El ciclópeo trabajo completo incluye otros dos libros más, el dedicado a los instrumentos de cuerda y una evolución e historia de la orquestación. Pero dejaríamos incompleto el retrato de este compositor y pedagogo ejemplar si no citáramos otros libros suyos como un breviario de orquestación, otro dedicado al dodecafonismo y serialismo en España y aún un octavo dedicado al análisis de la música española del siglo XX.
El trabajo del autor es de un mérito que apenas tiene compensación en nuestro país, si bien suponemos que su trabajo como Director del Departamento de Composición del Conservatorio Superior de Aragón justificará sobradamente el esfuerzo. También es de elogiar la casa editorial, Rivera Editores, que se ha embarcado en un proyecto a prueba de vocaciones y para el que deseamos los mejores resultados.
Si algún pero se le puede reprochar al ejemplar trabajo editorial es el del tamaño de algunos ejemplos de partitura orquestal, cuya reducción es demasiado drástica. Pero como se trata de un libro técnico que interesará, sobre todo, al alumno de orquestación, habrá formas de suplir ese defecto (que tendrá, sin duda, buenas razones de costo para existir); mientras que lo que queda es el ejemplar trabajo de Charles sistematizando los conocimientos de los principales tratados del ramo y añadiendo de su cosecha la experiencia en música contemporánea y la actualización de numerosos procedimientos que los viejos tratados ya no podían suministrar.
En cuanto al Volumen 1, que nos ocupa, elogiemos sin reserva la inclusión del importante capítulo dedicado a la voz. Seguro que numerosos estudiantes ya esperan con expectación el último volumen de los técnicos, el decisivo dedicado a los instrumentos de cuerda.