El estreno de este oratorio se enmarca en la importante programación de Semana Santa que ofrece este año Madrid. Basado literalmente en los capítulos XIX y XX del Evangelio según San Juan, denominado The Resurrection of Christ, comienza justo donde termina la magistral obra de Haydn Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz. Creado totalmente en latín e integrando el Credo al finalizar el evangelio, la obra comprende desde la bajada del Cuerpo de Cristo de la Cruz hasta su presentación ante los Apóstoles.
Jorge Grundman trata de recuperar aquí el concepto de oratorio latino en la música contemporánea, como forma musical que parte del texto sacro y que utiliza elementos dramáticos, narrativos y contemplativos, a la vez que incorpora el carácter celebrativo del argumento religioso basado en la historia bíblica.
Para ello hace uso de todas las técnicas del bel canto y alterna la salmodia eclesiástica y modal con la tonal, la vocalización, bocca chiusa, coloratura, dominio del fiato, sobreagudos y canto lírico, significando un nuevo desafío para la voz de soprano. La utilización del cuarteto de cuerda que alterna la música escrita para la formación en sí con la aparición de la soprano, huyendo del acompañamiento continuo de la misma y rivalizando con ella para conjugar el dramatismo con el júbilo descrito en el evangelio. Todo ello en una obra de un solo movimiento y una duración de cerca de la hora de duración y de carácter tonal abierta a la escucha de todos los públicos y con un carácter emocional que hasta ahora no se trataba en la música sacra, característico de la obra del compositor, quien ya ha ofrecido dichas experiencias humanísticas y emotivas en páginas musicales como su cuarteto de cuerda Sobreviviendo al Suicidio de un Hijo o Los Bocetos de Dios, donde narra la historia de amor de un niño con Síndrome de Down y que ha recibido los elogios de la crítica nacional e internacional en las manos del Brodsky Quartet o la voz de la soprano Susana Cordón.
En contra de lo que se pudiera suponer por su carácter religioso y universal, la temática de la obra del compositor madrileño sorprende al ser el único oratorio escrito sobre este tema con carácter monotemático, salvo error u omisión. Si bien existen fragmentos vocales y musicales dedicados a la resurrección en grandes oratorios, ninguno de ellos sigue fielmente el evangelio respetando con el uso del latín versículo a versículo.
Programa de mano del concierto aquí
Fundación Non Profit Music
La Fundación Non Profit Music surge como respuesta a la presencia actual que la música clásica tiene en el mundo, la progresiva disminución de alumnos de grado superior en el conservatorio, la falta de motivación para la asistencia del público a las representaciones de música clásica y la pérdida de sensibilidad hacia la acción social y humanitaria.
Crear iniciativas que ayuden a solucionar estas deficiencias en nuestra sociedad e, incluso, que éstas iniciativas actúen de forma combinada es uno de sus objetivos principales. En este sentidos, sus actividades están encaminadas a la potenciación y difusión de la cultura musical y, de forma simultánea, sensibilizar a la población en el sentido de la solidaridad y recaudar fondos para acciones sociales y humanitarias.
Ciclo Madrid al piano
Organizado igualmente por la Fundación Non Profit Music, el Auditorio Caja de Música ofrecerá a partir del próximo 25 de mayo este singular ciclo por el que pasarán algunos de los mejores pianistas que actualmente viven en nuestro país. Una programación de música clásica y contemporánea «consonante«, según define Jorge Grudman, que se extenderá hasta el 13 de julio. En total seis conciertos en los que intervienen: Eduardo Fernández, que se hará cargo del concierto inaugural el 25 de mayo, el también compositor Albert Guinovart (1 de junio), Juan Carlos Garvayo (8 de junio), Luis Fernando Pérez (15 de junio), Daniel del Pino (29 de junio) y Ludmil Angelov (13 de julio).