Doce Notas

Academia de las Luces, una formación joven para una música entre siglos

antigua  Academia de las Luces, una formación joven para una música entre siglos

Guillermo Turina y Carlos Montesinos

El concierto será el sexto del ciclo que organiza ADANAE, la Asociación de antiguos alumnos del colegio Estudio de cuyas aulas han salido no poco músicos, entre ellos algunos de los componentes de la Academia de las Luces.  En él, y bajo el título «Del clasicismo al romanticismo«, podrán escucharse los Divertimentos en Do mayor 4 y 6, de Franz Joseph Haydn (1732-1809), Divertimento en Re mayor No1. Kv 136 y Divertimento en Si bemol mayor No.2 Kv. 137, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), y la Sinfonía X en Si menor MWV N 10, de Felix Mendelssohn (1809-1847).

En un artículo reciente, dedicado a la Barbieri Symphony Orchestra, citábamos a esta joven formación como lo que podríamos llamar “músicos contra la crisis”. En su concierto del pasado 4 de enero, donde oficialmente «nacían», sonó en sus atriles música de Haydn y, muy significativamente, también del compositor y violonchelista Luigi Boccherini (Lucca, 1743-Madrid, 1805). Del músico italiano se pudieron escuchar la Obertura «La Clementina» y la Sinfonia en re menor, a piú strumenti obbligati, op.37 nº3. En suma, toda una declaración de intenciones sobre las fuentes de la música española que quieren indagar, que no puede ser otra que la que nos sitúa en el contexto europeo y no en el aislamiento al que durante siglos nos hemos visto sometidos.

La Academia de las Luces

Este joven grupo parte de su  interés por las diferentes manifestaciones musicales que tuvieron lugar en España y Europa durante el paso del siglo XVIII al XIX, un periodo de profundas transformaciones en todos los ámbitos. Son sus componentes un grupo de músicos españoles y europeos que han tenido la fortuna de coincidir en cursos de  especialización en interpretación histórica en prestigiosos centros europeos, como los Koninklijk Conservatorium de La Haya y de Bruselas, Conservatorium van Amsterdam, Université de Poitiers y la Escola Superior de Música de Catalunya.

Han sido protagonistas de proyectos pioneros de formación en orquesta clásica y romántica con instrumentos originales como Jeune Orchestre Atlantique (Francia) y NJO Orchestra of the 19th Century (Paises Bajos) y han colaborado con otras agrupaciones historicistas, como Europa Galante, Collegium Vocale Gent y Les Arts Florissants, bajo la dirección de Phillippe Herreweghe, Sigiswald Kuijken, Marc Minkowski y Jos Van Immersel, entre otros.

Su punto de partida es aunar el rigor historicista y la investigación musicológica con la creación artística a través de la interrelación de diferentes disciplinas –literatura, danza, artes visuales–, al tiempo que tratan de recrear el contexto del acto musical a través de instrumentos originales y de técnicas y expresiones descritas en las fuentes del periodo.

Un aspecto “olvidado” de la época que quieren destacar en sus interpretaciones es la influencia que tenían la retórica, las corrientes literarias y de pensamiento en la creación musical. En este sentido, el repertorio elegido rinde tributo a la Ilustración española y a su conexión con las tendencias europeas del momento.

El Siglo de las luces y la música

A mediados del siglo XVIII, la Ilustración, con su característica exaltación de la razón, criticismo y confianza en el progreso y en el ser humano, dio lugar a corrientes musicales diversas que confluirían en el estilo Clásico. El ensalzamiento de la naturaleza humana, característico del estilo Galante, se plasmó con todas sus pasiones contradictorias en los audaces contrastes de los estilos “Empfindsamer Stil” (“estilo sentimental”, representado por Quantz y C.P.E. Bach, entre otros) y “Sturm und Drang” (“Tempestad y empuje”, movimiento literario y musical inspirado en la obra teatral del mismo título de Friedrich Maximilian Klinger). Al mismo tiempo, la búsqueda de acción dramática hizo que se importaran las estructuras y recursos de la música operística a la instrumental, originando la forma musical por excelencia: la forma sonata.

Miembros de la Academia

Violines: Ana Albero, Roldán Bernabé Carrión, Araceli Morales, Elías Rivière Ríos, Gabriel Sánchez, Oleksandr Sora.
Violas: Lola Fernández Mateos, Simone Laghi.
Violonchelos: Carlos Montesinos Defez, Guillermo Turina Serrano.
Contrabajo: Agustín Orcha Mata.
Flauta: Laura Palomar.
Oboes: Iván Alcazo, Daniel Ramírez.
Fagotes: Josep Casadellá, Carles Vallés.
Trompas: Kurumi Kudo, Renske Wijma.

Agenda

Salir de la versión móvil