Amanós.
También se podrá disfrutar de una gala de zarzuela el día 28 de junio de la mano de la Orquesta Sinfónica Verum, que en esta ocasión estará dirigida por Manuel Coves y en la que podremos escuchar las espectaculares voces de la soprano Ruth Iniesta, del tenor Alejandro González de Cerro y del barítono Germán Olvera interpretando obras de Chueca, Sorozábal o Moreno Torroba.
El plato fuerte sinfónico llegará el día 3 de agosto con Christian Zacharias, que será a la vez director y pianista al frente de la Orquesta de Cadaqués interpretando obras de Mozart y Haydn.
Grandes de la danza
La danza será también protagonista de esta edición del Festival de Verano de El Escorial con dos grandes espectáculos. En primer lugar el 11 de julio el Ballet Víctor Ullate de la Comunidad de Madrid subirá al escenario con Samsara.
El día 6 de agosto, como colofón final del festival, Lucía Lacarra y Joaquín de Luz encabezan un grupo de excepcionales primeros bailarines que homenajearán la trayectoria del bailarín y coreógrafo Víctor Ullate con Danza en cuerpo y alma, un programa en el que se podrá disfrutar de piezas coreografiadas con música de compositores como Rachmaninov, Chopin, A. Pärt, Webern etc.
Conciertos para todos los gustos: de la música antigua al jazz o el flamenco
La música será una vez más la protagonista en esta edición del Festival de Verano en el que se encuentra una variada oferta que abarca distintos estilos y formaciones musicales, que van desde el flamenco hasta la batucada, la música antigua o el jazz.
El día 4 de julio la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid ofrece Batucada, con música del compositor Ricardo Llorca, un concierto en el que Rosa Torres Pardo al piano y José María Moreno como director sumergirán al espectador en una atmósfera musical donde el protagonismo se reparte entre la orquesta, el piano y la percusión.
El 5 de julio será el momento de escuchar jazz en vivo interpretado por el Ensemble Moderno de la JORCAM, un concierto en el que se podrán escuchar obras de Miles Davis o Supertramp. El día 17 de julio será el turno del espectáculo Scarlatti-flamenco, un diálogo musical entre el guitarrista flamenco José Manuel Cañizares y el compositor barroco Domenico Scarlatti.
De la grandiosidad sinfónica a la sutil música de cámara
Serán varias las ocasiones para acercarse al repertorio más clásico: el 12 de julio el Ensemble NeoArs Sonora presenta Músicas del nuevo mundo, el mismo día que el Brodsky Quartet interpretará obras de Verdi, Paganini, Puccini, Turina o Wolf. El 18 de julio, el violonchelista Adolfo Gutiérrez Arenas y el pianista Christopher Park ofrecen un programa basado en distintas sonatas de Beethoven.
El 24 de julio se presenta el concierto de los profesores de los cursos Matisse mientras que el 26 se podrá disfrutar del concierto y posterior proyección de Una rosa para Soler, en el que Rosa Torres-Pardo estará al piano. El 1 de agosto el Cuarteto Bretón interpreta obras de J.J. Colomer, Dvôrak y Guridi mientras que el día 2, el conjunto Ars Antiqua se sube al escenario con su Concierto Zapico. No es la única ocasión de escuchar música antigua, ya que el día 5 de agosto se podrá escuchar al ensemble Ars Atlántica.
- El 45º Festival de Torroella de Montgrí invita a redescubrir ... en festivales
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraíso creativo en festivales
- Festival Caprichos del Romanticismo de la Fundación Katarina Gurska en festivales
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Petr Popelka y la Sinfónica de Viena de gira por ... en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!