Doce Notas

El Manifiesto de CEEAASS sigue sumando apoyos

Muchas han sido las actividades realizadas por CEEAASS desde que el Manifiesto viera la luz: debates entre fuerzas políticas y sindicales, entre representantes de centros superiores de enseñanzas artísticas y de la Universidad, entrevistas con cargos políticos, académicos y de la Administración General del Estado, participación en programas radiofónicos…

Diversas publicaciones se han hecho eco de esta iniciativa, que cuenta ya con 3.450 adhesiones públicas al Manifiesto y, además, con 2.500 escritos de firmas para el
Ministro de Educación que solicitan la transformación de los conservatorios superiores en facultades universitarias, para conseguir una igualdad real en derechos.

Parece que la reforma normativa reciente de las enseñanzas artísticas no satisface a una gran mayoría social. En casi toda Europa se ha aprovechado el Proceso de
Bolonia para normalizar estas enseñanzas dotándolas de estatus universitario.

Mientras, en España sólo se ha actuado cambiando la denominación de los títulos superiores por el título de Graduado o Graduada, lo que resulta claramente insuficiente
para dotar a los centros de la autonomía que requiere la educación superior. Se espera próximamente que la Comisión de Educación del Congreso decida sobre una Proposición No de Ley que insta al Gobierno a transformar estas enseñanzas en universitarias, lo que, al amparo de la Disposición adicional vigésimosegunda de la Ley
Orgánica de Educación, podría hacerse sin necesidad de modificar la misma.

Pese a todo, expertos juristas opinan que, aunque fuese imprescindible una reforma de Leyes Orgánicas, ello no requeriría grandes esfuerzos de técnica legislativa, sino la
sensibilidad, el compromiso y la voluntad de las fuerzas parlamentarias. Esta Proposición No de Ley aborda también el problema de la inestabilidad laboral del
profesorado, que ha crecido hasta límites insostenibles por no convocarse oposiciones durante décadas, y que está perjudicando la libertad y la democracia en los centros.

También se pide el establecimiento de un período transitorio suficiente para que los profesores puedan realizar el Doctorado y poder formar parte así del Cuerpo de
Catedráticos y Profesores Titulares de la Universidad, como se hizo en transformaciones anteriores: Bellas Artes, Educación Física…

La realización del Doctorado, que algunos ven inconveniente por razón de comodidad, resulta un requisito indispensable para dar a la investigación artística el impulso que
pueda situarnos al mismo nivel que otros países europeos y para potenciar el reconocimiento social de las enseñanzas artísticas, demasiado tiempo marginadas por
su “régimen especial”, que no ha significado en la práctica más que una desigualdad en derechos de alumnos y profesores respecto a la enseñanza universitaria.

Vicente José Hervás, Secretario de CEEAASS

Página web de CEEAASS: http://www.ceeaass.org

Salir de la versión móvil