Según sus organizadores, el objetivo primordial del festival es «brindar la posibilidad de un encuentro armonioso entre músicos y público y con ello establecer una comunicación entre ellos, de manera que todos puedan participar en este acontecimiento artístico. La convivencia durante el festival, el ambiente agradable y la calidad de todas las actividades y conciertos programados, son unos de los objetivos principales de este encuentro musical».
El festival propone un programa de Master-classes, donde se abordarán aspectos generales del repertorio y la interpretación de la música antigua; como consecuencia natural de las master-classes, los conocimientos impartidos se trasladarán al público en sesiones de música de cámara en las que intervendrán todos los participantes.
Las Conferencias-Coloquio, charlas abiertas de divulgación, tendrán como objetivo ofrecer información a los oyentes sobre temáticas relativas a la música antigua, en relación con otras disciplinas: psicología, literatura, filosofía, pintura o medicina y su influencia en beneficio del arte y la cultura.
Se propone también, una muestra de los instrumentos más representativos de este periodo y como actividad central, el festival ofrece una serie de veladas concertísticas que tendrán lugar en representativos lugares de la ciudad, donde el público disfrutará de la ejecución del repertorio de los siglos XVII y XVIII a cargo de artistas especializados en este periodo con instrumentos de la época como la soprano Imma Férez, el violonchelista Guillermo M. Concepción, los traversos barrocos, Mónica Climent y Vicente Martínez o el violista Alejandro Marías.