El I Festival Sefarad de Música de Cámara rinde homenaje a compositores judíos
Blogestudio
Eliah Sakakushev, violonchelista y director artístico del Festival.
Se trata de un festival de música de cámara y consta de cuatro conciertos, uno por día, y dos el domingo 6. El Festival se apoya en los más sólidos y conocidos compositores judíos: Mendelssohn, Mahler y Schoenberg, pero su mayor originalidad reside en las figuras menos conocidas, todos ellos extraordinarios: Erich Wolfgang Korngold (uno de los jóvenes prodigio de la Viena de principios de siglo XX, que emigró a Hollywood y se convirtió en figura del mundo del cine); Ernst Bloch, nacido en Suiza y también emigrado a Estados Unidos; Alfred Schittke, uno de los más famosos compositores del periodo soviético (con Gubaidulina y Denisov) y, también emigrado a Alemania tras la caída del imperio Soviético; y, quizá, el más interesante por poco conocido, Moises Vainberg, compositor nacido en Polonia y emigrado a la Unión Soviética tras el aniquilamiento de toda su familia por los nazis. En su nuevo país (donde también sufrió persecución en varios de los estallidos antisemitas de su complicada historia), Vainberg se convirtió en alumno primero y gran amigo después de Shostakovich, amistad que constituyó el dato biográfico más importante de este prolífico autor que escribió más de 200 obras y que fue considerado el más dotado de los compositores soviéticos posteriores a Shostakovich.
En suma, todo un historial de emigraciones, fugas, violencia y, pese a ello, una de las expresiones musicales más intensas de eso que llamamos música occidental. El Festival recuerda, también, varias efemérides: 200 del nacimiento de Mendelssohn, 50 de la muerte de Bloch y 90 del nacimiento de Vainberg. Aunque la mejor efeméride reside en poder confrontarse a esta impresionante manifestación de la resistencia del espíritu humano frente a la barbarie, esa que representamos nosotros, los no judíos.
I Festival Sefarad de Música de Cámara. Fundación Carlos de Amberes, C/ Claudio Coello, 99. Madrid. (Entrada libre hasta completar aforo).