25 Festival de Jazz de Málaga
Del 7 al 13 de noviembre se desarrollará este festival en el Teatro Cervantes y en el Echegaray con nombres como los estadounidenses Roy Hargrove, Randy Weston y Bettye LaVette, el saxofonista malagueño Ernesto Aurignac y la lusa Maria João.

Ernesto Aurignac
En su vigésimo quinta edición presenta la novedad de un ciclo de cine programado gracias a la colaboración del Teatro Cervantes con el Festival de Málaga.
Acogerán trece actuaciones, cinco más que en la edición de 2010, con un marcado protagonismo de las agrupaciones europeas. Entre ellas resalta la presencia del engrasado swing de una de las formaciones más relucientes del circuito, la Pasadena Roof Orchestra, así como de jóvenes talentos malagueños como el prometedor Ernesto Aurignac, destinado a convertirse en el mejor saxofonista del panorama nacional. Precisamente, Aurignac inaugurará el lunes 7 de noviembre en el Teatro Cervantes el XXV Festival de Jazz de Málaga, que se cerrará el domingo 13 con otro acercamiento a los estilos más tradicionales del género de la improvisación, el del dixieland de la Metropolitan Jazz Band de Praga, que acude con la voz de Eva Eminger.
Todos los conciertos se celebrarán en los teatros Cervantes y Echegaray, mientras que las proyecciones se realizarán en el Cine Albéniz, y el horario está diseñado de tal manera que el aficionado podrá asistir consecutivamente a la película, el concierto en el escenario principal y la actuación en el escenario del Echegaray.
Los conciertos de los teatros Cervantes y Echegaray
El Festival Internacional de Jazz de Málaga comenzará con un pujante saxofonista de la tierra. El lunes 7 actuará el Ernesto Aurignac Quartet, uno de los cuatro proyectos propios de un instrumentista que forma parte del espectáculo Flamenco hoy de Carlos Saura (bajo la dirección musical de Chano Domínguez) y que acaba de triunfar con un par de premios en el Concurso Internacional de Jazz de Palma 2011. Poco después, subirá a la escena del Echegaray la vocalista malagueña Irene Lombard, que presentará un primer álbum, Naturah, con el que amplía sus registros estilísticos. Lombard suma jazz con soul y pop, y se presentará en formato de quinteto.
El martes 8 llega uno de los pesos pesados del encuentro. Randy Weston acudirá al Cervantes con su African Rhythms Trio, una formación completada con el bajo de Alex Blake y la percusión africana de Neil Clarke con la que repasará su última grabación, The storyteller (2009), y buceará en una de sus constantes: la cultura y la espiritualidad del continente negro. El pianista de Brooklin, de 85 años, domina géneros (puede pasar del bop y el free al góspel y el blues) y es conocido por sus retratos de Ellington y Monk, sus autorretratos y su personal universo sonoro, lleno de sutilezas y del alma de sus ancestros africanos. El turno en el Echegaray le corresponderá al Sarah Quist Quartet, un ensemble liderado por una cantante londinense a la que se compara nada menos que con Etta James o Casandra Wilson, y que en Málaga ofrecerá un repertorio de standards.
El swing de primera categoría y la diversión están garantizados con la Pasadena Roof Orchestra, banda de once músicos con base en Inglaterra que dirige Duncan Galloway y que lleva más de tres décadas cautivando con talento, pasión y humor al público de todo el mundo. El día 9 escucharemos en el Cervantes Putting on the Ritz, TigerRag, Sweet Georgia Brown, Lullaby of Broadway, Singing in the rain y St. Louis blues, nada menos. También vitalista y enormemente rítmica se plantea la velada en el Teatro Echegaray con la visita del suizo Sandro Schneebeli’s Boogaloo Quartet, cuyo espectáculo, Tributo a Lou Donaldson, ya adelanta mucho: jazzfunk y boogaloo de alto octanaje.
La estadounidense Bettye LaVette abre las actuaciones del jueves 10 con su prodigiosa voz, un instrumento que pudo quedar olvidado si no se hubieran recuperado y editado no hace mucho sus grabaciones de los setenta. Su álbum Child of the seventies, grabado en 1972, sólo vio la luz en el año 2000 con el nombre de Souvenirs, lo que permitió reconocerla como una de las mejores cantantes del soul. En Málaga presentará su disco Interpretations: The British rock songbook, en el que versiona a Beatles, Rolling Stones, Led Zeppelin, Pink Floyd o Who. Y el turno en el Echegaray será para el Rosa Ruiz Jazz Quartet combo malagueño experimentado en la mixtura entre jazz y bossa nova cuya actuación presagia una noche de sonidos acolchados y sutilezas instrumentales y vocales.
El tercer peso pesado estadounidense del ciclo jazzístico es un trompetista influido en sus comienzos por David ‘Fathead’ Newman, Freddie Hubbard y Miles Davis, y que fue descubierto por otro grande, Wynton Marsalis. El Roy Hargrove Quintet mostrará el poderoso sonido de un músico que aúna clasicismo y contemporaneidad y que combina jazz, funk, hiphop y góspel en sus cócteles sonoros. Pero el mestizaje propiamente dicho llegará poco después con la banda afincada en Berlín For Free Hands, cuyo nombre remite a un cruce de caminos estilístico y geográfico: los componentes vienen de Alemania, Bulgaria, Grecia y Estados Unidos y su sonido establece nexos insólitos entre la tradición europea y el jazz más vanguardista, pues viaja de los sonidos de los Balcanes y el folk al avantgarde y free.
Maria João acercará el sábado 12 al Teatro Cervantes su personalísima manera de interpretar el género de la improvisación. Mi música tiene un rostro universal. Mi trabajo tiene un pie en el jazz y el otro en todas las músicas del mundo, dice la portuguesa, una heterodoxa cantante de excepcionales prestaciones técnicas y libérrima actitud creativa. Viene a Málaga dentro de su gira de presentación de Ogre, un reciente proyecto musical con temas nuevos y versiones, tan coherente como indefinible. El ciclo se despide esa noche del Echegaray con otro ejercicio multiétnico. Balkanova vienen de Bulgaria y reproducen partiendo de estructuras jazzísticas (la improvisación como argamasa) las melodías y danzas populares de los Balcanes, demostrando con música la arbitrariedad de las fronteras y el crisol de pueblos de esa convulsa región.
La última banda del Festival Internacional de Jazz de Málaga procede de Centroeuropa y trae en la mochila otro ejercicio de eclecticismo. La Metropolitan Jazz Band de Praga interpretará el domingo 13 un diverso surtido de standars en el que habrá mucho dixieland, el género con el que empezaron, pero también swing, góspel, bossa (interpretan Corcovado) o incluso aires clásicos (tocan la mozartiana Marcha turca). Acudirá con ellos la cantante Eva Eminger.
El ciclo de cine del Albéniz
Antes de las actuaciones del Cervantes y el Echegaray, el Cine Albéniz proyectará filmes que de alguna manera anticiparán lo que se escuchará en escena. El cartel comenzará con Alrededor de la medianoche, de Bertrand Tavernier, cinta basada en las vidas de Lester Young y Bud Powell. Ascensor para el cadalso, de Louis Malle, cuenta con una impresionante banda sonora de Miles Davis, mientras que Música y lágrimas, de Anthony Mann está ambientada en la era del swing y en una de sus máximas figuras, Glenn Miller. Con Calle 54, de Fernando Trueba, el ciclo vira hacia el jazz latino, mientras que la cinta de Coppola Cotton club nos retrotrae al Harlem de los años veinte. El programa cinematográfico del Festival de Jazz se cierra con una película heterodoxa de Woody Allen, Acordes y desacuerdos, en la que el realizador y clarinetista recuerda la música del guitarrista Django Reinhardt a través del personaje de Emmet Ray y con Eastwood after hours ), filme en el que Bruce Ricker recoge el particular universo jazzístico de otro gran director y actor fascinado por el género, Clint Eastwood.
Ver Agenda
- Especial Festivales de Verano 2025 en Doce Notas en festivales
- El Festival Internacional de Música de Cámara de Avilés celebra ... en festivales
- El Festival Escenas de Verano regresa con más de 150 ... en festivales
- El Festival de Pollença celebra su 64ª edición con una ... en festivales
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Doce Notas nº 33 en Doce Notas
- Ciclo La actualidad de lo bello con la ONE en música clásica
- El Festival Cap Rocat 2025 reunirá a grandes figuras de ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!