Doce Notas

Homenaje al cineasta Georges Méliès

La sesión de cine-concierto reúne dieciséis películas mudas, desde 1 hasta 15 minutos cada una, acompañadas, como a principios del pasado siglo, por un pianista, Lawrence Lehérissey, y un “bonimenteur” (vendedor de ilusiones), Marie-Hélène Lehérissey-Méliès. Marie-Hélène Lehérissey-Méliès, bisnieta del célebre cineasta francés, es una cuenta-cuentos con mucha inspiración y humor. Su hijo, el pianista Lawrence Lehérissey improvisa sobre cada película, realzando la imagen de Méliès y el texto de la cuenta-cuentos.

Georges Méliès nació en París el 8 de diciembre de 1861. Hijo de un fabricante de botas de lujo, se orienta hacia la pintura y toma clases con Gustave Moreau. A los 24 años su padre lo envía a Londres a estudiar inglés. Allí descubre la prestidigitación en el «Egyptian Hall». Demuestra ser muy hábil en el arte de la ilusión, que pone en práctica en el gabinete fantástico del museo Grévin. Gracias a la fortuna de su padre, compra en 1888 el Teatro Robert-Houdin. Robert-Houdin (1805-1871), padre de la magia moderna, es una fuente de inspiración inagotable para Méliès que colecciona sus aparatos y retoma en escena muchos de sus trucos, desapariciones, autómatas e ilusiones. En 1891, creó la Academia de Prestidigitación que en 1904 se transformó en Cámara sindical de prestidigitación.

Entusiasmado con el invento de los hermanos Lumière, fabrica su propio aparato de filmación y hace sus primeras películas ya en 1896. Méliès introdujo los trucos de teatro y de ilusionismo en el cine y jugó con la fascinación que ejerce sobre el público lo que no comprende. Personajes que crecen o se reducen, desaparecen y se metamorfosean o multiplican. Hombre orquesta, Méliès se ocupa de todas las tareas: productor, guionista, director, distribuidor. Él mismo construye y pinta los decorados y es también actor en la mayoría de sus films.

Entre 1896 y 1912, filma 520 películas (de la cuales se encontraron 210) en su estudio de Montreuil, primer estudio cinematográfico vidriado. Su arte llega al punto culminante con el “Viaje a la Luna” (Voyage dans la lune), de 1902, muy inspirado en Julio Verne.

15 de marzo, a las 20 h. Teatro del Institut Français de Madrid. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo
C/ Marqués de la Ensenada, 10 – 28004 MADRID
Para más información: www.institut-francais.es

Salir de la versión móvil