Doce Notas

Claudio Abbado IV Premio Don Juan de Borbón de la Música

Claudio Abbado © Lucerne Festival

El jurado, presidido por el consejero delegado del grupo 20 minutos España, Eduardo Díez-Hochleitner, y formado por el crítico y director de la revista Scherzo, Luis Suñén, el actual director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Antonio Moral, la flautista y músico Julia Gállego, el director de Accesibilidad de la Fundación ONCE, Jesús Hernández, y la coordinadora de la Fundación Don Juan de Borbón, Teresa Tardío -que ha actuado como secretaria, con voz pero sin voto-, eligió esta candidatura de entre las presentadas por 50 instituciones musicales de todo el mundo por “ser uno de los grandes directores de nuestro tiempo, y por llevar manifestando, desde hace más de 30 años, su compromiso con los jóvenes músicos, creando para ellos nuevas orquestas que aúnan la excelencia artística y la proyección profesional”.

El presidente del jurado, D. Eduardo Díez-Hochleitner, quien se sintió honrado por formar parte del equipo, advirtió la dificultad de la elección debido a las “personalidades deslumbrantes” que se estaban barajando.

Durante la rueda de prensa, presidida por el alcalde de Segovia, D. Pedro Arahuetes, el director de la revista Scherzo, Luis Suñén, afirmó que Abbado es “uno de los grandes directores de orquesta de la historia, un director legendario tanto por su calidad intrínseca como por su compromiso con el arte de nuestro tiempo y su entrega a los jóvenes, uniendo a talentos jóvenes de Europa oriental y occidental”.

El premio se espera que sea entregado la próxima primavera, en un acto presidido por un miembro de la Familia Real española.

Claudio Abbado es uno de las personalidades de la música más significativas de la música todos los tiempos. Descendiente de una familia de músicos, estudió piano en el Conservatorio de Milán y completó sus estudios de dirección en Viena con Hans Swarovski.

En 1958 fue distinguido en Estados Unidos con el Premio del Concurso de Dirección Orquestal Koussivitzki y también fue el año en el que debutó con la orquesta del Teatro de la Scala de Milán del que fue director musical de 1968 a 1986 y donde fundó la Orquesta della Scala. Allí empezó a programar conciertos «para trabajadores y estudiantes» permitiendo el acceso al gran coliseo a un público totalmente nuevo, gracias a una política de entradas especialmente baratas.

Fue director de la ópera Estatal de Viena hasta 1991 y en 1988 fundó el festival de música Wien Modern, que desde entonces se ha expandido para incluir todos los aspectos del panorama artístico contemporáneo, una de sus grandes apuestas.

Otro de sus compromisos es dentro del panorama de la educación musical. Fundador y director de música de la European Union Youth Orchestra y la Gustav Mahler Jugend Orchestra, Abbado ha demostrado un profundo interés en desarrollar el talento de los jóvenes músicos, un interés que se prolonga en su labor como Asesor Artístico de la Orquesta de Cámara de Europea.

Su gran labor educadora queda reflejada en el fomento y en el amparo hacia los nuevos músicos a todos los niveles, desde los jóvenes venezolanos (formados en el sistema del Maestro Abreu) que el Maestro apoya desde hace muchos años, ya que transcurre buena partes de la temporada en aquel país. Ha dirigido memorables conciertos en la ciudad de Caracas y en varias ciudades de Europa y América con la Orquesta Sinfónica de la Juventud Simón Bolivar y ha impulsado y apadrinado la meteórica trayectoria del director Gustavo Dudamel.

En 2003 creo la Orquesta del Festival de Lucerna, encuentro que cada año crea gran expectación por la gran calidad de sus intérpretes. Precisamente, con esta orquesta estará presente Abbado en nuestro país, el domingo 17 y el lunes 18 de octubre dentro de los ciclos Ibermúsica.

Reconocimientos

Abbado suma este Premio Don Juan de Borbón a la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes otorgada ayer en Madrid y a una larga lista de reconocimientos en todo el mundo.

La Filarmónica de Viena le premió con el Anillo de Honor ya en 1973, y la Medalla Dorada Nicolai en 1980. Además, ha recibido el Premio Imperial de Japón, la Medalla Mahler, el Legion d’Honneur del Ministerio de Cultura Francés; el Gran Croce, que es el más “grande honore” de Italia, y el mayor honor de Alemania, el Bundesverdienstkreuz (1992), el Premio Khytera, y doctorados honorarios de universidades como Ferrara, Cambridge, Aberdeen y La Habana. En 1994 Claudio Abbado recibió el premio internacional Ernst von Siemens, el premio musical más prestigioso de Alemania.

Premio Don Juan de Borbón

El Premio Don Juan de Borbón de la Música fue creado en 2006 por la Fundación del mismo nombre, presidida honoríficamente por S.A.R. el Príncipe de Asturias, una institución que tiene como objetivo coordinar e impulsar la actividad cultural en Segovia y su provincia.

Este galardón, dotado con 30.000 euros, se creó para honrar la extraordinaria trayectoria profesional y humana de una indiscutible figura internacional de la música. Para ello se han solicitado candidatos a las más prestigiosas instituciones musicales de todo el mundo.

Hace cuatro años, inauguraba la primera edición del Premio Don Juan de Borbón de la Música la pianista portuguesa María João Pires, a quien se le concedió gracias a “sus extraordinarios valores musicales en la interpretación pianística, además de por su intensa, prolongada y generosa dedicación a la enseñanza de los jóvenes” especialmente plasmada en el Centro Para o Studo das Artes, en Belgais (Portugal).

Hace tres quien recibió el premio fue José Antonio Abreu por su compromiso social con la música. Abreu es el creador del Sistema Nacional de Orquestas infantiles y juveniles venezolano, que tiene en la actualidad 210 orquestas distribuidas en todo el país, el resultado de un programa que usa la música clásica para cambiar la vida de miles de niños.

En 2009 el premio se le otorgó al director de la Filarmónica de Berlín, Sir Simon Rattle, “por la auténtica revolución de su proyecto que demuestra que la música sea algo más que una noche en un auditorio y consiguiendo que sea compartida y disfrutada por todas las clases sociales”, según el jurado.

Salir de la versión móvil