Doce Notas

Concierto Homenaje a la soprano María José Sánchez

La soprano María José Sánchez

Se interpretarán obras de compositores que conocían a la cantante que le quieren rendir así un sentido homenaje. Las obras serán Temblor de Estío de Valentín Ruiz, Sad de Consuelo Díez; Ha nacido el dolor y Alumbra una señal de La sed de Mercedes Zavala; Fantasía contrahecha, de Tomás Garrido Cel, de Sebastián Mariné; Alba de Luz de Encarna Beltrán-Huertas; Contracanto 02 de Diana Pérez Custodio, para voz sola (In memoriam María José Sánchez); Canción de Cuna de Alicia Santos; y Otoño, de Gloria Isabel Ramos Triano. (estás seis últimas, estrenos absolutos).

Mª José Sánchez
Nació en Salamanca. Estudió en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Teresa Tourné, Valentín Elcoro, Miguel Zanetti, Odón Alonso y José Luis Alonso y música barroca con Nigel Rogers. Desde el comienzo de su actividad profesional abordó todas las vertientes de la música vocal en grupos de cámara interpretando música antigua y barroca con: Sema, Pro Mvsica Antiqva de Madrid, La Stravaganza, Camerata del Prado etc., realizando giras de conciertos por Europa y América y llevando a cabo grabaciones de disco, radio y televisión. Interviniendo en montajes de ópera y zarzuela en teatros como: La Zarzuela de Madrid, Liceo de Barcelona, La Maestranza de Sevilla, Campoamor de Oviedo, Opera Royal de Wallonie (Lieja), cantando junto a Teresa Berganza, José Carreras, Plácido Domingo, Luis Lima, María Bayo….

Colaboró en la recuperación de importantes títulos del repertorio lírico español: La Celestina (Pedrell), Charlot (Bacarisse), Fantochines (Conrado del Campo), Las labradoras de Murcia (Rodríguez de Hita), La guerra de los gigantes (Durón), Las foncarraleras (Galván), Los elementos (Literes), Pompeyo (García Fajer) y cantó oratorios con las orquestas Nacional de España, RTVE, Comunidad de Madrid, Sinfónica de Londres o la Sinfónica de Puerto Rico.

Dedicó especial atención al recital: Lied, chanson, canción española y comprometida con la creación contemporánea, colaboró con los grupos Koan, Círculo o Proyecto Guerrero. Intervino en el estreno absoluto de la ópera Luz de oscura llama, de Pérez Maseda y de una gran cantidad de obras de Tomás Marco, Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Consuelo Díez, Valentín Ruiz, Sebastián Mariné, Tomás Garrido, J. M. García Laborda, Francisco Otero y muchos otros. Participó en las primeras representaciones en Madrid de Peter Grimes de Britten y canta obras de Schönberg, Stravinsky, Boulez, Webern, Sellars, Cervetti, Maderna, etc., muchas de ellas en primeras audiciones en España.

A su actividad como cantante añadió una intensa labor docente impartiendo clases de técnica vocal en Villaviciosa de Odón y Jerez de la Frontera, así como diversos cursos y clases magistrales.

Salir de la versión móvil