Isaac Julien. Mazu, Silence (Ten Thousand Waves). Cortesía del artista y de la Galería Helga de Alvear
Será interpretada en directo por el grupo Atelier Gombau, bajo la dirección de Carlos Cuesta, con la colaboración de los pianistas Juan Carlos Garvayo e Isabel Pérez-Requeijo, inspiradores también de la pieza musical.
The tale of Yishan Island (el cuento de Yishan Island) forma parte de la instalación inédita de Julien para nueve pantallas Ten thousand waves que fue filmada en la provincia de Guangxi en China. Sirve de puente entre el mundo real y el imaginario, recordando, por un lado, la tragedia sucedida en la bahía de Morecambe en el año 2004, donde perdieron la vida 23 recolectores chinos de berberechos, a la vez que narra una leyenda china del siglo XVI en la que unos pescadores que se pierden en el mar salvan la vida gracias a la intervención de la diosa Mazu.
Las imágenes proporcionan la base de un material simbólico que conjuga los valores actuales con las supersticiones enraizadas en la cultura de la gran potencia asiática, sirviendo como espejo a Equilibrio, la música concebida por María de Alvear como banda sonora y, a la vez, como elemento independiente pero intrínsecamente unido a la película del director británico.
Con una exitosa trayectoria como artista y director de cine, Isaac Julien (Londres, 1960) incorpora en su trabajo diferentes disciplinas artísticas, donde crea, a partir de la danza, la fotografía, la música, el teatro, la pintura y la escultura, un único y poético lenguaje visual cuyo soporte son instalaciones audiovisuales de cine.
Su obra ha obtenido galardones como el Teddy en el Festival de Cine de Berlín, el Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Cannes o el Premio al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine de Seattle, así como nominaciones en el Premio Turner, los Premios de Cine Independiente Británico y en el Festival de Cine de Sundance. Sus trabajos están repartidos por los mejores museos y colecciones privadas de todo el mundo, incluyendo la Tate Gallery de Londres, el Museo de Arte Moderno (MOMA) y el Museo Guggenheim de Nueva York o el Centro Pompidou de París.
María de Alvear (Madrid, 1960), es una de las compositoras más significativas de su generación. Estudió cémbalo, piano y composición entre España y Alemania. En 1986 termina sus estudios de Neues Musiktheater en la Musikhochschule de Colonia con Mauricio Kagel. Tras viajar por América, Escandinavia y Rusia con fines musicoetnológicos, recibe en 1992 el Premio Bernd Alois Zimmermann de composición. Sus obras son interdisciplinares y multimediales, con conciertos, instalaciones y performances en los principales espacios artísticos y con producciones de televisión y radio para medios como la CBC Canadá, Arte TV, RTVE y Deutschland Radio.
Ha colaborado con directores de cine como Maria Fedder, Günther Atteln y Paul Smaczny (Euroarts) y artistas visuales como su hermana Ana de Alvear, Marjatta Oja o Isaac Julien. Desde 1998, en paralelo a su carrera como compositora, dirige la editorial “World Edition GMBH & Co KG”, de la que también es fundadora, y es editora de la revista “KunstMusik – Schiriften zur Musik als Kunst”.
Atelier Gombau es una orquesta de cuerda cuyo objetivo es la difusión de las obras de grandes compositores contemporáneos para este tipo de formación a través de un repertorio que interpretan de forma audaz, tanto en su compromiso musical como en su actitud escénica. Dirigidos por el maestro Carlos Cuesta, su alta exigencia artística basada en el trabajo ha conseguido que gocen de una activa presencia internacional, lo que promueve también la música para cuerdas de los autores españoles en el panorama musical mundial.
Ver Programa de mano