Por este ciclo han desfilado en la temporada que se acaba los nombres de György Ligeti, Mauricio Kagel y Matthias Pintscher, aparte de miradas especiales a la Segunda Escuela de Viena, a través del Pierrot Lunaire schoenbergiano y el Berlín de los años 20: Hindemith/Kurt Weill.
La conclusión del ciclo contrapone a dos nombres que, cada uno desde su época, ejemplifican tanto el compromiso con el desarrollo del lenguaje musical como con la expresividad. De Alban Berg (1885-1935) se interpreta su Concierto de cámara, una obra dedicada justamente a la Escuela de Viena y escrita de manera especial con motivo del cincuenta aniversario de Arnold Schoenberg (1924). Los dos instrumentos solistas, piano y violín, junto con el grupo instrumental como tercera entidad sonora, brindan sendos temas extraídos de las letras de los nombres de Schoenberg, Webern y Berg en su transcripción a notas musicales de aquellas letras que lo permiten. Con esta idea, Berg construyó un concierto fascinante donde se alían el gusto de Berg por los laberintos formales tanto como su inmensa musicalidad.
El otro lado del retrato, Wolfgang Rihm (1952), nos conduce hasta el presente. Rihm es uno de los grandes nombres que se afirmaron a la salida de los conflictos vanguardistas. Muchos le adjudicaron el título de postmoderno, otros el de postromántico, otros el de líder de la Nueva simplicidad; pero con el paso de los años se ha mostrado como el más firme enlace entre esa generación que parecía negar en su arranque fulgurante en los años setenta y las siguientes.
Es también uno de los grandes nombres nacidos en ese año magnético de 1952, como Kaija Saariaho, Oliver Knussen o Philippe Manoury (o en España José Luis Turina o Fernández Guerra), que llegan en este sufrido 2012 a la áurea edad de los sesenta años. Motivo sin duda más que suficiente como para recordarle junto a uno de los grandes de la música del siglo XX, Berg, aunque Rihm nunca ha estado ausente de las programaciones españolas. De Rihm se ofrece en este concierto sus obras Fremde Szenen 3 y Chiffre I. Buen colofón para un curso de Retratos en el que la presencia centroeuropea ha tenido un lugar de honor.
El PluralEnsemble estará dirigido por su titular, Fabián Panisello, y contará con la colaboración como solistas de la violinista Ema Alexeeva y los pianistas Alberto Rosado y Siegfried Mauser. Este último, junto con el citado Panisello, presentarán el concierto.