Patricia Kraus. ©docenotas.com
Patricia Kraus continúa con su espíritu independiente en este nuevo trabajo, y nos sigue sorprendiendo con su dominio en la interpretación del Soul, Blues y Jazz .
No está mal el panorama español de voces femeninas. En gran parte de las disciplinas musicales practicadas en la actualidad hay algunas que pueden considerarse referenciales. Un campo en el que no acaba de surgir esa gran voz femenina es el blues, el rock y el pop adulto de calidad con algunos ribetes de jazz. Una voz que satisfaga gustos mayoritarios y especializados a la vez… pongo ejemplos británicos para entendernos: Annie Lenox, Allison Moyet, Julie Tippets –ésta última es mi preferida– o Miriam Faithful, musa de varios Rolling.
¿Puede ser Patricia Kraus este eslabón perdido?
¿Por qué la voz, siendo el instrumento más frágil? Pienso que la voz me ha elegido a mí, ha tirado de mí toda la vida. Salíó así. Me di cuenta a los cinco años, cuando ya cantaba con una guitarra de juguete que me regalaron en casa. Yo por elegir hubiera empezado por la trompeta o el clarinete.
¿Cómo madura una voz desde el pop inicial al blues y el jazz? Desde pequeña empecé a escuchar góspel y blues en la colección de discos de la familia… empecé por el góspel, claro. Entré en su despacho [el de su padre, Alfredo Kraus] –que no se podía entrar, claro– saqué uno de esos discos y me llegó, me tocó. Hay que tener en cuenta que en Canarias, como pasa también en el País Vasco, se canta, hay mucha tradición de canto… en mi casa mucho más, es una familia de cantantes: tía, hermana, sobrinas…todas cantan muy bien. Nos reunimos para cantar, con guitarras.
La dedicación al pop es posterior, me llamaron de Zafiro para grabar un disco y empecé a elegir un repertorio, a formar un estilo. Cuando eres joven no sabes decir que no, voy y lo hago, pero ahora solo hago la música que me gusta.
¿Hay repertorio en español para tu repertorio de pop, blues, jazz? Poco. En castellano no hay mucho repertorio para estos estilos musicales que practico; hay algo en el latin jazz, algo más cubano –esto es música de raíz negra– por eso hay que cantar en inglés, echar mano de temas con letra en inglés. No me importa. Pienso ahora que me hubiera gustado cantar flamenco, me hubiera encantado, pero tienes que mamarlo desde pequeña, estar en ese ambiente.
¿Con qué otra voz le hubiera gustado compartir escenario o estudio? Española o de fuera, masculina o femenina. Voces femeninas: Aretha Franklin, sin duda, aunque sólo fuera estar a su lado. Masculina: Miguel Ríos, me gustaría hacer algo con él, está fenomenal. O el cantante de M-Clan, los dos me gustan mucho como cantantes en español.
¿Le atrae la lírica clásica? Nunca fue lo mío. Estudié técnica vocal lírica en mis años de formación. Me gusta la música clásica, la ópera, claro, pero no es lo que llevo dentro, no es lo que yo quiero expresar. Fui influida por el blues, el soul desde pequeña… en una música “con alma” lo tienes que sentir primero.
¿Cómo ve el panorama actual de la música vocal en España y en Europa? Siempre ha habido grandes voces en España. Falta desarrollo en las disciplinas musicales más populares, pero se está llegando mejor a la gente, a ello han contribuido cantantes mainstream tan populares como Amy Winehouse, por supuesto.
Le apetecería dar el salto a Iberoamérica? ¿Por dónde empezaría? Sin duda por Brasil, es muy atractivo para un europeo. Quizá otros países como México no están mal, es tan potente culturalmente.
Con un padre de tanto peso en la lírica ¿Cómo llegó al pop?¡Por pura inconsciencia juvenil! Luego me he tomado más en serio. De todas formas lo importante es la forma en que se madura, como se va trabajando un repertorio y el propio instrumento. Se van descubriendo cosas poco a poco, la voluntad de mantenerlo, de desarrollarlo, de trabajar.
¿Dónde y cuándo estudió canto? ¿Desde el principio se planteó la profesionalidad o al principio era una mera afición? Me dio clases de canto una gran voz y maestra de cantantes como la soprano Lina Huarte, cantante de ópera y zarzuela con mi padre, ella fue alumna de Mercedes Llopart, especialmente en aspectos cercanos a la zarzuela, también tomé algunas lecciones de mi padre, master classes, tutorials. Algo que me ayuda mucho es dar clase de canto a actores en la escuela de Cristina Rota y a cantantes de lírica, lo que exige un reciclaje continuo de la técnica vocal, estar siempre al día. La voz exige un entrenamiento continuo… es frágil, emocional… difícil.
¿Qué ejercicios hace antes de cada actuación?Caliento la voz unos treinta minutos, hago escalas cromáticas, también ejercicios de canto y fonación con boca cerrada… los tradicionales con la “m” para subir la máscara… lo habitual de cantantes y actores.
Patricia Kraus y Miguel Ángel Pérez Martín en un momento de la entrevista.