
Cañizares © Amancio Guillén
Se acaba de presentar en Madrid, la última de las grabaciones de la Trilogía Falla “por Cañizares” y en pocos días se presentará su último disco dedicado a las sonatas de Scarlatti, en el Centro Conde Duque de Madrid.
Estas transcripciones se suman a las ya realizadas y grabadas de la Iberia de Albéniz y Goyescas de Granados. ¿Cuál fue el germen de este inmenso proyecto?
Fue al principio de los años noventa, cuando acompañaba en su gira por todo el mundo al maestro Paco de Lucía. Él grababa su disco del “Concierto de Aranjuez” y quería incluir también tres piezas de Suite Iberia de Albéniz. Paco me pidió que hiciera la transcripción para guitarra, y esa fue mi primera experiencia en la transcripción de obras de música clásica española. Dentro de las doce piezas que forman la Suite Iberia, en aquella ocasión solo transcribí “El Puerto”, “Triana” y “El Albaicín”. Sin embargo, fue en ese momento cuando me entraron ganas de transcribir la suite Iberia completa. Y desde ese momento, vengo trabajando poco a poco, hasta ahora que llevo editados ya seis discos de la serie “por Cañizares”.
El colosal trabajo en el que aún está inmerso supondrá un valiosísimo aporte para el repertorio guitarrístico como lo fueron en su momento las transcripciones realizadas por Andrés Segovia o Miquel Llobet. ¿Fue consciente desde el inicio de la importancia y repercusión que ello supondría?
Este trabajo nunca me lo he planteado de esa manera. Mi motor de arranque siempre ha sido, y es, el deseo de investigar y conocer nuevos mundos musicales que me ayuden a crecer como músico y como persona. Imagino que también los maestros como Segovia o Llobet, han trabajado por su propio amor a la música que transcribían e interpretaban, y de ese modo llegaron muy lejos sin proponérselo.
¿Ha pensado editar las partituras de estas transcripciones para difundir este nuevo repertorio entre los guitarristas?
Sí, muchos guitarristas me están preguntado por las partituras, y me han transmitido sus deseos de interpretar mis transcripciones de esas obras. Tengo una editorial musical, y estoy preparando la publicación de las partituras en breve.
Centrándonos en la Trilogía de Falla. ¿Cómo ve un artista flamenco el acercamiento que un compositor de corte académico como Falla hizo hacia el flamenco y la música popular?
Como dijo el genial pintor Joan Miró, “Para ser universal, hay que ser local”. Y Creo que Falla lo sabía, y sabía apreciar nuestra música popular y el flamenco, por eso se puso a investigar y profundizar en nuestra música. Así, Falla es hoy día uno de los compositores españoles más reconocidos en todo el mundo.
¿Cómo ha sido la experiencia de realizar este camino en sentido contrario, es decir, sacar de esa música más clásica el flamenco que introdujo Falla?
Estar en contacto y trabajar con la música clásica me permite y me ayuda a la hora de ampliar mi visión musical. Indudablemente me influye a la hora de componer mi propia música flamenca. Falla ha introducido esencias flamencas en su composición clásica, y yo integro la riqueza musical de la música clásica en mi música flamenca, como si fuera un diálogo temporal con el maestro Manuel de Falla en la distancia. Aproximadamente a un siglo de distancia.
Todo arreglo de una obra, en este caso una transcripción para guitarra, lleva irremediablemente pequeñas partes de usted como co-autor. ¿Qué parte de Juan Manuel Cañizares encontramos en estas transcripciones de Falla?
Sobre todo, he respetado la tonalidad original de las obras. Dependiendo de las piezas, a veces es más fácil transportar la tonalidad para adaptarla a la guitarra. Naturalmente, cuantas más cuerdas tengamos al aire en la guitarra, más facilidad tendremos a la hora de interpretar una obra, ya que la mano izquierda se libera un poco más al no tener que estar pisando en el mástil continuamente. Pero en todas mis transcripciones mantengo la tonalidad original para no perder la tímbrica y la intención del compositor al componer sus obras. A veces se hace más difícil la interpretación de esas obras, pero a la hora de ejecutarlas, siempre cuido mucho la limpieza del sonido y que cada nota suene con alma.
Llevar una obra orquestal de estas características a la intimidad de una guitarra requiere solucionar multitud de problemas técnicos, como por ejemplo, la amplia tesitura, los efectos idiomáticos de cada instrumento o la cantidad de líneas musicales. ¿Qué solución ha dado a estos problemas?
Cuando se trabaja a partir de una partitura de orquesta, naturalmente, hay muchísimas líneas melódicas que con una guitarra, y ni siquiera con dos, se pueden realizar. Hay obras como “Danza Final” de El Sombrero de Tres Picos, o “Pedrelliana” de la Suite Homenaje para las que he utilizado hasta cuatro guitarras. Además, para no perder la amplia tesitura del piano, en algunas piezas he utilizado una guitarra especial, a la que he cambiado las cuerdas graves (4ª, 5ª y 6ª) por las cuerdas graves de la guitarra de diez cuerdas (8ª, 9ª y 10ª). Así, he conseguido ampliar el registro sonoro de la guitarra una octava más grave.
¿Qué guitarras ha elegido para darle voz a estas obras del maestro Falla? ¿Hizo la elección pensando en una sonoridad especial?
Para interpretar el Concierto de Aranjuez con la Orquesta Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Sir Simon Rattle, mi amigo luthier Vicente Carrillo y yo, hemos creado una guitarra especial que es una guitarra híbrida para flamenco y clásico. En mi casa tengo docenas de guitarras de Vicente Carrillo, y dependiendo de la pieza, elijo una u otra. Por ejemplo, en las piezas de El Amor Brujo donde utilizo más técnicas flamencas, he elegido más guitarras flamencas que clásicas. Siempre pienso cómo quiero que suene esa obra y para eso la escucho antes de interpretarla; la escucho en mi mente.
Con tanto trabajo, giras, grabaciones, etc. ¿de dónde ha sacado el tiempo (mucho, supongo) para realizar estas transcripciones?
La verdad es que estoy muy ocupado últimamente. Para mi es importante saber lo que quiero, y llevar a cabo los proyectos que realmente quiero hacer. Cuando estoy de viaje, siempre llevo mi cuaderno y lápiz, para poder trabajar en las transcripciones en cualquier momento. En los aviones, en los hoteles, e incluso en el camerino, a veces, cuando tengo tiempo entre la prueba de sonido y el concierto. No me cuesta mucho trabajo porque es algo que me gusta y me satisface mucho.
¿Incluirá la Trilogía de Falla en el programa de sus próximos conciertos?
Cuando salieron los primeros discos en noviembre del año pasado creé el espectáculo “Cañizares Cuarteto Flamenco interpreta a Falla”. En la primera parte interpreto en cuarteto la música de Falla y, en la segunda parte, la música flamenca original mía. Tengo la intención de ampliar la primera parte con algunas piezas de El Amor Brujo para completar el espectáculo. También tengo una gira mundial con este espectáculo.
¿Termina este importante proyecto con el disco dedicado a las sonatas de Domenico Scarlatti o continuará realizando transcripciones de compositores españoles que introdujeron la esencia flamenca en sus obras?, como, por ejemplo, Joaquín Turina.
Efectivamente, voy a seguir con este trabajo de “por Cañizares”. El siguiente proyecto será sobre la obra del maestro Joaquín Turina, efectivamente. Ya estoy enfrascado de lleno en las transcripciones de las Danzas Fantásticas y las Danzas Gitanas. Tengo muchas ganas e ilusión de seguir con el proyecto de “por Cañizares”.
_________________
Juan Manuel Cañizares. Guitarrista, compositor, profesor de guitarra flamenca en la ESMUC. “Premio Nacional de Guitarra” (1982) y “Premio de la Música” (2008). Este prestigioso guitarrista ha colaborado con Paco de Lucía durante diez años y ha compartido escenarios con grandes artistas como Enrique Morente, Camarón de la Isla, Serrat, Leo Brower, Mauricio Sotelo, Alejandro Sanz, Al Di Meola o The Chieftains, entre otros. Además ha sido el único guitarrista flamenco invitado por la Orquesta Filarmónica de Berlín interpretando el Concierto de Aranjuez a las órdenes de Sir Simon Rattle.
Como compositor ha creado obras para el Ballet Nacional de España y bandas sonoras de películas como “La Lola se va a los puertos” o “Flamenco”, de Carlos Saura. Ha realizado giras por todo el mundo con conciertos en los mejores escenarios de países como EEUU, México, Argentina, Reino Unido, Alemania, Francia, Israel, Turquía, Túnez, Senegal y Japón, entre otros muchos.
Compagina todo esto con la docencia y la investigación sobre el flamenco, y aún le queda tiempo para dedicárselo al proyecto que hoy nos ocupa. En estos días presenta el que será su último disco con transcripciones para guitarra de obras de Manuel de Falla y otro con sonatas de Domenico Scarlatti. Todos ellos con el propósito de sacar el flamenco que llevan implícito las obras de los compositores clásicos españoles desde la visión particular de este singular guitarrista.