Paula Coronas en las Jornadas Pianísticas de Xàbia
Nacida en Málaga, titulada por el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal y ex-alumna de la Escuela Reina Sofía de Madrid, la pianista ha sido múltiples veces premiada en calidad de concertista tanto en España como en el extranjero.

Paula coronas
Su gran pasión es la música española, siendo hoy en día una de las especialistas más reconocidas. En Xàbia se presentará a inicios de mayo, concretamente entre el 1 y 4, para dirigir las II Jornadas de Interpretación Pianística que organiza la APAM (Asociación de Profesionales y Amigos de la Música).
“Siempre he admirado profundamente la música española, sus ritmos, sus perfumes, su intensidad. La autenticidad del repertorio español, tan valioso como extenso, me ha cautivado desde mis comienzos artísticos. Tal vez, mis propias raíces andaluzas hayan contribuido a identificarme con la interpretación de esta música”. Así introduce al lector interesado en su página web. No es corriente encontrarse con intérpretes con una devoción tan profunda por el repertorio nacional.
Afortunadamente cada vez somos más los intérpretes realmente interesados en la gran música española. Siempre destacaron nombres en la especialización musical de nuestro repertorio, tan valioso y extenso. Pero es cierto que mi admiración y pasión por los grandes creadores y corpus de nuestro país ha sido constante e intensa. El interés que despiertan compositores como Falla, Albéniz, Granados, Turina (de quien conmemoramos este año el 65 aniversario de su muerte), Mompou, Rodrigo, Castillo, García Abril…., es evidente. Los ritmos, las armonías, los cantos populares y las raíces de nuestra cultura han quedado magistralmente inmortalizados en la producción de estos artistas geniales. Es emocionante comprobar cómo en países extranjeros se venera la música española. Los músicos españoles tenemos el compromiso de seguir valorando e impulsando con fuerza este rico patrimonio.
Dice en una entrevista anterior que la interpretación va mucho más allá de la ejecución. Explíquenos en qué sentido.
La ejecución musical tiene que ver con la técnica que debe adquirirse para abordar la interpretación de una composición. Es decir, ejecutar consiste en desplegar todos los recursos mecánicos y conseguir la destreza técnica necesaria para solventar las dificultades y la complejidad de un determinado pasaje musical. Y en otro nivel superior se encuentra la interpretación, donde se vuelcan todos estos ingredientes para entrar posteriormente en la profundización de estilo, sonoridad, atmósferas, efectos… y así poder recrear una versión personal y única de la partitura. La verdadera interpretación está acompañada de gran conocimiento musical, respeto y fidelidad al texto, imaginación, creatividad e intuiciones. Interpretar es mucho más que ejecutar.
¿Será este pensamiento el eje de las jornadas que ofrece a principios de mayo en Xàbia ?
En Xàbia tendré el placer de realizar una triple actividad: comenzaremos el día 1 de mayo, a modo de presentación, con un recital mío en el que interpretaré grandes páginas del repertorio romántico e impresionista (Liszt, Scriabin, Debussy) y música española. Los días posteriores continuaremos con sesiones individuales y colectivas pertenecientes al curso que impartiré para alumnos de todos los niveles, es decir, enseñanza básica, profesional y superior. Incidiremos en aspectos de técnica de estudio, concentración y hábitos de estudio, re-escucha del sonido, características estilísticas y estéticas de compositores, etc. Finalmente me reuniré el día 4 de mayo con todos los alumnos para ofrecer una charla dedicada a la música española, donde procuraré trasladar mi visión como investigadora del repertorio propuesto con la posibilidad de conversar con los estudiantes al término de la sesión, a lo cual seguirá la entrega de diplomas y el concierto de clausura. Será intenso y divertido.
¿Ha ofrecido cursos similares en otras partes? ¿Cuál fue la respuesta por parte del alumnado? Pregunto esto porque me parece que los pianistas en general están obsesionados por las grandes obras del repertorio universal y son reacios a enfoques nuevos.
Sí, soy requerida habitualmente para impartir cursos y clases magistrales. Observo que la respuesta es muy positiva en general, ya que el alumnado participa activamente y trabaja intensamente obras de su repertorio que al final de las jornadas ponen en pie en el recital de clausura. El dinamismo de las sesiones de clases colectivas les hace implicarse y obtener provecho de composiciones, formas de estudio, técnicas, características de estilo que se dan en obras de similar formato o estética. Además, en tiempo récord las obras llegan a progresar rápidamente por la ilusión que ponen los alumnos en ver superados ciertos obstáculos o dificultades.
Contestando a su pregunta, le diré que efectivamente, además de trabajar con mis alumnos el repertorio tradicional universal, hago bastante hincapié en descubrir nuevas páginas de autores más desconocidos o más modernos como Khachaturian, Béla Bartók, Mompou, Guridi, Joaquín Turina, Muñoz Molleda, Gershwin, E. Halffter, J. Rodrigo, Poulenc, Satie y García Abril, entre otros. A los alumnos les ayudo en la lectura y en el aprendizaje de nuevas grafías y les introduzco en un lenguaje más contemporáneo de la música. Hemos conseguido logros con este repertorio, ya que alumnos míos han obtenido premios en concursos nacionales como el Certamen Ángeles Reina, el Concurso de La Línea, Concurso Marisa Montiel de Linares (Jaén), el Concurso Santa Cecilia de Segovia…Creo que es importante que las nuevas generaciones de intérpretes se comprometan con la música de su tiempo, y que conozcan una producción más amplia y variada para incorporar a sus programas. Hay que investigar en caminos menos explorados, más novedosos.
Volviendo a Falla, Albéniz, Granados, etc. Supongo que habrá oído hablar de la colección “Piano inédito español del siglo XIX” de Ana Benavides. En los cinco volúmenes editados hasta la fecha por Piles, Editorial de Música, la pianista también de origen malagueño se ha volcado de lleno en un ambicioso proyecto de recuperación, sacando por primera vez a la luz nombres como Quesada, Ocón, Compta, Pujol, Zabalza, Pedrell, Ledesma, P. Albéniz, Masarnau, Tintorer, Mendizábal, Guelbenzu, Sánchez Allú, Adalid e Inzenga. La lista parece interminable.
Por supuesto, conozco a Ana Benavides desde años, hemos sido compañeras en el Conservatorio, y tenemos criterios similares de entender la enseñanza musical. Compartimos además la admiración por nuestras raíces musicales andaluzas. En mi repertorio habitual de concierto y en mis grabaciones también he incluido páginas de compositores malagueños como Eduardo Ocón, Emilio Lehmberg-Ruiz (de cuyo extenso repertorio para piano he descubierto páginas inéditas hasta el momento –no grabadas– como la Suite Málaga, cuyas piezas he interpretado en directo con éxito), José Cabas Quiles, Manuel del Campo, Rafael Mitjana o Joaquín González Palomares…todos ellos grandes músicos, como el caso de Eduardo Ocón, creador y fundador del Conservatorio en Málaga, una verdadera personalidad que ha pasado a la historia cultural de nuestra ciudad.
Usted también has publicado una colección que ha titulado “Perfiles Armónicos”, dedicada a compositores españoles. Y además posee varios CDs, entre ellos “Cantando a Andalucía” con una amplia selección de autores nacionales.
Sí. Este es un proyecto precioso que incluía libro y disco en edición bilingüe. Lo inicié con la figura de García Abril, cuyo primer volumen lleva por título: “Antón García Abril: Poeta de Vanguardia”. Fue mi primer trabajo bibliográfico sobre el maestro, al que posteriormente he dedicado otros libros, cinco Cds y la culminación, mi Tesis Doctoral sobre su obra pianística, defendida en la Universidad de Málaga. El segundo volumen de la colección está dedicado a Joaquín Rodrigo, y a su producción pianística, injustamente desconocida, pues es muy numerosa y valiosa. Tuve la inmensa fortuna de trabajar aquí codo a codo con Cecilia Rodrigo, la única hija del compositor, gran impulsora y embajadora del legado de su padre, y de adentrarme en el maravilloso espacio de la Fundación Joaquín Rodrigo en Madrid. Desde entonces mantengo una intensa relación de amistad y profesional con Cecilia y con el extraordinario equipo de la Fundación, que ha fructificado posteriormente en otros discos, recitales, conferencias que he protagonizado en torno a la interesante y compleja música para piano de Rodrigo. Mi estudio profundo y relación de amistad con la familia Turina también me ha motivado desde niña, desde mi conocimiento personal con su hija Obdulia y su esposo Alfredo Morán, crítico musical y biógrafo del maestro. Aunque ellos ya fallecieron, mantengo intacto el gran recuerdo de mis encuentros en el domicilio privado de Turina en Madrid, y hoy sigo en contacto con Fernando Turina, nieto del músico y director de la Escuela Superior de Canto de Madrid. Sigo incrementando mi repertorio de las exquisitas y brillantes partituras de este sevillano universal…Los pianistas somos privilegiados por el inmenso y rico patrimonio artístico que posee nuestro instrumento. Un verdadero placer acercarse a creadores de esta talla.
- Marisa Manchado ante su tercera ópera: La Regenta bajo entrevistas
- Entrevista a Raquel Rivera, Gerente de la Orquesta y Coro de la ... bajo entrevistas
- Proyecto Yamaha ClassBand, donde la motivación y la música en ... bajo entrevistas
- Katarina Gurska, el reto del superior bajo entrevistas
- El salón de música del Palacio de Liria se abre ... bajo música antigua
- La Joven Orquesta Nacional de España y la Fundació de ... bajo Actualidad
- El Teatro de la Zarzuela presenta el estreno absoluto de ... bajo lírica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!