Instrumenta: una puesta a punto de la organología en España
Coleccionistas, comisarios y directores de museos, luthiers, músicos y musicólogos, entre otros, se dieron cita en las II Jornadas Instrumenta, el pasado fin de semana, en el RCSMM.
Esta asociación se ha convertido, tan solo un año después de su creación, en un espacio imprescindible para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre los instrumentos musicales, así como para la reflexión y la puesta a punto sobre el estado de la cuestión «El estudio de los instrumentos musicales y sus colecciones«.
Los aspectos tratados en estas jornadas abordaron diferentes bloques de contenidos, tales como el estudio de los instrumentos desde un enfoque puramente científico, la investigación musicológica sobre la lutheria, estudios organológicos sobre determinados instrumentos, el coleccionismo, preservación y restauración de instrumentos musicales y el marco legal para la exportación de instrumentos musicales.
Mito y ciencia en la lutheria
Algunas comunicaciones sobre investigaciones recientes atraparon la atención de los asistentes a través de la presentación de estudios científicos muy interesantes, como es el ejemplo, de “Dendrocronología de los instrumentos musicales. La producción de Antonio Stradivari”, en donde Eduardo Rodríguez Trobajo expuso los pros y contras de esta ciencia biológica para determinar la edad de las maderas de los instrumentos musicales. Así presentó la Pícea Noruega (Pícea Abies) como la madera más contrastada en estos tipos de estudios, a diferencia de otras como la de Arce (A. platanoides) que no son óptimas para su aplicación. En resumen, la dendrocronología no es una disciplina que ayude indistintamente a datar todos los instrumentos musicales construidos de madera, pero en el caso de la famosa lutheria de Cremona, ha sido de una gran utilidad para su estudio organológico.
En la misma línea de investigación científica, Jean-Philippe Echard compartió «Análisis científicos aplicados al estudio de instrumentos de música en la Cité de la Musique«. El foco de interés de estos estudios es el barniz en la construcción de los instrumentos, tanto desde la implicación de este producto en el concepto estético visual, hasta su intervención en el resultado sonoro, tal como transmite el mito del barniz de los luthiers de Cremona. Tras la realización de estos trabajos en la Cité de la Musique, se subraya el interés de la investigación del barniz, tanto de una forma localizada o asociada a un determinado luthier, como desde una metodología comparada entre diferentes focos importantes de producción de la lutheria europea. Echard señala y añade a todo ello, la importancia del «saber barnizar» como un valor en sí mismo.
Ambos ponentes, Trobajo y Echard, desde una perspectiva técnica, reabrieron el mito y el enigma de los Stradivarius. En la misma línea de la lutheria, pero desde y hacia una orientación diferente, Elsa Fonseca, presentó un interesante recorrido histórico por los «Violeros en el entorno madrileño del siglo XVIII«, muy bien documentado.
Todas estas áreas de trabajo y orientaciones diversas, son necesarias para la lutheria. Tal como apuntó la experta en organología Cristina Bordas «no olvidemos que estamos hablando de instrumentos de alta sofisticación que son importantes desde el punto de vista histórico, y no sólo sonoro. Además resaltan la información que los documentos escritos ponen de manifiesto y que constituyen el Patrimonio Instrumental». Estos estudios hacen posible la construcción de la historia de los instrumentos, tanto desde el punto de vista de la propia manufactura y datación, hasta el de su funcionalidad y contextualización cultural. Los instrumentos musicales son un pilar fundamental para la Historia de la Música, en la que intérpretes, luthiers y compositores, han desarrollado roles importantes. La innovación organológica refleja la adaptación constante a los gustos sonoros, interpretativos y por tanto compositivos.
Las jornadas se dirigieron también a la especificidad instrumental a través de los ponentes Laurent López, Julián Elvira y Romà Escalas, quienes hicieron aportaciones respectivamente sobre «El violín Stradivarius Boissier-Sarasate del RCSMM«, «La flauta Prónomo de Julián Elvira. Un clásico del siglo XX mejorado y ampliado para sobrevivir en el siglo XXI«, y «La restauración del claviórgano del Museo de la Música de Barcelona».
¡Tenga una experiencia sonora!
Otro de los bloques de contenidos tratados, fue el coleccionismo. Jaume Ayats, presentó el proyecto que actualmente se está desarrollando en el Museo de la Música de Barcelona, e incidió bastante en que este no es un museo de instrumentos, sino de música y por tanto es algo diferente. «El museo es el ágora y el espacio de encuentro de la Casa de Música» acuñó Ayats. Es de gran interés, poder leer entre líneas, que su proyecto apunta tanto al concepto histórico como al sonoro del instrumento musical y así mismo, lo plantea desde el enfoque histórico del pasado hasta el más actual del instrumento, al añadir que «no queremos un museo como un mausoleo de instrumentos que han dejado de sonar […] sino un lugar de debate y reflexión frente a la gran importancia social de la actividad musical en las sociedades actuales». ¿Incluirá esta propuesta «de actualidad» la inclusión del los instrumentos del siglo XX y XXI y el nuevo concepto sonoro de nuestra sociedad de hoy?
Al respecto, en su ponencia, Jean-Philippe Echard hizo una distinción entre instrumentos obsoletos, refiriéndose a aquellos que desaparecen junto a sus técnicas, composiciones, estéticas, etc. porque ya no están en boga y por otro lado señaló los instrumentos vigentes, como estos que se adaptan a la estética del momento. Es necesario un balance entre lo antiguo y lo nuevo y un espacio donde ambos conceptos sonoros tengan un objetivo común: construir la historia de los instrumentos musicales desde la antigüedad hasta el siglo XXI, en la que se muestre la mayor o menor adecuación del instrumento en cada etapa histórica, al nuevo gusto sonoro, interpretativo y compositivo. Esto supone una pluralidad semejante a la miscelánea instrumental que conforman muchas colecciones con instrumentos procedentes de diferentes partes del mundo y por tanto, como representación también de culturas varias y postulados estéticos y funcionales de esos instrumentos musicales.
Mariló Navarro, presentó la colección del Museo Interactivo de la Música de Málaga, en el que destaca la personalización de la visita interactiva al museo, según diferentes parámetros, como la edad o lengua del visitante, entre otras, que registran previamente al inicio de la visita. Una apuesta que responde a una tendencia de nuestra sociedad: la interactividad. ¿Fin a la era de la mera observación? El cartel de «NO TOCAR» es sustituido por el de «INTERACTÚE».
¿Podría ser mi instrumento Patrimonio Nacional?
Para conocer la respuesta a esta pregunta, sólo tiene que solicitar el permiso necesario para viajar fuera de España con su instrumento, y esperar la concesión del mismo por parte del Ministerio. En caso de que le concedan el permiso, su instrumento es propiedad exclusiva de usted y puede viajar con libertad y protegido por la ley. El caso contrario podría significar que le deniegan su petición, por haber sido considerado el instrumento en cuestión Patrimonio Nacional, cuyo significado se traduce a que no sólo no puede exportar su instrumento, sino que este podría ser adquirido por Patrimonio Nacional, por el precio que usted declaró en su solicitud.
La mesa redonda «Coleccionismo y preservación de instrumentos de música: un debate abierto«, mostró una vez más que entre realidad y ficción de la practica musical, está el músico con su instrumento.
Los interesantes temas propuestos por la representante de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español dependiente del Ministerio de Cultura, Inmaculada González Galey, la directora del MNAD y representante de ICOM-España, Sofía Rodríguez Bernis, y la conservadora de Patrimonio Nacional responsable de los Instrumentos musicales, Rosa Becerril, abrieron un «suculento-sangriento» debate sobre la efectividad del marco legal en el ámbito musical, en lo que se refiere a la exportación de instrumentos musicales, que afecta a todos aquellos músicos que quieran salir con su instrumento, fuera de España.
Según dispone la ley, cada vez que un músico sale del país, tiene que solicitar un permiso especial para su instrumento, en el que se incluya el valor del mismo. Este trámite es obligatorio independientemente de si el músico lleva el instrumento para tocar en un concierto como si pretende venderlo. En caso de no solicitar tal permiso, se está procediendo ilegalmente.
Esto afectaría a aquellos instrumentos con un valor superior a 50.000 euros y con más de 50 años, para viajar por Europa, o con más de 100 años si el destino no es europeo.
El proceso de valoración por parte de la comisión correspondiente del Ministerio de Cultura puede tardar hasta tres meses en contestar! y además puede ser concedido o no, como se expuso anteriormente. ¿Quién quiere probar? ¿Será mi instrumento Patrimonio Nacional?
Coleccionismo privado y público
Coleccionistas privados como Rafael Marijuán, José Moltó, Pablo Zamarrón, Francisco González, Pere Ros, Luis Ángel Payno, Isabela de Aranzadi y miembros el Gremio de luthiers y arqueros de España (GLAE), expusieron algunos ejemplos de sus instrumentos durante las jornadas. A esta exhibición temporal se sumó la visita a la Colección Museográfica del RCSMM.
- Introducción del arpa en centros de enseñanza en instrumentos
- Proyecto Musas, música, museos en instrumentos
- El Museo del Prado estrena en su web la ‘Iconografía ... en instrumentos
- Exposición Hazen y la Historia del Piano en España en instrumentos
- Concierto de inauguración del Curso Académico 2024-25 de la Escuela ... en actualidad de centros
- Santiago Ballerini inicia temporada con ‘Carmina Burana’ junto a la ... en lírica
- Estreno de la ópera de cámara Domitila en la Fundación ... en lírica
- La Novena de Beethoven abre la XIV temporada de Silvia ... en música clásica
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Muchas gracias, Rosa, por tan extensa reseña. Dos matizaciones:
Cuando te refieres a «patrimonio Nacional» en realidad la figura legal es la de patrimonio cultural para instrumentos y patrimonio documental para partituras. El patrimonio cultural tiene, por ley, tres grados de protección en función de su naturaleza. El máximo grado de protección es el de bien de interés cultural (es la declaración, que tienen, por ejemplo, todos las piezas de museo) y esos son inexportables. Sólo podrían salir del país con permiso y de forma temporal.
La obligatoreidad de solicitar el permiso para sacar fuera de España instrumentos musicales es para los que tengan más de cien años para Europa o más de cincuenta para el resto del mundo. Para las partituras, más de cincuenta años en todos los casos.
Muchas gracias.