
Cristóbal Halffter. © Unai P. Azaldegui.
Según el jurado, se lo ha otorgado al compositor madrileño porque “a través de su coherencia y de la continuidad de su compromiso, sus obras han contribuido enormemente a la idea de una música contemporánea europea”.
Cristóbal Halffter es una figura clave de la música europea del siglo XX. Su obra tiene un papel renovador en la música contemporánea española, a la que ha contribuido a situar en las corrientes internacionales de creación musical.
Su trayectoria abarca múltiples estilos contemporáneos, incluidos la electroacústica y el serialismo y ha adquirido relevancia internacional en su doble faceta de compositor y director.
Al recibir la noticia del premio, Halffter ha señalado que le parece “un triunfo que en una familia de premios dedicados al conocimiento haya uno de música contemporánea al mismo nivel que la física o la ecología. Es reconocernos un estatus fabuloso”.
Para el galardonado, un factor añadido de satisfacción lo constituye el hecho de que el premio le haya sido otorgado por un jurado internacional de “alto nivel, pero desde España”: “Aunque he vivido y se me ha reconocido antes fuera, nunca he querido desvincularme de España. Este premio me emociona, pero también me obliga más con nuestra cultura”, ha subrayado.
En su reivindicación de la música contemporánea como parte esencial del conocimiento humano, Halffter ha reclamado más espacio en la esfera pública: “Hay muchas obras importantísimas, exponentes de la cultura de finales del siglo XX y principios del XXI, a las que se hace poco caso. Por eso me gusta tanto estar acompañado por científicos en estos premios Fronteras del Conocimiento. Y subrayo conocimiento, que no es información. Información hay muchísima; conocimiento, cada vez menos”.
Halffter ha reflexionado también sobre el concepto de cultura en nuestros días: “Estamos confundiendo en nuestra sociedad el espectáculo con la cultura. La cultura puede ser espectáculo, pero el espectáculo muchas veces no es cultura”.
Y en este contexto, a su juicio, la innovación encuentra más dificultades: “Para mí no es noticia que el mejor tenor del mundo cante La Traviata; en cambio me parece trascendente el estreno de un cuarteto de cuerda de cualquiera de mis compañeros”.
El jurado ha estado presidido por Jürg Stenzl, profesor de Musicología de la Universidad de Salzburgo (Austria), y ha contado como secretario con Siegfried Mauser, profesor de Musicología de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Múnich (Alemania).
Han formado también parte de este jurado Hugues Dufourt, compositor y director emérito de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS); Ranko Markovic, director artístico de la Universidad Konservatorium Wien (Austria); Luis de Pablo, compositor español, y Dieter Torkewitz, compositor y catedrático de Teoría de la Música en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena (Austria).
La candidatura de Halffter fue presentada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España), el sello Universal Edition (Austria), la Fundación Paul Sacher (Suiza) y la Fundación Prince Pierre de Mónaco.
Los Fronteras del Conocimiento premian la investigación y creación cultural de excelencia. Por su dotación económica, 3,2 millones de euros anuales, y la amplitud de disciplinas cubiertas, estos galardones se sitúan entre los más importantes a escala internacional.
Son los primeros que incluyen categorías dedicadas a Cambio Climático; Cooperación al Desarrollo; Tecnologías de la Información y la Comunicación; o Ecología y Conservación de la Biodiversidad.
La Música Contemporánea se incorpora en esta edición y sustituye a la categoría genérica de Artes de la edición anterior. En esta nueva categoría se reconocen los valores definitorios de estos galardones: «innovación que surge del saber acumulado, curiosidad como motor para la exploración, creatividad y máxima excelencia», según apuntan sus organizadores en rueda de prensa.