Héctor Parra. Foto: Manu Theobald. ©Ernst von Siemens Music Foundation
El patronato de la Fundación Ernst von Siemens para la Música considera a Parra uno de los compositores jóvenes más prometedores: “Lo que en la música de Hèctor Parra acontece, es exactamente lo que define el arte: nos permite complacernos con la voluptuosidad del transcurrir del tiempo presente.”
Para Parra, este premio “representa una invitación del jurado a ser más audaz en mi actividad creadora. A veces, uno se frena en su trabajo, se aventura menos, porque el negocio musical, el sistema de encargos y conciertos, cuesta energía y en ocasiones puede llegar a hacerte perder el equilibrio. El premio de la Fundación Ernst von Siemens para la Música le devuelve a uno esa energía. Es como una vitamina especial para la creatividad”.
Nacido en 1976 en Barcelona, Hèctor Parra lleva diez años viviendo con su esposa en París. Ha estudiado piano con Mª Jesús Crespo y composición con David Padrós, Brian Ferneyhough, Jonathan Harvey y Michael Jarrell en la Haute École de Musique de Ginebra. Obtuvo un Master en composición en la Université de Paris-VIII y ha cursado estudios en el Ircam y en el Conservatoire Supérieur de Musique et Danse de Lyon. Parra ha participado en los talleres de composición de Royaumont y del Centre Acanthes (Francia), Takefu (Japón) y de Impuls en Graz (Austria).
En su música, Parra logra materializar el tiempo y plasmarlo de forma manifiesta, haciendo uso de técnicas avanzadas y de estructuras consecuentes. Esta particularidad nos remite al mismo tiempo a la pasión del compositor por las artes plásticas –de hecho durante largos años Parra deseaba convertirse en pintor. En Karst–Chroma II (2006) para gran orquesta, aparece al comienzo una densa, homogénea tonalidad inicial, pero que durante el discurso de la pieza va disgregándose cada vez más, erosionándose, reflejando con ello el paisaje escarpado que le otorga el título. En su lugar aparecen sucesivamente una serie de pasajes disociados en ritmo y sonido, que, dispuestos desde el punto de vista formal de una manera más bien aditiva, transgreden los planos más extremos de la expresión instrumental.
El concepto que se esconde tras una “geomorfología acústica” de este estilo es genuinamente plástico, consistente en tallar el material musical como si de una piedra se tratara, cincelando individualmente los detalles sorprendentes, esculpidos sobre una superficie opaca. La música de Hèctor Parra persigue este principio incluso en los casos en los que no se inspira explícitamente en metáforas geológicas o escultóricas. En su sinfonía de cámara nº 3 Sirrt die Sekunde, estrenada en 2009, se escenifica la interacción entre una superficie sonora presente y una epifanía del momento que irrumpe en ella, basándose en una poesía de Paul Celan. La evolución de la pieza se asienta en su diferenciación cronológica, tanto en el discurso individual de las voces como en el timbre instrumental, que evoluciona en el tiempo.
El proyecto más ambicioso de Hèctor Parra hasta el momento es probablemente la ópera de cámara Hypermusic Prologue (2009) para dos voces, ocho instrumentos y electrónica, inspirada en un libreto de la célebre física Lisa Randall. El enfoque del compositor, abarcando los diversos planos de la acción y su desarrollo en un “espacio-tiempo” multidimensional constituyen un reflejo sonoro de conceptos propios de la física teórica actual. Early Life, la composición hecha por encargo de la Fundación Ernst von Siemens para la Música aborda lo aparentemente intangible y, no obstante, gira en torno a planteamientos existenciales. “Se trata de la cristalización en música de una fascinante teoría sobre el origen de la vida en la Tierra y de la fragilidad de su existencia en el cosmos, violentamente moldeado por las fuerzas de la física”, explica Parra.
Las obras del compositor catalán han sido interpretadas, entre otros, por el Ensemble intercontemporain, el Klangforum de Viena, el Cuarteto Arditti, el Ensemble recherche, el musikFabrik, el grupo berlinés KNM, la Orquesta Filarmónica de Tokio, la orquesta Holland Symfonia, la Orchestre National d’Île-de-France y la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, entre otros.
Parra ha recibido encargos de composición del Ircam (París), del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) del Ministerio de Cultura, de la Westdeuts-cher Rundfunk (Colonia), de la Generalitat de Catalunya, de la Academia de las Artes (Berlín), del Ensemble intercontemporain, de la Academia Impuls/Klangforum de Viena, de Mécénat Musical de Société Genérale, de la Orchestre National d’Île-de-France, del Instituto Valenciano de la Música (IVM), de Música de Hoy (Madrid) y del Schauspielhaus de Salzburgo, de la Fundación de Caja Madrid y de la casa Selmer (París).
Las composiciones de Parra han sido interpretadas en importantes festivales internacionales como el de Lucerna (Suiza), de Aviñón, el Agora (Ircam, Paris), Witten (Alemania), Ópera de Stuttgart, Maison de la Danse de Lyon, Academia de las Artes de Berlín, Quincena Musical de San Sebastián, Ópera de Hoy (Madrid), Nous Sons de l’Auditori de Barcelona, CNDM Madrid, Sala Suntory (Tokio), Traiettorie (Parma), Konzerthaus (Viena), Muziek-gebouw (Ámsterdam), y el de la Philharmonie de Luxemburgo.
En 2009 Parra recibió el Premio Tendencias del periódico El Mundo (edición de Barcelona). En 2007 le fue con-cedido el premio Earplay Donald Aird Memorial International Composition de San Francisco (EE.UU.). En 2005 ganó por unanimidad el premio Tremplin del Ensemble intercontemporain y fue finalista en el concurso internacional Gaudeamus. En 2002 le fue otorgado el Premio de Composición Musical del INAEM. Parra es catedrático de composición electroacústica en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y ha sido profesor de la Cátedra Manuel de Falla en el Conservatorio de Cádiz durante el curso 2010-11. Actualmente participa en proyectos de investigación en el Ircam. Su música está publicada por la Editorial Tritó (Barcelona) y a partir de 2011 también por Universal Music Publishing Classical (Durand, Paris). Sus tríos y piezas de cámara han sido grabados por el Ensemble Recherche para el sello KAIROS (Viena, 2008), así como su ópera de cámara Hypermusic Prologue, con libreto de la eminente física de Harvard, Lisa Randall, interpretada por el Ensemble intercontemporain en el IRCAM, también en el sello KAIROS.
Premio de música Ernst von Siemens para Aribert Reimann
Aribert Reimann es galardonado este año con el premio internacional de música Ernst von Siemens por toda su obra. El premio está dotado con 200.000 euros. La ópera Lear hizo que diera el salto a la fama mundial hace treinta años. Hoy en día “el maestro indiscutible de la música vocal” es uno de los compositores más interpretados en vida. Ya el año pasado, los críticos y el público elogiaron la ópera Medea, creada para la Ópera Nacional de Viena. Aribert Reimann, que nunca se guió por las pautas del negocio musical ni se sumó a ninguna tendencia, sino que muy consecuentemente se preocupó por desarrollar su propio lenguaje musical, ha influido de una manera relevante en el acontecer musical de las últimas décadas, siendo considerado en la actualidad uno de los compositores con más éxito, en el teatro musical y fuera de él.
La Fundación Ernst von Siemens para la Música otorga un total de 2,5 millones de euros
En el año 2011, la Fundación Ernst von Siemens para la Música apoya alrededor de 150 proyectos en todo el mundo, por ejemplo en Francia, Siberia y EE.UU., los cuales constituyen un valioso aporte a la música contemporánea. La mayor parte de las promociones consiste en encargos de composición: este año se realizarán cerca de 200 encargos a compositores de todo el mundo. La Fundación tiene un compromiso tanto con los festivales y conciertos dentro y fuera de los confines suizos, como con las academias en las que jóvenes músicos, compositores y directores de orquesta pueden demostrar su talento y aprender de renombrados maestros.
La Fundación Ernst von Siemens para la Música también promueve numerosas publicaciones científicas y una serie de ambiciosos proyectos con objetivos músico-pedagógicos concebidos para niños y jóvenes. Además, a partir de este año la Fundación presentará regularmente en CD monográficos la obra de los compositores galardonados con premios de promoción.
De los fondos que se adjudicarán este año, y cuyo monto asciende a 2,5 millones de euros, aproximadamente 2,2 millones de euros se destinarán a la promoción de proyectos.
Homenaje musical a los premiados
En el marco de la celebración que tendrá lugar el martes 24 de mayo de 2011, se hará entrega del premio de música Ernst von Siemens a Aribert Reimann por el conjunto de su obra. El discurso laudatorio será pronunciado por el musicólogo y teórico del teatro Stephan Mösch. La soprano Anna Prohaska, Jörg Widmann y Axel Bauni interpretarán el trío …ni una sombra, compuesto por Reimann en 2006. Hèctor Parra, el británico Steven Daverson y el alemán residente en Estados Unidos Hans Thomalla recibirán el Premio de Composición de manos de Thomas von Angyan, presidente del patronato de la Fundación Ernst von Siemens para la Música. El Cuarteto de saxofones XASAX y el Ensemble recherche tocarán las composiciones encargadas Albumblatt II para cuarteto de saxofones, de Hans Thomalla; Elusive Tangibility III para pequeño conjunto, de Steven Daverson, y Early life para oboe, piano y trío de cuerdas, de Hèctor Parra.