Doce Notas

Homenaje al compositor Xavier Benguerel, en su 80 aniversario

Xavier Benguerel

Promovida por la Sociedad General de Autores y Editores y la Fundación Autor, con la colaboración de la editorial Boileau, esta velada aglutinará las vertientes profesional y humana del maestro, y será un momento muy especial. El acto se iniciará con la intervención de Ramon Muntaner, director de la SGAE en la Zona Mediterránea, seguida de la de Jesús Rodríguez Picó, compositor y pedagogo, que efectuará una glosa del maestro Benguerel y presentará los CD Obra completa para piano, editados por Ars Harmonica, y el libro de memorias Notes de la meva vida, escrito por el propio Xavier Benguerel y publicado por la editorial Boileau.

El acto se cerrará con un concierto en el que podrá escucharse las siguientes piezas del maestro: Sonata (1957) para piano, a cargo del pianista David Casanova; Introspecció (2003) para clarinete, a cargo del clarinetista Josep Fuster, y Fantasía dramática (2010) para piano solista y cinco instrumentos, a cargo de Miquel Villalba al piano y la formación Barcelona Modern Project, bajo la dirección de Marc Moncusí. Estas obras han sido escogidas por el propio compositor.

Apunte biográfico
Xavier Benguerel nació en Barcelona el 9 de febrero de 1931. Se trasladó a Santiago de Chile en 1940 junto a sus padres —exiliados a consecuencia de la Guerra Civil— y regresó a Barcelona en 1954. Ingresó en la llamada Generación del 51. Inició sus estudios musicales con el maestro Cristòfor Taltabull, si bien su formación ha sido marcadamente autodidacta.

Estos dos últimos hechos son muy significativos, ya que implican una rápida inserción en el movimiento musical de su país y, a su vez, un progresivo contacto con las técnicas y las estéticas más avanzadas que se habían ido desarrollando en Europa a lo largo de la primera mitad de siglo.

Benguerel entró rápidamente en la órbita de tendencias tan renovadoras como las que representaban músicos como Bartók o Stravinsky, a las que, poco tiempo después, siguieron las de la Escuela de Viena. Podemos destacar como hitos importantes en su carrera el estreno en Colonia de la Cantata d’Amic i Amat en el Festival Internacional de la SIMC de 1960; el concierto monográfico en el Palau de la Música Catalana (1972); el Premio Luigi Dallapiccola (1977); los encargos de la ciudad de Hagen; el Festival de Schütz de Berlín; el Südwestfunk de Baden-Baden; la Biennale Zagreb; la Orquesta Nacional de Madrid; la Orquesta de RTVE; el Festival de Alicante de 1990; el Festival de Torroella de Montgrí; la actuación en la Catedral de Speyer; la participación en el Festival de Sant Feliu de Guíxols; la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya, etc.

No obstante, la obra que más lo ha dado a conocer ha sido el Llibre Vermell, basada en cantos y danzas del siglo XIV guardados en el códice de Montserrat del mismo nombre y que se estrenó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1998, con un gran número de audiciones posteriores en diversas ciudades europeas.

En 2001 el Ministerio de Cultura encargó a Benguerel la composición de la ópera Yo, Dalí, por el centenario del nacimiento del artista, que se estrenará en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en junio de 2011 y en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en septiembre de este mismo año. En 2005 cedió sus manuscritos y su archivo musical a la Biblioteca de Catalunya.

Benguerel ha tratado todos los géneros musicales con un estilo propio, desde la pieza intimista para un solo instrumento hasta la ópera, la cantata, la obra sinfónica o la música de cámara. Además, posee una extensa discografía.

(Fuente de la biografía: Concierto de otoño – Palacio de invierno – Croquis – Introspección – Quinteto de la sala de Levante; Xavier Benguerel. Ars Harmonica)

9 de febrero, 20 h.

Sede del Grupo SGAE en Catalunya, Sala Mompou. Paseo de Colom, 6.

Salir de la versión móvil