El Liceo de Cámara, magistral hasta en la agonía
Un curso más, quién sabe si el último, el Liceo de Cámara se sobrepone a todas las penurias e inaugura temporada con un pie en el alambre. El próximo martes, 22, el grupo Vox Luminis y su director, Lionel Meunier abren el fuego.
El Liceo de Cámara es el ciclo de conciertos más prestigioso y bien trazado de los que se dan cita en Madrid. Durante más de dos décadas (22 ediciones cumple esta temporada «Puente» 2013-14), se ha mantenido como la cima de la excelencia de los que producía la Fundación Caja Madrid. Pero todos sabemos cómo están las cosas en una Fundación vinculada a la entidad financiera símbolo del derrumbe económico español.
El año pasado, ya hablábamos en este mismo medio de un cierre prácticamente cantado y entonábamos el correspondiente réquiem. Pero el ciclo ha conseguido una prórroga, un curso más que huele indefectiblemente a final. De hecho, su director artístico, Luis Gago, tiene presentada su dimisión, y levantar un ciclo sin él y sin un apoyo que nadie vislumbra suena a quimera.
Así pues, disfrutemos de una temporada que más adelante rememoraremos. Se trata de un ciclo marcado, claro, por los recortes: dieciséis conciertos divididos en dos series a efectos de los abonos, que seguirán siendo asequibles (216 euros el abono de ocho conciertos en la zona más cara de la Sala de cámara del Auditorio Nacional).
Hay cuatro conciertos resueltos con dúos, algunos sorprendentes; un recital a solo; un trío; siete cuartetos de cuerda y tres conciertos más con grupos de plantilla variable. Los programas de los conciertos atesoran toda la sutileza y el magistral conocimiento del repertorio que siempre ha caracterizado al director musical, Luis Gago. Y, en su conjunto, es un programa que debemos guardar como modelo para cuando este país necesite restaurar todo lo que ahora destroza con tanta ligereza.
De Bach a Shostakovich, toda una historia musical
El concierto inaugural del 22 de octubre marca territorio: una primera parte con las Musicalische Exequien, de Heinrich Schütz (1585-1672), un músico nacido justo un siglo antes que J. S. Bach. Luego, en la segunda parte, todo un recorrido familiar por lo más granado de la saga de los Bach, cinco músicos, y otras tantas obras, de la genial dinastía, hasta llegar a Johann Sebastian. Y es que el concierto se ha centrado en miembros de la familia anteriores al más grande: Johann (1604-1673), Johann Michael (1648-1694), Johann Christoph (1645-1703), Johann Ludwig (1677-1731), y por último Johann Sebastian (1685-1750). Pero curiosamente es una mirada hacia atrás, los cuatro parientes del grande son anteriores, ni hay aquí ninguno de los excepcionales hijos del Kantor de Leipzig. Y, a modo de curiosidad, todos se llamaban Johann. Los intérpretes, Vox Luminis, es un grupo vocal formado por doce voces y dos instrumentistas al continuo. El programa de mano también huele a recorte, pero no le faltan unas cuidadísimas traducciones de los textos cantados que, adivinaron, firma el propio Luis Gago, no en vano es uno de los más importantes traductores españoles de literatura musical. Si alguno lo conoce personalmente y le da morbo, que le pregunte si ha cobrado algo por este trabajo extra. Yo me lo imagino.
Los siguientes conciertos traen una profusión de nombres ilustres en los que hay que alabar el suave deslizamiento que va desde el barroco hasta el siglo XX, sin ignorar el denso siglo XIX, sin la menor disonancia. Por ejemplo, el segundo concierto, 28 de noviembre, con autores como Haydn, Elliott Carter y Beethoven, ¡y qué Beethoven! El Cuarteto Op. 130 y la Gran fuga, Op. 133. Se hace cargo el Cuarteto Pacífica.
Para no alargar una lista que cualquiera puede ya consultar por los medios habituales, solo señalar una jerarquía de intérpretes de alto rango: Cuarteto Meccorre, Cuarteto Armida, Cuarteto Danés, Cuarteto Arcanto y Cuarteto Meta4 (estos dos actuando conjuntamente en un mano a mano en dos sesiones y confluyendo en el Octeto, Op. 20, de Mendelssohn), y el Cuarteto Chiaroscuro.
En el capítulo de dúos hablábamos de alguna sorpresa, y esta ya llega en la primera ocasión: el 18 de diciembre reúnen sus fuerzas la célebre violista alemana Tabea Zimmermann nada menos que con nuestro percusionista Juanjo Guillem (y este inesperado dúo se atreve con obras de J. S. Bach, Stravinsky, Ligeti, Hindemith y Berio. En realidad, unirán fuerzas solo en la obra de Berio, Naturale, ya que el resto son obras para viola sola. Los siguientes dúo son Antoine Tamestit, viola, y Cédric Tiberghien, piano (23 de enero); Nicolas Altstaedt, violonchelo, y Alexander Lonquich, piano (29 de enero), y una última cita para la clausura, Steven Isserlis, violonchelo, y Dénes Várjon, piano (18 de junio).
Sola ante el respetable actuará la violinista barroca Amandine Beyer, con obras de Bach, Westhoff y Tartini (12 de marzo). Poco antes, (6 de marzo), se presentan en trío nada menos que la violinista Isabelle Faust, el violonchelista Jean-Guihen Queyras y el pianista Alexander Melnikov, en atriles Haydn, Beethoven y Schumann. Otro trío, pero acompañado por la soprano Eri Nakamura, lo forman Alina Ibragimova al violín, Henri Demarquette en el chelo y Bertrand Chamayou con el piano. El programa es monográfico Shostakovich. Y en el ecuador de la temporada (20 de febrero), el Liceo recibe a un quinteto de maderas con piano, Ramón Ortega Quero, oboe, Sebastian Manz, clarinete, Marc Trénel, fagot, David Fernández Alonso, trompa y Herbert Schuch, piano. Harán oír Stamitz, Mozart y Beethoven.
Y colorín, colorado, las posibilidades de que este cuento se acabe en ese 18 de junio de 2014 son tan elevadas como para movilizar a los que quieran despedirse del finado. Un ciclo que ha marcado la historia de las actividades concertísticas de cámara de la capital nos dejará como diciendo: “je ne regrette rien”. ¡Y a esperar tiempos “más lógicos”!
- El Liceu celebra la magia de lo imprevisible en su ... en temporadas
- La Ópera de Oviedo desvela la temporada 2025/2026: cinco títulos ... en temporadas
- Los Teatros del Canal, una cita intensa y variada con ... en temporadas
- El Teatro Arriaga incorpora dos conciertos más a su programación: ... en temporadas
- La Fundación SGAE y el CNDM convocan el 36º Premio ... en convocatorias concursos
- El festival Ópera a quemarropa de la Comunidad de Madrid ... en festivales
- Gustavo Dudamel cierra la temporada 24/25 de Ibermúsica con su ... en música clásica
- La OCNE estrena La tumba de Antígona, de Pilar Jurado ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!