Doce Notas

Interpretación musical y postura corporal

La actividad musical implica no sólo talento, sino un entrenamiento físico y mental equiparable al de un deportista de élite. Por esto, es necesaria una coordinación interdisciplinar entre profesionales de la música, medicina y fisioterapia.

Como bien indica el subtítulo “Un desafío para músicos, profesores, terapeutas y médicos”, en este libro los últimos encontrarán respuestas a las preguntas de sus músicos/pacientes, los fisioterapeutas pautas para la comprensión del movimiento específico de cada instrumentista, y los músicos, fundamentos básicos de anatomía funcional, fisiología funcional, de la respiración… etc, que le serán imprescindibles para mejorar la relación cuerpo/instrumento.

Los autores recalcan la importancia del conocimiento de la constitución individual de los futuros alumnos por parte de los pedagogos como paso previo a la elección de un instrumento. Este modo de prevención es la forma de evitar daños físicos causados por malas prácticas, a veces irrecuperables. La sugerencia de distintos accesorios para un estudio más satisfactorio ocupa también un largo capítulo en este manual. Su principal autora, Susanne Klein-Vogelbach (Basilea 1909-1996), que falleció antes de la primera edición de este libro en el año 2000, termina con su “Programa básico de la Teoría Fundamental del Movimiento”, una serie de ejercicios físicos minuciosamente pensada para que el músico, junto a su terapeuta, componga la tabla que más le favorezca. Sus tres objetivos son: mejorar la destreza, educar la respiración y educar la postura sentado/de pie. La finalidad última es, con sus propias palabras: “Conseguir un máximo de coordinación diferenciada con un mínimo de fuerza”. Ha llegado la hora del músico concienciado, responsable de su bienestar y dispuesto a que su profesión sea tan longeva y saludable como desee. Gala Pérez Iñesta

Salir de la versión móvil